viernes, 2 de septiembre de 2011

CARAL: PRIMERA MACROREGIÓN DEL PERÚ

Escribe: Néstor Roque Solís (*)

Han tenido que pasar cerca de doscientos años de vida Republicana para que un Gobierno Nacionalista y de Transformación Nacional, ponga en la agenda la constitución de grandes regiones transversales en el país. Conozco la propuesta del Presidente Ollanta Humala por el encuentro de Presidentes Regionales realizado en el auditórium del PNUD en Lima, después he escuchado el mensaje del Presidente del Consejo de Ministros Salomón Lerner, que tiene como Secretario de la Oficina de Descentralización del PCM a un especialista en el tema como Manuel Dammert Ego Aguirre, quien es la mejor garantía para iniciar el proceso de construcción de macrorregiones en el país.

Con esta decisión política del nuevo gobierno debemos dejar de lado todas estas propuestas de planes pilotos para la conformación de regiones. Tenemos décadas de planes pilotos y en vez de avanzar hemos retrocedido en la conformación de macrorregiones, porque cada día los Gobiernos Regionales alimentan su pequeño poder político de no compartir las grandes tareas del desarrollo estratégico del país. Todavía existen muchos Presidentes Regionales del país que solo están mirando el espejo retrovisor y no la prospectiva del futuro posible de la nación con la conformación de macrorregiones.

El amauta José Carlos Mariátegui explicaba con inteligencia en su obra magistral de los Siete Ensayos… que los departamentos no son regiones. Los departamentos solo sirven para una administración político administrativo, para eso fueron creados. Pero una macrorregión son grandes territorios homogéneos de integración para las tareas de inversión económica ligados a la producción y al mercado. Un Gobierno Regional no puede estar haciendo pequeñas obras de pistas, veredas y pequeñas infraestructuras de riego, tarea que les corresponde a los gobiernos locales.

Hay que pasar a hechos concretos en términos de desarrollo estratégico para las nuevas regiones del país. Es innecesario e ineficaz constituir más de seis regiones en el país. Los años transcurridos nos han dado la razón, y por eso los gobiernos regionales departamentales agonizan lentamente. La tarea del presente es conformar cinco o seis macrorregiones transversales en el Perú, como lo ha planteado con firmeza el Presidente Ollanta Humala y el Primer Ministro Salomón Lerner.

Desde décadas estamos postulando con diferentes ensayos la constitución de la macrorregión Nor Centro Oriental con el nombre de Caral, en honor a la Primera Civilización y Estado de América, porque hace 5000 años ya los primeros peruanos organizados en las cuencas del norte chico, ya tenían integración primigenia de región transversal con los habitantes de esta parte del país, como lo expresa con claridad la Presidenta del Proyecto Caral 2020, doctora Ruth Shady Solís en una carta que me dirigiera con ocasión de la presensación de uno de mis libros ensayos en el año 2006. La doctora Ruth Shady señala con inteligencia e investigación en la mano lo siguiente:

“La conformación de Caral nos demuestra que hace cinco mil años ya se había conformado la región norcentral, que comprendía los valles costeños entre el Santa y Chillón, al callejón de Huaylas y Conchucos, al Huallaga, Marañón y Mantaro, bajo la articulación de la vía marítima y del altiplano de Junín. Una esfera de interacción muy dinámica sostuvo el intercambio de bienes, de conocimientos y experiencias a nivel interregional. Las poblaciones de la costa, sierra y selva participaron en esta integración y se beneficiaron en conjunto con ella. Así pudo formarse la civilización más antigua del Perú y de América”

Entonces comprobamos que las macrorregiones han existido en la prehistoria de hace 5000 años en la Primera Civilización y Estado de América de Caral, y después en el extenso territorio del imperio del Tahuantinsuyo. Por todos estos antecedentes históricos, técnicos, políticos, económicos y la visión de futuro apuntan que la única alternativa viable de desarrollo sostenido consiste en la integración de costa, sierra y selva, y lo que le queda al Gobierno Regional de Lima es trabajar inmediatamente su integración con Huánuco, Junín, Pasco, Ancash y Ucayali, junto con la viabilización de los ejes viales con proyección al Brasil de los corredores (1)Chimbote-Chuquicara-Yuracmarca-Sihuas-Uchiza-Tingo María-Pucallpa-Cruzeiro Do Sul. (2) Casma-Huaraz- Monzón- Tingo María-Pucallpa-Cruzeiro Do Sul. (3) Pativilca-Bolognesi- Huánuco- Puerto Putaya-Villa Taumaturgo-Brasil. (4) Huacho-Oyón-Ambo-Huánuco-Puerto Inca- Cruzeiro Do Sul. (5) Cañete-Yauyos- Chupaca-Huancayo-Pichanaqui-Villa Taumaturgo-Brasil.

Toda esta estrategia de integración está ligada a la Iniciativa para la Integración Regional de Sudamérica- IIRSA, constituido por los Ministros de Estado de la Cartera de Infraestructura de América del Sur, que en la Cumbre de Brasilia realizado en el mes de agosto del 2001, aprobaron la aceleración y puesta en marcha de 12 ejes multimodales con servicios de vías, energía y comunicaciones, para el cual, se contaría con el apoyo del BID y la CAF , para que en quince años el continente esté integrado en base a mega-regiones, como una respuesta al proceso de globalización e integración continental. El IIRSA se sustenta en tres componentes fundamentales: vialidad en cualquiera de sus formas (carretero, ferroviario o fluvial), líneas de transmisión de energía, y telecomunicaciones de última generación con fibra óptica. De esta forma se pretende convertir cada eje transversal en una verdadera fuerza motriz del desarrollo de las futuras macro regiones del Perú.

Los Ejes Interoceánicos Pacifico-Atlántico, del Norte y del Sur, siendo importantes, no garantizan el desarrollo integral y sostenido del país, si no se hace realidad el Eje Vial Interoceánico Centro de ingreso más corto por la parte central del Perú al gigantesco país amazónico del Brasil, por cada uno de las cuencas y corredores económicos del ámbito territorial del Gobierno Regional de Lima. Caso contrario, estaríamos condenados a ser un país de simple tránsito aéreo, pero sin grandes inversiones y fuerza motriz para el desarrollo de lo cual tanto hablamos, escribimos y poco hemos hecho en los últimos años.

La estrategia brasileña ya está en marcha, para lo cual están reformulando vías para reducir costos operacionales y llegar al mercado del Asia Pacífico, comprometiendo a consorcios públicos y privados en la ejecución de salidas por medios carreteros, ferroviarios y fluviales desde Santos y la ampliada hidrovías por Madeira-Amazonas. El interés del Brasil pasa por estudiar nuevas fórmulas competitivas intermodales con ejes de salida a la costa del Pacífico por el Norte, Centro y Sur del Perú.

Nuestra región Lima tiene potencialidades en fruticultura, hortalizas, fosfato, sal, manufactura, textil, cemento, minerales y una riqueza turística requerida por la economía brasileña. No es posible que Chile nos duplique en turismo, sin tener la riqueza milenaria que tiene el Perú. La propuesta del gobierno del Comandante Ollanta Humala es lograr tres millones de turistas en suelo peruano en los próximos años, donde las provincias del norte y sur chico guardan un privilegiado litoral de playas encantadoras y gastronomía impar, y qué decir de sus culturas prehistóricas, históricas y de actualidad que encontramos en cada uno de las cuencas hidrográficas de la región Lima.

Finalmente debemos decir que ya tenemos la decisión política del gobierno central, solo falta que todos los gobiernos regionales y locales asuman su responsabilidad histórica de hacer las cosas como corresponden, convocando en primer lugar a la sociedad civil y sus autoridades, para iniciar el proceso de constitución de macrorregiones en el país.

Desde la ciudad de Huacho proponemos la constitución de la macrorregión Nor Centro Oriental, que nosotros denominamos Caral por sus fundamentos históricos, técnicos y visión de futuro para los habitantes de Lima Provincias, Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y Ucayali. Aquí tiene otra propuesta interesante de desarrollo que puede liderar Javier Alvarado como Presidente del Gobierno Regional de Lima. Dios perdona el tiempo no perdona en términos de desarrollo para atender a los más pobres de la nación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario