Por:Néstor Roque Solís 
 
Cada vez que escucho a los candidatos al Congreso por la región Lima tengo vergüenza ajena de sus propuestas generales y simplistas de una persona que pretende representar a la región y al país. Hay un dicho conocido: nadie da lo que no tiene. Muchos de ellos salen de la noche a la mañana hacer política de desarrollo, y eso, no es fácil. Otros con mayor recorrido, pero para sacarle la vuelta a la política, y al final tenemos pocos candidatos con  conocimiento y experiencia de lo que hay que hacer en la región Lima y en el país. 
Legislar para tener un Congreso moderno y competitivo para el desarrollo de la región y el país, para el cual el parlamentario debe tener una clara posición política de desarrollo del país, y ser un Estadista, es decir, conocer el Estado, su estructura, territorio y su visión de desarrollo prospectivo del futuro de la nación, con la finalidad de superar la fragilidad que muestra la administración pública, reconocer las desigualdades que persisten y entraban la justicia social y equidad.
Legislar para lograr mayores espacios de participación para los jóvenes, de manera que se sienten reales protagonistas en la construcción de la sociedad; legislar para superar las discriminaciones que aún subsisten y que afectan a la mujer, a las etnias, a los discapacitados y la tercera edad.
Legislar para reducir la concentración económica, que ha mostrado aspectos aparentemente positivos, pero también pone en evidencia las debilidades del Estado para garantizar derechos básicos de distribución, empleo digno y respeto de sus derechos laborales y sociales. Hay que proponer iniciativas para la transformación de nuestro  sistema productivo que no ha logrado integrar a los pequeños y medianos empresarios en la medida de lo esperado. El centralismo, pese a los intentos de acelerar el proceso de regionalización y descentralización sigue siendo el rasgo más marcado de nuestro Estado y no hemos llegado aún a establecer polos de desarrollo socioeconómico en los departamentos-regiones del país. 
Legislar para el desarrollo humano en temas de tecnologías aplicadas y el desarrollo científico, donde se encuentran las principales limitaciones para un crecimiento sustentable inspirado en la equidad y la justicia social. Otra iniciativa legislativa urgente  para atender el malestar de la ciudadanía es el tema de la drogadicción, la inseguridad y la delincuencia, que atenta la calidad de vida y tranquilidad de la población.
El parlamento es el poder político del Estado, por tanto, nuestros 4 representantes del Distrito Electoral de Lima Provincias y los 126 restantes del país, no solamente representan a sus regiones sino a la nación. Toda ley tiene una filosofía doctrinaria y política de lo que hay que hacer  en el país. Las leyes se promueven desde la perspectiva política e ideológica del parlamentario. En el caso del Perú existen congresistas de derecha, de centro y de izquierda, pero con el transfuguismo cotidiano la mayoría no tiene decencia de cultivar un solo partido, sino la alternancia se genera de acuerdo a la coyuntura electoral. Lo que vale al final es el poder, la plata y las ganancias que da la política de hoy en el país. 
Bajo esta exposición de motivos planteamos 24 iniciativas legislativas a nuestros candidatos y futuros congresistas de la región Lima y del país, para que cuando lleguen a su curul no calienten el asiento del Parlamento Nacional.
1.   Iniciativa Legislativa para modificar el Reglamento del Congreso, para constituir pool de asesores de nivel por partidos políticos y comisiones de trabajo para lograr más eficiencia y productividad de los congresistas. Con esto también se liquida a los tránsfugas que se quedan sin asesores individuales para su despacho parlamentario, de acuerdo a las funciones del Poder Legislativo amparados en el art. 102 de la Constitución Política del Estado.  
2. Iniciativa Legislativa para la constitución de una comisión de Alto Nivel de pensadores intelectuales para un trabajo multisectorial e interinstitucional de prospectiva del futuro Plan Perú 2040, como meta para ser país desarrollado dentro de tres décadas, atendiendo las 31 políticas de Estado del Acuerdo Nacional. 
3. Iniciativa Legislativa para constituir “ciudades seguras y productivas”, basada en un concepto democrático de seguridad ciudadana, que contempla el respeto de la legalidad, el debido proceso y los derechos humanos. La propuesta en esta materia se centra en el perfeccionamiento de la norma vigente con la finalidad de mejorar la seguridad ciudadana y la constitución de ciudades productivas organizadas.
4. Iniciativa Legislativa para aprobar la política de seguridad ciudadana, como política de Estado y que su atención no puede estar desarticulada y sin equipo logístico, el cual pasa por el desarrollo institucional, policía competente, represión de acuerdo a  la ley, y cooperación y participación dinámica de los ciudadanos en la protección de su comunidad.
5. Iniciativa Legislativa para lograr ciudades más humanas, que parten por promover un ordenamiento territorial más armónico, vinculada a políticas eficientes en materia de desarrollo urbano y habitacional. Esta iniciativa se sustenta en la planificación de la gestión, legislación sobre desarrollo urbano, descentralización y localización urbana de equipamientos y servicios, así como la bases de una política habitacional, tanto a nivel nacional, regional y local.
6. Iniciativa Legislativa para concesionar vías transversales en el país para intensificar su inserción internacional con la finalidad de colocar al Perú en sintonía con el mundo y la política exterior de competitividad e imagen país. La región Lima seria beneficiaria con cuatro ejes viales transversales para darle salida y llegada rápida a nuevos mercados del Brasil y la Comunidad Andina de Naciones. 
7. Iniciativa Legislativa de urgencia para la modificación de la Ley Orgánica  de la Contraloría General de la República, para transformarla en una entidad transparente, moderna, competitiva y financiada para prevenir y sancionar la corrupción en la administración pública que es un vicio que corroe el Estado y sus estructuras en sus diferentes niveles e instancias.
8. Iniciativa Legislativa para prohibir el desempeño de funciones públicas a las personas que hubieren sido condenadas por narcotráfico, lavado de dinero, terrorismo, quiebra fraudulenta, delitos electorales o delitos cometidos por funcionarios en el desempeño de sus funciones. La transferencia y probidad deben alcanzar también a los Poderes Legislativos y Judicial y, en lo posible, a las entidades de carácter social: ONGs y Colegios Profesionales.
9. Iniciativa Legislativa para incrementar recursos en ciencia y tecnología, orientados a la innovación y la competitividad. El Perú debe invertir más en ciencia y tecnología. Debemos duplicar el número de analistas, científicos e investigadores, elevar la valoración social de la actividad y disponer de administradores y gestores del conocimiento en la región y en el país. 
10. Iniciativa Legislativa para mejorar los mecanismos de fiscalización a las compañías mineras en materias de canon, regalías, tributos, laborales, sociales y ambientales. Es fundamental asegurar la plena transparencia de esta actividad extractiva generando instrumentos idóneos que permitan la apertura de la información financiera y ambiental de las empresas privadas a los gobiernos locales y regionales.
11. Iniciativa Legislativa para articular mecanismos que estimulen la inversión público y privado de proyectos a insertarse más al desarrollo de la comunidad local y regional, creando centros de capacitación, becas y pasantías, favoreciendo la movilidad productiva, la polifuncionalidad laboral y las relaciones laborales modernas, como los 20 proyectos públicos privados para reducir la pobreza con proyectos productivos en las cuencas y corredores económicos del país.
12. Iniciativa Legislativa para modernizar el sector  pesquero en el marco de la política de la competitividad y desarrollo global, para el cual hay que normar mayor y mejor fiscalización, mecanismos de sanción, fomento de la acuicultura y pesca artesanal, aplicación de normativas ambientales, simplificación de trámites, investigación científica y extracción y desarrollo sustentable. Fortalecer IMARPE  y crear un Fondo Solidario de las Pesca Artesanal, para dotarla de instrumentos, equipos e instalaciones a los pescadores artesanales de recursos ictiológicos
13. Iniciativa Legislativa para la constitución del Servicio Nacional de  Capacitación y Empleo (SENCE), con el uno por ciento del monto de las remuneraciones de las empresas públicas y privadas, para tener programas de capacitación y asistencia técnica a los trabajadores, y así mejorar la productividad y rentabilidad de las empresas en el país.
14. Iniciativa Legislativa para la constitución de un organismo autónomo descentralizado, para la ejecución de instrumentos de fomento productivo, capital semilla para emprendedores e innovación productiva y comercial, estableciendo mecanismos para la acreditación de consultores especialistas para otorgar asistencia técnica a las empresas públicas y privadas con el 50% financiado por el Estado y 50% financiado por la propia empresa beneficiaria.
15. Iniciativa Legislativa para el perfeccionamiento de la ley 28274 para la constitución de macrorregiones en el país, considerando plazos y metas que permitan iniciar un acelerado proceso de regionalización y descentralización en el país. Nada de planes y proyectos pilotos. La nueva economía y la globalización requiere de integración rápida y efectiva de los territorios mirando los mercados y el bienestar de la gente.
16. Iniciativa Legislativa para la modificación de la Estructura Presupuestal Nacional, que en un proceso de cinco años se incremente porcentualmente a los gobiernos regionales y locales, para llegar con el 50% del presupuesto público nacional en el año 2015 a los gobiernos subnacionales, con lo cual daremos sostenibilidad y crecimiento integral y sostenido de los territorios, a partir del desarrollo de los distritos, provincias y regiones del país.
17. Iniciativa Legislativa para perfeccionar el proyecto de descentralización fiscal, para que las empresas oriundas de las provincias y regiones sean beneficiarias directas de tributos, canon, regalías, sobre ganancias y otros de carácter solidario de responsabilidad social de empresas mineras, metalúrgicas, metalmecánicas, forestales, hidroeléctricas, petroleras y gasíferas, cuyos recursos naturales y su explotación se oriente al desarrollo local y regional.
18. Iniciativa Legislativa para el óptimo sistema de riego y desarrollo de cuencas hidrográficas orientado al desarrollo sustentable y manejo optimo multipropósito de los recursos hídricos, de energía y actividad agropecuaria, privilegiando la atención de aquellas áreas de mayor atraso económico y social que tenemos en las cuencas costeñas, andinas y de la amazonia peruana.
19. Iniciativa Legislativa para el perfeccionamiento de la regulación y la gestión administrativa de los recursos naturales renovables, el cual presenta en nuestro país déficits e imperfecciones sustanciales como la explotación de la sal que vulnera tributos y responsabilidades económicas y sociales en el entorno de su producción, como el caso de la empresas Quinpac en el ámbito de la provincia de Huaura.
20. Iniciativa Legislativa para perfeccionar los instrumentos de gestión ambiental, el cual requiere su revisión de las actuales normativas disponibles, sobre la base de experiencia acumulada en los últimos años, destinadas a crear un verdadero sistema de calificación ambiental de los proyectos y no un simple sistema de mitigación de sus impactos como el que existe en la actualidad.
21. Iniciativa Legislativa para la creación de Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) para los gobiernos locales, con la finalidad que puedan atender en mejores condiciones el programa de vaso de leche, comedores populares, discapacitados, mujeres y niños  en abandono y atención del adulto mayor entre otros.
22. Iniciativa Legislativa para aprobar la ley a las sobre ganancias de las empresas mineras que actualmente extraen y comercializan minerales no renovables del Estado, las mismas que están bien cotizados en el mercado internacional. Estos nuevos ingresos fiscales estarán dirigidos a incrementar la calidad de los servicios de salud, educación y seguridad alimentaria en los distritos, provincias y regiones del país. 
23. Iniciativa Legislativa para la articulación, cooperación y concertación de los proyectos PEI, PEL, PER y PEN en concordancia a los lineamientos de la Ley de Educación 28044, con la finalidad de lograr una educación científica, filosófica, tecnológica, pragmática y de valores en las instituciones educativas públicas y privadas del país.
24. Iniciativa Legislativa para aprobar la Ley General de Puertos, que regule los puertos y desembarcaderos públicos y privados, con la finalidad de establecer un sistema especial de habilitación de puertos,  para facilitar la apertura racional de nuevos puertos y la ampliación o modernización de los existentes, con esto se determina su adecuada ubicación y beneficio para el inversionista como para la comunidad de su entorno.
Mis lectores dirán donde están las leyes para la región Lima, claro que estas 24 iniciativas, si se llegan a probar en el Congreso van a beneficiar a la región Lima y al país. Las leyes no tienen nombre propio para una región, salvo la puesta del nombre del departamento o de la futura región, igual se puede proponer una iniciativa legislativa para ratificar la sede del Gobierno Regional de Lima en la ciudad de Huacho provincia de Huaura. Estos son temas de coyuntura. Un Congresista moderno y competente tiene que legislar para el desarrollo del territorio nacional. 
Las leyes (Ordenanzas) exclusivas para la región Lima, la tienen que formular los consejeros regionales para aplicarlas en el ámbito del territorio regional, que igual hace semanas he presentado una relación de Proyectos de Ordenanzas Regionales, pero hasta ahora no dicen ni pio las autoridades del Gobierno Regional de Lima.
Estos son algunas ideas legislativas que estamos en condiciones de fundamentar a nuestros candidatos de la región Lima, que por hoy están huérfanos de propuestas técnicas y políticas para ser un congresista de calidad en el próximo periodo del Poder Legislativo.
…………………………………………………………………………………………………………
(*) Consultor de la Corporación de Fomento a la Producción- CORFO e Instituto de Desarrollo Agropecuario- INDAP del Ministerio de Economía y Agricultura del Gobierno de Chile (1996-2005). Consultor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA (2006-2009). Actual Presidente del Instituto de Gobiernos y Desarrollo Corporativo-IGDC en el Perú.
El mundo actual necesita opiniones que puedan ser compartidas, comentadas y discutidas. La tecnología nos permite incluir las ideas, el criterio y el sentir de quienes tengan algo que decir. Este blog se une a los miles que navegan en el ciberespacio con el objetivo de contribuir a esa necesidad. Los artículos pueden ser enviados a adephuaura@gmail.com El autor del artículo o texto es responsable del contenido no siendo necesariamente opinión oficial de la ADEPH.
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario