Por David Rojas Paico
El derecho a la educación tiene directa relación con el libre desarrollo y bienestar de la persona, específicamente con el respeto a su dignidad; en consecuencia es un derecho humano de primera generación, inherente a la persona humana. 
La Constitución de 1993, señala que la educación es un derecho social y económico; en su artículo 13º establece que: "La educación tiene como finalidad el desarrollo de la persona humana (...)". Asimismo, el segundo párrafo del artículo 17º de la referida Carta Magna, reza: "Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades, (...)".  El artículo 44º establece que: "Son deberes primordiales del Estado: (...); garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; (...)".
El problema de la Educación en nuestro país se origina cuando el régimen económico constitucional, señala que "La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de (...), educación, (...)". (Léase el artículo 58º de la Constitución).
Tomemos como ejemplo la educación universitaria; el régimen de Fujimori (representado actualmente por Fuerza 2011) dio una ley de Promoción de la Inversión Privada en la Educación, como consecuencia de ello a la fecha se abrieron Universidades Privadas como si fueran chifas; por otro lado, se vienen creando más universidades nacionales con un criterio de clientelismo político, es así por ejemplo que en el último año se han creado Universidades en Cañete y Barranca; recientemente la Comisión de Educación del Congreso ha aprobado la creación de Universidades Nacionales en el distrito de Los Olivos y en San Juan de Lurigancho ¿No será para asegurar la reelección en el Congreso?.
Si la iniciativa privada es libre, cualquier persona natural o jurídica puede intervenir empresarialmente brindando servicios en actividades básicas para la persona humana como la educación y la salud. Si estamos en una economía de mercado, el costo de la educación y la salud están a merced de la despiadada ley de la oferta y de la demanda. Según el Latinobarómetro 2010, somos uno de los países que a pesar de tener indicadores económicos positivos, se caracteriza por su mayor exclusión social; en otras palabras en nuestro país la educación y la salud se han convertido en una mercancía.
La mejor educación "en colegios y universidades de prestigio" y la mejor atención a la salud "en clínicas de renombre", está al alcance de las minorías pudientes que pueden costear la adquisición de dichas mercancías y que a su vez son los depositarios del "chorreo económico" que se viene dando en nuestro país.
En este orden de ideas, es obvio que de las propuestas electorales, en materia de educación, de los candidatos a la Presidencia de la República, la más rescatable es la de Gana Perú; al menos en teoría se plantea una revolución con participación de los actores principales (educandos, educadores y padres de familia).
Desde Huacho, sede del Gobierno Regional de Lima
Vicente David Rojas Paico 
DNI 15592667
http://davidrojaspaico.blogspot
El mundo actual necesita opiniones que puedan ser compartidas, comentadas y discutidas. La tecnología nos permite incluir las ideas, el criterio y el sentir de quienes tengan algo que decir. Este blog se une a los miles que navegan en el ciberespacio con el objetivo de contribuir a esa necesidad. Los artículos pueden ser enviados a adephuaura@gmail.com El autor del artículo o texto es responsable del contenido no siendo necesariamente opinión oficial de la ADEPH.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario