lunes, 7 de noviembre de 2011

10 DE NOVIEMBRE: ANIVERSARIO DE HUACHO COMO CIUDAD CAPITAL DE PROVINCIA

Por Filomeno ZUBIETA NÚÑEZ

¿Qué celebra Huacho el 10 de noviembre? ¿El aniversario de su elevación a la condición de Capital de Provincia? ¿El aniversario de su elevación a la condición de Ciudad?

Procuremos dar respuestas.

El 14 de agosto de 1874, durante el primer gobierno civil del Perú, los diputados Juan Barreto (Paita) y José Domingo Coloma (Tumbes) presentan al Congreso un proyecto de Ley proponiendo “se eleve a Ciudad la Villa de Huacho y se declare Capital de la Provincia de Chancay” en consideración de ser “el centro de la población, comercio y asiento de las autoridades civil, política y de hacienda...” y estar Huaura prácticamente deshabitado y “no contener hoy más que ruinosos edificios ocupados por los que fueron antiguos esclavos y los chinos que han cumplido sus contratas”. Es decir, los diputados aludidos, se consideraba a Huaura como capital de la provincia de Chancay y proponían su cambio a Huacho.

Esta iniciativa pasó a la Comisión de Demarcación Territorial el que evacua su dictamen con el siguiente texto:

“Señor: la proposición de los honorables diputados Barreto y Coloma, para que la Villa de Huacho se eleve al rango de Ciudad y sea la Capital de la provincia de Chancay, tiende a reconocer legalmente un hecho que hace años existe. En efecto, la Villa de Huacho por su constante progreso, se ha constituido de hecho, en la capital de la expresada Provincia, llamando a su seno a las autoridades políticas y judiciales; al paso que, la antigua Capital Huaura, ha decaído hasta el punto de hallarse hoy casi despoblada y ser inaparente, incapaz de conservar su antiguo rango de Capital de Provincia que nos ocupa. Negarse pues la aprobación de las mencionadas mociones sería desconocer el hecho antes referido, poner trabas al crecimiento progresivo de Huacho y querer conservar, lo que la fuerza natural y el tiempo han extinguido, tan irresistible a la fuerza de los hechos consumados, que no es la primera vez que se ha pensado hacer de Huacho, Capital de la Provincia de Chancay. Como lo expresa el señor Ministro de Gobierno, en el informe que ha emitido, la administración del 66 hizo la misma declaración. Por estas consideraciones, nuestra Comisión opina que aprobéis la proposición de los señores Barreto y Coloma.-Lima, setiembre 18 de 1874 (firmado) Rufino Montesinos:- Federico Gonzáles Figueroa.- José E. Hurtado.- J. Emilio Luna”.

Este dictamen pasó a la discusión de la plenaria. El representante por la Provincia de Chancay, don Juan Francisco Balta, -ni antes ni durante la plenaria- no tuvo mayor participación en la iniciativa. Por lo que conviene resaltar el emplazamiento que le formula otro diputado:

“El Sr. Morales: Excelentísimo Señor, desearía que por vía de ilustración expusiese en éste el Honorable Diputado por Chancay.

El Sr. Balta: (Diputado por Chancay) Excelentísimo Sr. Notorio es que Huaura ha descendido hasta el extremo de que está casi sin habitantes y que Huacho, por el contrario, cada día aumenta su población. Hay más aun: Huacho concurre con sus rentas municipales a la manutención de los presos y a cubrir otros gastos; mientras que Huaura no tiene rentas para satisfacer sus necesidades. Creo pues, Excelentísimo Señor, que debe aprobarse el dictamen que opina porque la Villa de Huacho, sea la Capital de la Provincia de Chancay.

Aprobado el dictamen en Diputados, pasó al Senado el que lo aprueba el 4 de noviembre. El 9 de noviembre la Sala de Sesiones del Congreso aprueba el texto de la Ley, promulgado por el Presidente Manuel Pardo el 10 de noviembre de 1874. La Ley en referencia, en su artículo único señala: “Elévese a rango de Ciudad, la Villa de Huacho, que será la Capital de la Provincia de Chancay”.

De la lectura se entiende que esta Ley está resolviendo:

En primer lugar, elevar a la Fidelísima Villa de Huacho (que detentaba esta condición desde el 16 de abril de 1828 en mérito a un Decreto promulgado por el Presidente José de la Mar) al rango de Ciudad.

En segundo lugar, ratificar a Huacho como Capital de Provincia.

Los argumentos para este acuerdo son tres:
a. La disminución de la población de Huaura, antigua capital de la provincia, dada la migración de sus hijos.
b. El aumento de la población de Huacho, cuya tendencia se manifestaba desde años atrás; así, en 1862 el III Censo Nacional de Población señalaba para Huacho 9 377 habitantes, en tanto para Huaura sólo 2 580.
c. Las mejores condiciones que reúne Huacho para ser Capital de Provincia: la fertilidad de su Campiña y su alta producción de verduras, frutas, menestras y animales menores, el desarrollo del comercio por la vía marítima, la incorporación de migrantes a su economía, la preferencia de las autoridades por radicarse aquí y no en Huaura.

De lo anterior debe quedar claro que la Ley del 10 de noviembre de 1874 no es de elevación de Huacho a la condición de capital de provincia, sino de su ratificación como Capital de Provincia (valga la insistencia), si se tiene en cuenta el antecedente del Decreto del 23 de enero de 1866 por el que se establece “la Villa de Huacho será la Capital de la Provincia de Chancay” con la firma del Presidente Provisorio de la República, don Mariano Ignacio Prado, que ya 12 años antes había elevado a Huacho este status desplazando a Huaura.

Pero, la Ley del 10 de noviembre de 1874, también, eleva a la Fidelísima Villa de Huacho al rango de Ciudad que ostentaba hasta entonces por su contribución al proceso de la independencia, especialmente durante el desembarco de la Escuadra Libertadora del General San Martín en el Puerto de Huacho, Carquín y Végueta, ocurrida el 10 de noviembre de 1820.

Así, este 10 de noviembre Huacho celebra: el 191° aniversario del desembarco del General don José de San Martín en sus costas, el 137° aniversario de su elevación a rango de Ciudad y el 137° aniversario de su ratificación como Capital de Provincia.

Con este motivo nuestro caluroso saludo a la Ciudad Hospitalaria y los mejores deseos de su plena realización que será obra de todos nosotros.

Huacho, noviembre de 2011

DEMARCACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Escribe: Vicente David Rojas Paico

El pasado jueves 3 de los corrientes en el conversatorio llevado a cabo en el local del Colegio de Abogados de Huaura sobre el tema: Huacho, Sede del Gobierno Regional de Lima, hemos advertido que a pesar de que la campaña electoral terminó hace varios meses, aún existen voluntades de seguir utilizando el tema para el marketing político personal: El chauvinismo, el transfuguismo y la soberbia, no contribuyen en nada al actual proceso de Descentralización. Una de las principales virtudes de un líder político es la humildad; los ciudadanos advierten quienes deben ser sus líderes, en ese sentido la pronta partida de Pedro Zurita dejó un gran vacío en el ámbito político regional y provincial.
Huacho es la sede de un Gobierno Regional, en la etapa transitoria del actual proceso de descentralización (2003-…), para entender ello tenemos que concebir a la regionalización, como la conformación primero de regiones y luego de macroregiones, lo que supone que mediante referéndum la población apruebe una nueva demarcación territorial donde los departamentos tienen que dejar de existir para dar paso a unidades geoeconómicas sostenibles integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente; dicho de otra manera se tiene que redefinir la organización y el ordenamiento territorial de nuestro país. En este sentido es necesario analizar la demarcación territorial, ya que “ (…) a fines del 2006 el 80% de distritos y el 91% de provincias tienen mal definidos sus límites, y 50% de los distritos no cumple con los niveles mínimos de población establecidos por ley para ser considerados como tales. (…) sólo se ha concluido el saneamiento de una provincia, Coronel Portillo en Ucayali, con lo cual existirían 177 provincias pendientes”. En el caso del Departamento de Lima, a la Municipalidad de Lima Metropolitana se le otorga el rango de Gobierno Regional en tanto que las nueve provincias restantes conforman la jurisdicción del Gobierno Regional de Lima con sede en Huacho, capital de la provincia de Huaura.
La población de las diferentes jurisdicciones mantiene interrelaciones económicas y sociales con otras poblaciones más allá de sus límites distritales, provinciales y departamentales –muchas veces más importantes que aquellas que mantiene con su capital-, además estas interrelaciones son muy dinámicas. A manera de ejemplo, parte de la población de Leoncio Prado en Ayacucho tienen casa en la costa y sus hijos estudian en Ica, compran y venden en Ica sus productos, lo mismo está sucediendo con la población de las provincias de Chota, Cutervo, Jaén y San Ignacio en Cajamarca, cuyas interrelaciones son bastantes fuertes con Chiclayo; también con la población de Sánchez Cerro en Moquegua, cuyas interrelaciones económicas y sociales con Arequipa y con la población de Pichari y Quimbiri en Cusco que ha establecido interrelaciones con Ayacucho.
Las interrelaciones económicas y sociales no sólo se estarían dando al margen de la configuración geopolítica, sino que también lo estarían haciendo al margen de la organización administrativa territorial; es decir, no siempre la capital administrativa es la zona que mantiene mayores interrelaciones. Por ejemplo, en San Martín, si bien Moyobamba es la capital administrativa, Tarapoto es la zona que concentra las mayores interrelaciones económicas y sociales; caso similar ocurren el departamento de Moquegua, en que su capital administrativa es Moquegua pero Ilo es la provincia con mayor dinamismo.
El Departamento de Lima no es ajeno a este tipo de interrelaciones, ¿Cómo se integra el Norte Chico con el Sur Chico, si Lima Metropolitana se encuentra en medio?; gracias al gas de Camisea y con la finalidad de proveer a Lima Metropolitana, la inversión privada instala una planta de licuefacción de gas en la zona limítrofe entre las provincias de Cañete y Chincha, a su vez instala la Central Hidroeléctrica El Platanal que servirá para irrigar la pampas de Concón – Topará. Estas inversiones hacia el año 2006, produjeron una masiva inmigración de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac hacia las citadas pampas, a su vez la Municipalidad Provincial de Cañete, al término de la gestión 2003-2006 mediante Ordenanza Municipal crea el Centro Poblado “Nuevo Ayacucho”, paradójicamente por aplicación del principio de subsidiaridad este Centro Poblado recibe más atención del Municipio Distrital de Grocio Prado de la provincia de Chincha que de la Municipalidad Provincial de Cañete.
Pero el Norte Chico también tiene lo suyo, para nadie es un secreto que el valle de Pativilca de la provincia de Barranca es la salida natural de la población de las provincias andinas del sur del departamento de Ancash hacia la costa, también debe tenerse en cuenta que aunque lentamente y mediante asociación público – privada, se viene construyendo el eje vial Huacho, Sayán, Churín, Oyón, Ambo y Huánuco, debiéndose tenerse en cuenta que la población de Huánuco considera a esta carretera como su salida natural hacia la costa. Asimismo, la inversión privada está construyendo la Central Hidroeléctrica de Cheves en la provincia de Oyón.
En relación al tema en comentario, el Plan Bicentenario del CEPLAN señala: “En la actualidad, la estrategia para implementar un proceso exitoso de regionalización constituye uno de los temas prioritarios de la agenda política nacional. Los criterios para definir un nuevo ordenamiento del territorio requieren evaluar conceptos como el de gestión de cuencas hidrográficas, sistemas de ciudades, corredores económicos, zonas ecológicas y económicas, por mencionar los de mayor relevancia; (…)”. Asimismo, señala: “Cabe subrayar del estudio la idea de la regionalización como una política pública extremadamente compleja, lo que se evidencia en los intentos fallidos de los últimos doscientos años, y que, en ese sentido, el éxito de esta no pasaría necesariamente por fusiones administrativas del territorio, sino que, a manera de inicio, se podrían identificar e impulsar espacios económicos con altas posibilidades de articular un desarrollo conjunto de proyectos y opciones de gestión conjunta de servicios, mientras se avanza en el proceso de regionalización. Este proceso de generación de sinergias podría impulsarse por medio de instancias subnacionales, incluso bajo un criterio de articulación a nivel de provincias y/o distritos que pertenezcan a distintos departamentos, con acuerdos de colaboración, (…)”.
Proponer en el actual escenario la creación de un nuevo departamento integrado por las provincias de Barranca, Cajatambo, Oyón, Huaura, Huaral, Canta, Huarochirí, Cañete y Yauyos, no es otra cosa que una tremenda demagogia que va en contra de la regionalización.