Huacho tiene la gran oportunidad de dar un tranco firme, largo y sostenido en su desarrollo con la construcción de la carretera Sayán-Churín-Oyón-Yanahuanca- Ambo y su proyección a la Vía Transamazónica  Nor Centro Oriental para llegar al Brasil, y ser el gran ganador en el milenio que iniciamos con la aplicación de  la Ley 28274, si logramos integrarnos con una o más circunscripciones territoriales colindantes y que esta propuesta sea aprobada con el voto popular de  las poblaciones involucradas mediante referéndum o consulta popular.
 
El Perú, y en particular el eje central de costa, sierra y selva guardan una privilegiada posición. Observa con optimismo la cuenca del Pacífico que habita cerca de la tercera parte de la población del planeta, y por el Este tenemos al Brasil, país que guarda recursos y potencialidades para hacer suya la propuesta de la obra vial, que en forma precursora José Carlos Mariátegui en el año 1923 en sus “7 Ensayos…” planteara no solamente una carretera, sino una línea de ferrocarril de Huacho a los Andes con la finalidad de extraer los ingentes recursos mineros de Oyón, Yanahuanca y Uchucchacua.
La carretera transamazónica Huacho – Churín – Oyón – Yanahuanca – Ambo - Huánuco - Pucallpa, con proyección a las ciudades brasileñas de Cruzeiro do Sul, Rio Branco y Porto Velho, es un viejo anhelo de quienes nacimos en esta parte del territorio nacional.
En mis seis libros ensayos dedico capítulos especiales al antiguo sueño de la terminación de la carretera continental que pueda unir el Pacífico con el Atlántico, igual defino la estrategia de la conformación de una región macro transversal de pisos ecológicos. Diversos factores han frustrado las expectativas de doce millones de habitantes que se encuentran interconectados mediante la carretera de integración transversal en la macrorregión Lima Norte – Huánuco – Pucallpa y otras vías de acceso al eje Centro Nor Oriental del territorio peruano.
La propuesta de la carretera transamazónica hay que ubicarla en el actual contexto del proceso de regionalización y descentralización. Porque no hay carretera sin desarrollo, ni desarrollo sin carretera. Es responsabilidad de los gobiernos locales, regionales y central poner en agenda la tarea de actualizar el proyecto, determinar su factibilidad y viabilidad histórica así como buscar financiamiento nacional o internacional para su ejecución en base a los alcances a la Ley 28274. 
Los antecedentes históricos, técnicos, políticos, económicos y la visión de futuro apuntan a que la única alternativa viable de desarrollo sostenido consiste en la integración de costa, sierra y selva, y lo que le queda a la provincia de Huaura y a la región Lima (las nueve provincias de Lima), pasa por su integración con  Pasco, Huánuco y Ucayali, junto con su integración paulatina y segura con el Brasil. El proceso de integración pasa por la mejora y ampliación de la carretera que une estos pueblos cuyos representantes se reunieron  el pasado domingo 25 en Huacho, para acordar el compromiso de trabajar juntos una imponente obra vial, que además de ser el orgullo de la ingeniería peruana, beneficie a pobladores y empresas de esta parte del país, así como a la propia Lima Metropolitana que cada día sufre más las consecuencias de su voraz hipercentralismo, con graves estragos cíclicos en los servicios básicos para sus millones de habitantes. 
A mediados de los ochenta tuvimos el honor de presidir la Comisión Técnica del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Huaura, al lado de un competente equipo de profesionales y dirigentes de las organizaciones representativas de la provincia, solicitamos en todos los foros la ejecución de la Vía Interoceánica y la conformación de la macrorregion Transversal Lima, Pasco, Huánuco y Ucayali. En esa época no fuimos escuchados por los círculos gobernantes ni por el Congreso de la República. Ahora nuevamente entra en la agenda política y encontramos buena disposición para seguir avanzando con el proceso de regionalización y descentralización en el país.
No pretendamos manejar la locomotora del desarrollo mirando solo el espejo retrovisor. La gestión y las inversiones estratégicas locales y regionales cambiaron radicalmente con la globalización y la nueva economía. Por tanto, las regiones deben articularse mirando los nuevos mercados que tenemos a nuestro alrededor y en el mundo. 
LA CUMBRE DE BRASILIA Y EL IIRSA
El IIRSA (Iniciativa para la Integración Regional de Sudamérica) conformado por los Ministros de Estado de la Cartera de Infraestructura de América del Sur, en la Cumbre de Brasilia realizado los días 31 de agosto y 1 de setiembre del 2001, aprobaron la aceleración y puesta en marcha de 12 ejes multimodales con servicios de vías, energía y comunicaciones, para el cual se contará con apoyo del BID y la CAF, para que en diez o quince años el continente esté integrado en base a  mega-regiones, como una respuesta al proceso de globalización e integración continental.
El IIRSA se sustenta en tres componentes fundamentales: vialidad en cualquiera de sus formas (carretero, ferroviario o fluvial), líneas de transmisión de energía, y telecomunicaciones de última generación con fibra óptica. De esta forma se pretende convertir cada Eje en una verdadera fuerza motriz del desarrollo de las futuras macro regiones del Perú.
Ha sido reiterada la propuesta de integración estratégica con el vecino país del Brasil, y a partir de ahí la constitución de mega proyectos continentales, que concuerda con los postulados del MERCOSUR, y la CAN, para acercar a los dos océanos con vías rápidas y de bajo costo para extraer en forma inteligente los grandes recursos y potencialidades que tiene la región Lima, Pasco,  Huánuco, Ucayali y el tesoro que guarda la selva amazónica, que bien utilizado puede dar bienestar y mejores niveles de vida de sus  millones de habitantes.
De esta manera, la macrorregión que postulamos pasaría a otra dimensión del desarrollo territorial afianzando geoestratégicamente la cohesión del territorio nacional. El antiguo sueño de región natural se debe complementar con la puesta en marcha de otro gran proyecto: El Puerto de Punta Salinas de atraque directo de cuarta generación sin intermediación y almacenaje en cadenas marítimas y territoriales de transporte multimodal y sistémico conectados por redes informáticas virtuales.
UBICACIÓN ESTRATÉGICA DE HUACHO EN EL PACÍFICO
El Perú, y en particular la región Lima tienen una ubicación estratégica altamente competitiva como encuentro natural en América del Sur y en la Cuenca del Pacífico. Desde el Perú se puede llegar con facilidad a cualquier país sudamericano. Esta ventaja lo convierte en un eje natural para ser un gran centro de producción, distribución y transporte de mercancías. Para lograr este objetivo es necesario establecer corredores de transporte multimodal, que es la combinación de carreteras, ferrocarriles, hidrovías y puertos.
Para nuestra región y el Perú es un asunto vital. Hay que darle una salida y un respiro a la concentración de Lima y Callao, iniciando la gran tarea de conquistar al coloso Brasil. Que  cien mil brasileños de Cruzeiro do Sul, Rio Branco y Porto Velho transiten con sus productos y servicios por la ruta Abujao – Pucallpa – Huanuco – Oyón – Churín - Huacho. Atendiendo a los problemas que tiene el tramo Pucallpa - Cruzeiro do Sul de 30 a 40 Km de pantanales, con técnicas de manejo de hidrovías, que se usan en el Brasil, se puede dar solución a esta dificultad, y darle uso multimodal al circuito Binacional Perú-Brasil.
Sin vías de comunicación y puertos con capacidad operativa para extraer entre otros productos los 25 mil millones de toneladas de soya que tiene el vecino país, resulta más corta la vía central. Los brasileños no tendrían mejor alternativa que hacer uso de las otras vías del norte o del sur del país. O bien ocupar los puertos de Chile, Ecuador, Colombia y Venezuela, países que ya están trabajando muchos años en megaproyectos de infraestructura vial y puertos de cuarta generación. Dejemos de estar sentados en el banco de las oportunidades. El milenio que iniciamos depende de capacidad y voluntad política de hacer cosas grandes, para ser grandes en América del Sur.
Brasil y otros países del Atlántico tienen puesta su mirada en el mega mercado de los países del Asia Pacífico que tienen la tercera parte de clientes y consumidores del planeta. Brasil es exportador de 25 mil millones de toneladas de soya. ¿Se imagina usted a Brasil exportando solamente el 10% de esa cantidad de soya por los puertos del norte chico? Son 2 mil 500 millones de toneladas. Pero eso no es todo, porque como contrapartida tendríamos cerca un mercado receptivo de 180 millones de potenciales clientes y consumidores brasileños, que el Perú no puede desatender ahora ni en los próximos años, si queremos dar largos trancos en el mundo globalizado y altamente competitivo que nos toca vivir.
…………………................................................
(*) Consultor : Néstor Roque Solis
Huacho, 26 setiembre del 2011.
El mundo actual necesita opiniones que puedan ser compartidas, comentadas y discutidas. La tecnología nos permite incluir las ideas, el criterio y el sentir de quienes tengan algo que decir. Este blog se une a los miles que navegan en el ciberespacio con el objetivo de contribuir a esa necesidad. Los artículos pueden ser enviados a adephuaura@gmail.com El autor del artículo o texto es responsable del contenido no siendo necesariamente opinión oficial de la ADEPH.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario