martes, 6 de septiembre de 2011

PRIMERO: CONFORMACIÓN DE REGIONES

Escribe: Vicente David Rojas Paico

El primer ministro Salomón Lerner en su exposición del pasado 25 de agosto sobre la política general del gobierno y principales medidas de gestión, ha señalado en materia de descentralización, la necesidad de dinamizar 6 grandes espacios territoriales: el macro norte; el amazónico; el macro sur; el centro sur, el centro andino y el de Lima-Callao; en otras palabras macro regiones transversales. Dicha propuesta muy loable por cierto pero a nuestro criterio no muy clara, es como pretender construir el tercer piso de una casa, cuando aún no culminamos de construir su primer piso.
Señala el artículo 188° de la Constitución que: “El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencias de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales”. Asimismo, el artículo 190° de la citada Carta Magna establece: “Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas históricas, culturales, administrativa y económicamente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles. El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la provincia constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales”. En relación a la conformación de las regiones, señala: “Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una región, conforme a ley. (…). Mientras dure el proceso de integración, dos o más gobiernos regionales podrán crear mecanismos de coordinación entre sí. La ley determinará esos mecanismos”.
A ocho años de iniciado el proceso de descentralización, no se puede superar la etapa transitoria de coexistencia de gobiernos regionales en jurisdicciones departamentales; la ciudadanía mayoritariamente considera erróneamente que los departamentos son regiones. El antecedente negativo del referéndum del año 2005 para la conformación de regiones se originó porque los mecanismos de integración no fueron debidamente socializados, fueron más bien propuestas de los técnicos del entonces Consejo Nacional de Descentralización que la población las intuyó como imposiciones. Somos de la opinión que el proceso de descentralización es como un árbol en crecimiento, donde las raíces son los gobiernos locales, el tallo los gobiernos regionales y la copa el gobierno nacional; en otras palabras el Proceso de Descentralización debe consolidarse desde abajo hacia arriba y nunca al revés, porque se estaría negando su esencia democrática, máxime si la Constitución establece que: “La descentralización es una forma de organización, democrática, y constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país”.
Debemos entender que una segunda etapa del actual proceso de descentralización, es la conformación de unidades geoeconómicas sostenibles, denominadas propiamente regiones. La tarea titánica de integración de dos o más departamentos sobre la base de lazos históricos, culturales, administrativos y económicos, se dificulta porque éstos (los departamentos) no reflejan una división política territorial equitativa para el desarrollo de los pueblos. El ejemplo concreto lo tenemos en el departamento de Lima, donde tanto el norte como el sur tienen sus propias proyecciones regionales de forma horizontal (clusters o corredores económicos) ergo deben tener sus propias autonomías.
Una tercera etapa sería la conformación de macro regiones. En el caso del centro andino tendríamos un gran problema ya que la ciudadanía de los Departamentos de Huánuco y Pasco mayoritariamente no guarda afinidad con la del Departamento de Junín; habida cuenta que en el proceso de regionalización durante el primer gobierno de Alan García (1985-1990) conformaron una región con sede gubernamental en Huancayo (capital del departamento de Junín) sin embargo nunca hubo equidad en la distribución presupuestal con los departamentos de Pasco y Huánuco.
Huacho, Setiembre del 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario