lunes, 30 de abril de 2012

PROPUESTAS PARA EL FORO OPORTUNIDADES ECONÓMICAS DEL EJE VIAL HUACHO-BRASIL

1 destinatariosCC: destinatariosTi MásCCO: destinatariosTi Ocultar detalles DE:NESTOR ROQUE SOLIS PARA:ezequiel castillo Mensaje marcado Lunes, 30 de abril, 2012 6:04 A.M.HUACHO POLO DE DESARROLLO CON EL EJE VIAL HUACHO-BRASIL Escribe: Néstor Roque Solís (*) MILLONES DE BRASILEÑOS EN LAS PLAYAS DE HUACHO Usted se imagina estimado lector que dos o tres millones de brasileños de Cruzeiro Do Sul, Rio Branco y Porto Velho transiten con sus productos y servicios por la ruta Abujao – Pucallpa – Huánuco – Oyón – Churín – Huacho, atendiendo los problemas que tiene el tramo Pucallpa - Cruzeiro Do Sul de 30 a 40 Km de pantanales, con técnicas de manejo de hidrovías multimodales que se usan con mucho éxito en el Brasil, con lo cual se puede dar solución a esta dificultad, y darle uso multimodal al circuito binacional Perú-Brasil. La estrategia brasileña ya está en marcha, para lo cual están reformulando vías para reducir costos operacionales y llegar al mercado del Asia Pacífico, comprometiendo a consorcios públicos y privados en la ejecución de salidas por medios carreteros, ferroviarios y fluviales desde Santos y la ampliada hidrovías por Madeira-Amazonas. El interés del Brasil pasa por estudiar nuevas fórmulas competitivas intermodales con ejes de salida a la costa del Pacífico por el norte, centro y sur del Perú. FERROVIA TRANSCONTINENTAL PERÚ-BRASIL (FETAB) A nuestro proyecto vial de carretera de Huacho al Brasil se articula la inversión privada para construir la Ferrovía Transcontinental Perú-Brasil (FETAB) que demandará inversión de US$ 10,500 millones en un plazo de cinco años, el cual se aprobó en el Foro Empresarial Perú - Brasil realizada en la ciudad de Sao Paulo hace algunos años, para el cual ya existen financiamiento por parte de bancos brasileños. Esta majestuosa obra de red ferroviaria conectara el Estado de Matto Grosso con Pucallpa punto de encuentro del eje vial de la carretera Huacho-Pucallpa-Brasil, para luego tomar la ruta de los departamentos de San Martin, Amazonas y llegar al puerto de Paita de Piura. Con este proyecto de Ferrovía Transcontinental se estima que el intercambio comercial con Brasil permitirá atraer las exportaciones de Brasil al mercado de la Cuenca del Pacífico en Asia como, por ejemplo, dos billones de kilos de soya al año por parte de Brasil y movimiento de fosfatos de Bayovar de Paita por un valor de más de 800 millones de dólares anuales. Los ejes transversales del norte y del sur, siendo importantes, no garantizan el desarrollo integral y sostenido del país. De no considerar el eje transversal de ingreso al gigantesco país amazónico del Brasil, por la ruta de Huacho - Huánuco – Pucallpa, estaríamos condenados a ser una región de simple tránsito aéreo, sin grandes inversiones y fuerza motriz para el desarrollo sostenido de los gobiernos locales y regionales de la parte Nor Centro oriental del país Sin vías de comunicación y puertos con capacidad operativa para extraer entre otros productos millones de toneladas de soya, maíz y pollos que tiene el vecino país. No solamente es pentacampeón en fútbol, sino también líder en la producción de productos agropecuarios y avícolas. DINAMICA COMERCIAL EN EL EJE VIAL PERÚ-BRASIL La reciente decisión de los empresarios y el sector público de hacer realidad la Carretera Huacho-Sayán-Churin-Oyón-Ambo-Huánuco-Pucallpa- Cruzeiro Do Sul permitirá un incremento de la dinámica comercial e inversión entre Perú y Brasil. Por un lado, las regiones Lima, Pasco, Ancash, Junín, Huánuco y Ucayali contarán con una infraestructura vial que se extenderá de Pucallpa a Cruzeiro do Sul, permitiendo que las potencialidades regionales se transformen en realidades empresariales. Y por otro lado, Brasil tendrá la oportunidad que sus productos y servicios tengan salida a los países de la cuenca del Pacífico. Sucede que el comercio brasileño, tradicionalmente orientado hacia Europa y Estados Unidos, se viene volcando vigorosamente hacia la región Asia-Pacífico desde hace años. Brasil espera transportar dos billones de kilos de soya este año por el puerto de Santos con salida por el Perú, para llegar al potencial mercado Chino de 1300 millones de habitantes Es importante precisar que se han identificado más de 600 productos potencialmente comercializables en el lado peruano. Entre ellos figuran los derivados lácteos, electricidad, hortalizas, fruticultura y otros, así como el aprovisionamiento de insumos intermedios combinables. La carretera interoceánica resulta decisiva para promover el desarrollo sostenible en su área de influencia. En este contexto, la principal ventaja que presenta la ruta de Huacho al Estado brasileño de Acre es la menor distancia en relación a las interoceánicas del norte y del sur del país. La experiencia de la vía interoceánica demuestra que se deben tomar en cuenta factores críticos para el éxito de una estrategia de desarrollo, tales como contar con la participación del sector empresarial y la voluntad política de todos los niveles de gobierno para apoyar la iniciativa privada y pública para lograr el desarrollo que todos buscamos desde décadas. Objetivo básico del proyecto vial es intensificar los flujos de bienes y personas entre las regiones de frontera entre los dos países involucrados. Para ello deben existir condiciones de oferta y demanda, equilibradas y sostenibles. En resumen, las Carretera Interoceánica de Huacho-Brasil como infraestructura de integración regional de diversos departamentos de la franja centro oriental del Perú, se verá potenciada en su desarrollo estratégico a través de los ramales de integración binacional, para lo cual se requiere una plataforma institucional pública y privada que permita mejorar la competitividad y el desarrollo humano en territorios y poblaciones. HUACHO POLO DE DESARROLLO CON EL EJE VIAL AL BRASIL Desde nuestro punto de vista, cuatro son los elementos que definen la visión territorial de desarrollo del centro. Y en base a ello, se hace necesario definir una estrategia de localización de acciones prioritarias en proyectos de inversión y programas de desarrollo económico-productivo. · Impulsar un territorio físicamente articulado y accesible, con fronteras vivas, fluida articulación y plenamente comunicado. · Lograr una sociedad con menores disparidades sociales y territoriales en cuanto a desarrollo humano y distribución de la riqueza. · La visión de economía descentralizada y competitiva, con ciudades productivas y seguras, dotadas de servicios eficientes. · La visión de una región con uso óptimo de sus recursos naturales y energéticos, protección de la calidad del medio ambiente y conservación de la Naturaleza. La Carretera Interoceánica del Centro, colindante con diferentes cuencas y micro cuencas que definen corredores económicos, tiene un área de influencia sobre gobiernos locales provinciales y distritales, como base de territorios dinámicos para la producción económica y articulación del desarrollo macro multianual en el área de los cinco departamentos – regiones de esta parte del país. La actividad económica de esta parte del país tendrá un crecimiento significativo con la integración de los departamentos de la parte centro nororiental, que potenciará la actividad turística identificando circuitos de integración entre costa, sierra, selva y su proyección al Brasil. TAREAS INMEDIATAS PARA COMPETITIVIDAD TERRITORIAL Todos los escenarios de la nueva economía están orientados a la integración y competitividad como una nueva oportunidad de impulsar el desarrollo estratégico de los territorios y sus habitantes. Para obtener los beneficios de la integración deben trabajarse políticas sustentables y realistas, teniendo en cuenta considerables diferencias geográficas. El impacto de la integración física tendrá connotaciones económicas y ambientales, para lo cual proponemos las siguientes tareas en el diseño y formulación de planes regionales y sectoriales: · Plan Regional de Competitividad · Plan de Competitividad Productiva · Plan Estratégico de Exportación · Plan de Facilitación de Comercio Exterior · Plan Regional de Turismo · Plan Intermodal de Transportes · Plan Regional de Desarrollo Portuario · Plan Regional Forestal · Plan Regional de Inversiones Descentralizadas CADENAS Y CLUSTER EN EL EJE VIAL HUACHO-BRASIL Con la vía interoceánica centro de Huacho al Brasil, se dan las condiciones para la formulación de cadenas productivas verticales y horizontales que permitan lograr mayor competitividad para hacer frente a los acuerdos y tratados de libre comercio con el Brasil y con otros países vecinos. Estas cadenas deben estar orientadas a lograr los siguientes objetivos en los corredores económicos: · Productos que tengan un impacto significativo por efecto de la interoceánica, sea positivo (ampliación de mercado, reducción de costos, complementación productiva, etc.) o negativo (sustitución por oferta más competitiva proveniente de otros países). · Cadenas con potencial productivo en dos o más departamentos del área de influencia de la Interoceánica. · Cadenas de diferentes sectores productivos (agro, agroindustria, confecciones, metalmecánica, materiales para la construcción, turismo, etc.). · Productos de diferente grado de maduración (productos promisorios, productos consolidados) para acondicionar los servicios de promoción y desarrollo a diferentes escenarios. Por tanto hay que fortalecer las cadenas productivas y de servicios para terminar en clusters con recursos de la zona: iniciativas como la vitivinícola en Cañete y Huaura, la cadena de la fruticultura en las provincias de Huaral y Huaura; artesanía y turismo en Barranca y Supe. Energía, turismo de salud y de negocios en Oyón, Canta, Cajatambo, Huarochirí y Yauyos; y las posibilidades del valle de Huaura junto con Sayán y Churín en fortalecerse como un paraíso de turismo en salud y esparcimiento por su clima y aguas medicinales ahora que se inicia la modernización del eje vial transversal de Huacho-Sayán-Churin-Oyón-Ambo-Huánuco-Pucallpa y Cruzeiro Do Sul en el Brasil. Todas estas iniciativas que formulo en el presente artículo están sustentadas en cada uno de mis libros ensayos sobre el desarrollo estratégico de la región Lima y su área de influencia dentro de su proceso de regionalización y descentralización transversal que he venido formulando en los últimos años para esta parte del país. Aún creemos que podemos hacer realidad nuestros sueños, para eso se necesita liderazgo, conocimiento y compromiso de la inversión con responsabilidad social para el desarrollo de la región Lima y el país. ………………………………………… (*)Consultor Néstor Roque Solís Huacho 29/04/12

lunes, 7 de noviembre de 2011

10 DE NOVIEMBRE: ANIVERSARIO DE HUACHO COMO CIUDAD CAPITAL DE PROVINCIA

Por Filomeno ZUBIETA NÚÑEZ

¿Qué celebra Huacho el 10 de noviembre? ¿El aniversario de su elevación a la condición de Capital de Provincia? ¿El aniversario de su elevación a la condición de Ciudad?

Procuremos dar respuestas.

El 14 de agosto de 1874, durante el primer gobierno civil del Perú, los diputados Juan Barreto (Paita) y José Domingo Coloma (Tumbes) presentan al Congreso un proyecto de Ley proponiendo “se eleve a Ciudad la Villa de Huacho y se declare Capital de la Provincia de Chancay” en consideración de ser “el centro de la población, comercio y asiento de las autoridades civil, política y de hacienda...” y estar Huaura prácticamente deshabitado y “no contener hoy más que ruinosos edificios ocupados por los que fueron antiguos esclavos y los chinos que han cumplido sus contratas”. Es decir, los diputados aludidos, se consideraba a Huaura como capital de la provincia de Chancay y proponían su cambio a Huacho.

Esta iniciativa pasó a la Comisión de Demarcación Territorial el que evacua su dictamen con el siguiente texto:

“Señor: la proposición de los honorables diputados Barreto y Coloma, para que la Villa de Huacho se eleve al rango de Ciudad y sea la Capital de la provincia de Chancay, tiende a reconocer legalmente un hecho que hace años existe. En efecto, la Villa de Huacho por su constante progreso, se ha constituido de hecho, en la capital de la expresada Provincia, llamando a su seno a las autoridades políticas y judiciales; al paso que, la antigua Capital Huaura, ha decaído hasta el punto de hallarse hoy casi despoblada y ser inaparente, incapaz de conservar su antiguo rango de Capital de Provincia que nos ocupa. Negarse pues la aprobación de las mencionadas mociones sería desconocer el hecho antes referido, poner trabas al crecimiento progresivo de Huacho y querer conservar, lo que la fuerza natural y el tiempo han extinguido, tan irresistible a la fuerza de los hechos consumados, que no es la primera vez que se ha pensado hacer de Huacho, Capital de la Provincia de Chancay. Como lo expresa el señor Ministro de Gobierno, en el informe que ha emitido, la administración del 66 hizo la misma declaración. Por estas consideraciones, nuestra Comisión opina que aprobéis la proposición de los señores Barreto y Coloma.-Lima, setiembre 18 de 1874 (firmado) Rufino Montesinos:- Federico Gonzáles Figueroa.- José E. Hurtado.- J. Emilio Luna”.

Este dictamen pasó a la discusión de la plenaria. El representante por la Provincia de Chancay, don Juan Francisco Balta, -ni antes ni durante la plenaria- no tuvo mayor participación en la iniciativa. Por lo que conviene resaltar el emplazamiento que le formula otro diputado:

“El Sr. Morales: Excelentísimo Señor, desearía que por vía de ilustración expusiese en éste el Honorable Diputado por Chancay.

El Sr. Balta: (Diputado por Chancay) Excelentísimo Sr. Notorio es que Huaura ha descendido hasta el extremo de que está casi sin habitantes y que Huacho, por el contrario, cada día aumenta su población. Hay más aun: Huacho concurre con sus rentas municipales a la manutención de los presos y a cubrir otros gastos; mientras que Huaura no tiene rentas para satisfacer sus necesidades. Creo pues, Excelentísimo Señor, que debe aprobarse el dictamen que opina porque la Villa de Huacho, sea la Capital de la Provincia de Chancay.

Aprobado el dictamen en Diputados, pasó al Senado el que lo aprueba el 4 de noviembre. El 9 de noviembre la Sala de Sesiones del Congreso aprueba el texto de la Ley, promulgado por el Presidente Manuel Pardo el 10 de noviembre de 1874. La Ley en referencia, en su artículo único señala: “Elévese a rango de Ciudad, la Villa de Huacho, que será la Capital de la Provincia de Chancay”.

De la lectura se entiende que esta Ley está resolviendo:

En primer lugar, elevar a la Fidelísima Villa de Huacho (que detentaba esta condición desde el 16 de abril de 1828 en mérito a un Decreto promulgado por el Presidente José de la Mar) al rango de Ciudad.

En segundo lugar, ratificar a Huacho como Capital de Provincia.

Los argumentos para este acuerdo son tres:
a. La disminución de la población de Huaura, antigua capital de la provincia, dada la migración de sus hijos.
b. El aumento de la población de Huacho, cuya tendencia se manifestaba desde años atrás; así, en 1862 el III Censo Nacional de Población señalaba para Huacho 9 377 habitantes, en tanto para Huaura sólo 2 580.
c. Las mejores condiciones que reúne Huacho para ser Capital de Provincia: la fertilidad de su Campiña y su alta producción de verduras, frutas, menestras y animales menores, el desarrollo del comercio por la vía marítima, la incorporación de migrantes a su economía, la preferencia de las autoridades por radicarse aquí y no en Huaura.

De lo anterior debe quedar claro que la Ley del 10 de noviembre de 1874 no es de elevación de Huacho a la condición de capital de provincia, sino de su ratificación como Capital de Provincia (valga la insistencia), si se tiene en cuenta el antecedente del Decreto del 23 de enero de 1866 por el que se establece “la Villa de Huacho será la Capital de la Provincia de Chancay” con la firma del Presidente Provisorio de la República, don Mariano Ignacio Prado, que ya 12 años antes había elevado a Huacho este status desplazando a Huaura.

Pero, la Ley del 10 de noviembre de 1874, también, eleva a la Fidelísima Villa de Huacho al rango de Ciudad que ostentaba hasta entonces por su contribución al proceso de la independencia, especialmente durante el desembarco de la Escuadra Libertadora del General San Martín en el Puerto de Huacho, Carquín y Végueta, ocurrida el 10 de noviembre de 1820.

Así, este 10 de noviembre Huacho celebra: el 191° aniversario del desembarco del General don José de San Martín en sus costas, el 137° aniversario de su elevación a rango de Ciudad y el 137° aniversario de su ratificación como Capital de Provincia.

Con este motivo nuestro caluroso saludo a la Ciudad Hospitalaria y los mejores deseos de su plena realización que será obra de todos nosotros.

Huacho, noviembre de 2011

DEMARCACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Escribe: Vicente David Rojas Paico

El pasado jueves 3 de los corrientes en el conversatorio llevado a cabo en el local del Colegio de Abogados de Huaura sobre el tema: Huacho, Sede del Gobierno Regional de Lima, hemos advertido que a pesar de que la campaña electoral terminó hace varios meses, aún existen voluntades de seguir utilizando el tema para el marketing político personal: El chauvinismo, el transfuguismo y la soberbia, no contribuyen en nada al actual proceso de Descentralización. Una de las principales virtudes de un líder político es la humildad; los ciudadanos advierten quienes deben ser sus líderes, en ese sentido la pronta partida de Pedro Zurita dejó un gran vacío en el ámbito político regional y provincial.
Huacho es la sede de un Gobierno Regional, en la etapa transitoria del actual proceso de descentralización (2003-…), para entender ello tenemos que concebir a la regionalización, como la conformación primero de regiones y luego de macroregiones, lo que supone que mediante referéndum la población apruebe una nueva demarcación territorial donde los departamentos tienen que dejar de existir para dar paso a unidades geoeconómicas sostenibles integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente; dicho de otra manera se tiene que redefinir la organización y el ordenamiento territorial de nuestro país. En este sentido es necesario analizar la demarcación territorial, ya que “ (…) a fines del 2006 el 80% de distritos y el 91% de provincias tienen mal definidos sus límites, y 50% de los distritos no cumple con los niveles mínimos de población establecidos por ley para ser considerados como tales. (…) sólo se ha concluido el saneamiento de una provincia, Coronel Portillo en Ucayali, con lo cual existirían 177 provincias pendientes”. En el caso del Departamento de Lima, a la Municipalidad de Lima Metropolitana se le otorga el rango de Gobierno Regional en tanto que las nueve provincias restantes conforman la jurisdicción del Gobierno Regional de Lima con sede en Huacho, capital de la provincia de Huaura.
La población de las diferentes jurisdicciones mantiene interrelaciones económicas y sociales con otras poblaciones más allá de sus límites distritales, provinciales y departamentales –muchas veces más importantes que aquellas que mantiene con su capital-, además estas interrelaciones son muy dinámicas. A manera de ejemplo, parte de la población de Leoncio Prado en Ayacucho tienen casa en la costa y sus hijos estudian en Ica, compran y venden en Ica sus productos, lo mismo está sucediendo con la población de las provincias de Chota, Cutervo, Jaén y San Ignacio en Cajamarca, cuyas interrelaciones son bastantes fuertes con Chiclayo; también con la población de Sánchez Cerro en Moquegua, cuyas interrelaciones económicas y sociales con Arequipa y con la población de Pichari y Quimbiri en Cusco que ha establecido interrelaciones con Ayacucho.
Las interrelaciones económicas y sociales no sólo se estarían dando al margen de la configuración geopolítica, sino que también lo estarían haciendo al margen de la organización administrativa territorial; es decir, no siempre la capital administrativa es la zona que mantiene mayores interrelaciones. Por ejemplo, en San Martín, si bien Moyobamba es la capital administrativa, Tarapoto es la zona que concentra las mayores interrelaciones económicas y sociales; caso similar ocurren el departamento de Moquegua, en que su capital administrativa es Moquegua pero Ilo es la provincia con mayor dinamismo.
El Departamento de Lima no es ajeno a este tipo de interrelaciones, ¿Cómo se integra el Norte Chico con el Sur Chico, si Lima Metropolitana se encuentra en medio?; gracias al gas de Camisea y con la finalidad de proveer a Lima Metropolitana, la inversión privada instala una planta de licuefacción de gas en la zona limítrofe entre las provincias de Cañete y Chincha, a su vez instala la Central Hidroeléctrica El Platanal que servirá para irrigar la pampas de Concón – Topará. Estas inversiones hacia el año 2006, produjeron una masiva inmigración de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac hacia las citadas pampas, a su vez la Municipalidad Provincial de Cañete, al término de la gestión 2003-2006 mediante Ordenanza Municipal crea el Centro Poblado “Nuevo Ayacucho”, paradójicamente por aplicación del principio de subsidiaridad este Centro Poblado recibe más atención del Municipio Distrital de Grocio Prado de la provincia de Chincha que de la Municipalidad Provincial de Cañete.
Pero el Norte Chico también tiene lo suyo, para nadie es un secreto que el valle de Pativilca de la provincia de Barranca es la salida natural de la población de las provincias andinas del sur del departamento de Ancash hacia la costa, también debe tenerse en cuenta que aunque lentamente y mediante asociación público – privada, se viene construyendo el eje vial Huacho, Sayán, Churín, Oyón, Ambo y Huánuco, debiéndose tenerse en cuenta que la población de Huánuco considera a esta carretera como su salida natural hacia la costa. Asimismo, la inversión privada está construyendo la Central Hidroeléctrica de Cheves en la provincia de Oyón.
En relación al tema en comentario, el Plan Bicentenario del CEPLAN señala: “En la actualidad, la estrategia para implementar un proceso exitoso de regionalización constituye uno de los temas prioritarios de la agenda política nacional. Los criterios para definir un nuevo ordenamiento del territorio requieren evaluar conceptos como el de gestión de cuencas hidrográficas, sistemas de ciudades, corredores económicos, zonas ecológicas y económicas, por mencionar los de mayor relevancia; (…)”. Asimismo, señala: “Cabe subrayar del estudio la idea de la regionalización como una política pública extremadamente compleja, lo que se evidencia en los intentos fallidos de los últimos doscientos años, y que, en ese sentido, el éxito de esta no pasaría necesariamente por fusiones administrativas del territorio, sino que, a manera de inicio, se podrían identificar e impulsar espacios económicos con altas posibilidades de articular un desarrollo conjunto de proyectos y opciones de gestión conjunta de servicios, mientras se avanza en el proceso de regionalización. Este proceso de generación de sinergias podría impulsarse por medio de instancias subnacionales, incluso bajo un criterio de articulación a nivel de provincias y/o distritos que pertenezcan a distintos departamentos, con acuerdos de colaboración, (…)”.
Proponer en el actual escenario la creación de un nuevo departamento integrado por las provincias de Barranca, Cajatambo, Oyón, Huaura, Huaral, Canta, Huarochirí, Cañete y Yauyos, no es otra cosa que una tremenda demagogia que va en contra de la regionalización.

martes, 27 de septiembre de 2011

CARRETERA Y PUERTO PARA HUACHO Y REGION

Huacho tiene la gran oportunidad de dar un tranco firme, largo y sostenido en su desarrollo con la construcción de la carretera Sayán-Churín-Oyón-Yanahuanca- Ambo y su proyección a la Vía Transamazónica Nor Centro Oriental para llegar al Brasil, y ser el gran ganador en el milenio que iniciamos con la aplicación de la Ley 28274, si logramos integrarnos con una o más circunscripciones territoriales colindantes y que esta propuesta sea aprobada con el voto popular de las poblaciones involucradas mediante referéndum o consulta popular.


El Perú, y en particular el eje central de costa, sierra y selva guardan una privilegiada posición. Observa con optimismo la cuenca del Pacífico que habita cerca de la tercera parte de la población del planeta, y por el Este tenemos al Brasil, país que guarda recursos y potencialidades para hacer suya la propuesta de la obra vial, que en forma precursora José Carlos Mariátegui en el año 1923 en sus “7 Ensayos…” planteara no solamente una carretera, sino una línea de ferrocarril de Huacho a los Andes con la finalidad de extraer los ingentes recursos mineros de Oyón, Yanahuanca y Uchucchacua.

La carretera transamazónica Huacho – Churín – Oyón – Yanahuanca – Ambo - Huánuco - Pucallpa, con proyección a las ciudades brasileñas de Cruzeiro do Sul, Rio Branco y Porto Velho, es un viejo anhelo de quienes nacimos en esta parte del territorio nacional.

En mis seis libros ensayos dedico capítulos especiales al antiguo sueño de la terminación de la carretera continental que pueda unir el Pacífico con el Atlántico, igual defino la estrategia de la conformación de una región macro transversal de pisos ecológicos. Diversos factores han frustrado las expectativas de doce millones de habitantes que se encuentran interconectados mediante la carretera de integración transversal en la macrorregión Lima Norte – Huánuco – Pucallpa y otras vías de acceso al eje Centro Nor Oriental del territorio peruano.

La propuesta de la carretera transamazónica hay que ubicarla en el actual contexto del proceso de regionalización y descentralización. Porque no hay carretera sin desarrollo, ni desarrollo sin carretera. Es responsabilidad de los gobiernos locales, regionales y central poner en agenda la tarea de actualizar el proyecto, determinar su factibilidad y viabilidad histórica así como buscar financiamiento nacional o internacional para su ejecución en base a los alcances a la Ley 28274.

Los antecedentes históricos, técnicos, políticos, económicos y la visión de futuro apuntan a que la única alternativa viable de desarrollo sostenido consiste en la integración de costa, sierra y selva, y lo que le queda a la provincia de Huaura y a la región Lima (las nueve provincias de Lima), pasa por su integración con Pasco, Huánuco y Ucayali, junto con su integración paulatina y segura con el Brasil. El proceso de integración pasa por la mejora y ampliación de la carretera que une estos pueblos cuyos representantes se reunieron el pasado domingo 25 en Huacho, para acordar el compromiso de trabajar juntos una imponente obra vial, que además de ser el orgullo de la ingeniería peruana, beneficie a pobladores y empresas de esta parte del país, así como a la propia Lima Metropolitana que cada día sufre más las consecuencias de su voraz hipercentralismo, con graves estragos cíclicos en los servicios básicos para sus millones de habitantes.

A mediados de los ochenta tuvimos el honor de presidir la Comisión Técnica del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Huaura, al lado de un competente equipo de profesionales y dirigentes de las organizaciones representativas de la provincia, solicitamos en todos los foros la ejecución de la Vía Interoceánica y la conformación de la macrorregion Transversal Lima, Pasco, Huánuco y Ucayali. En esa época no fuimos escuchados por los círculos gobernantes ni por el Congreso de la República. Ahora nuevamente entra en la agenda política y encontramos buena disposición para seguir avanzando con el proceso de regionalización y descentralización en el país.

No pretendamos manejar la locomotora del desarrollo mirando solo el espejo retrovisor. La gestión y las inversiones estratégicas locales y regionales cambiaron radicalmente con la globalización y la nueva economía. Por tanto, las regiones deben articularse mirando los nuevos mercados que tenemos a nuestro alrededor y en el mundo.

LA CUMBRE DE BRASILIA Y EL IIRSA

El IIRSA (Iniciativa para la Integración Regional de Sudamérica) conformado por los Ministros de Estado de la Cartera de Infraestructura de América del Sur, en la Cumbre de Brasilia realizado los días 31 de agosto y 1 de setiembre del 2001, aprobaron la aceleración y puesta en marcha de 12 ejes multimodales con servicios de vías, energía y comunicaciones, para el cual se contará con apoyo del BID y la CAF, para que en diez o quince años el continente esté integrado en base a mega-regiones, como una respuesta al proceso de globalización e integración continental.

El IIRSA se sustenta en tres componentes fundamentales: vialidad en cualquiera de sus formas (carretero, ferroviario o fluvial), líneas de transmisión de energía, y telecomunicaciones de última generación con fibra óptica. De esta forma se pretende convertir cada Eje en una verdadera fuerza motriz del desarrollo de las futuras macro regiones del Perú.

Ha sido reiterada la propuesta de integración estratégica con el vecino país del Brasil, y a partir de ahí la constitución de mega proyectos continentales, que concuerda con los postulados del MERCOSUR, y la CAN, para acercar a los dos océanos con vías rápidas y de bajo costo para extraer en forma inteligente los grandes recursos y potencialidades que tiene la región Lima, Pasco, Huánuco, Ucayali y el tesoro que guarda la selva amazónica, que bien utilizado puede dar bienestar y mejores niveles de vida de sus millones de habitantes.

De esta manera, la macrorregión que postulamos pasaría a otra dimensión del desarrollo territorial afianzando geoestratégicamente la cohesión del territorio nacional. El antiguo sueño de región natural se debe complementar con la puesta en marcha de otro gran proyecto: El Puerto de Punta Salinas de atraque directo de cuarta generación sin intermediación y almacenaje en cadenas marítimas y territoriales de transporte multimodal y sistémico conectados por redes informáticas virtuales.

UBICACIÓN ESTRATÉGICA DE HUACHO EN EL PACÍFICO

El Perú, y en particular la región Lima tienen una ubicación estratégica altamente competitiva como encuentro natural en América del Sur y en la Cuenca del Pacífico. Desde el Perú se puede llegar con facilidad a cualquier país sudamericano. Esta ventaja lo convierte en un eje natural para ser un gran centro de producción, distribución y transporte de mercancías. Para lograr este objetivo es necesario establecer corredores de transporte multimodal, que es la combinación de carreteras, ferrocarriles, hidrovías y puertos.

Para nuestra región y el Perú es un asunto vital. Hay que darle una salida y un respiro a la concentración de Lima y Callao, iniciando la gran tarea de conquistar al coloso Brasil. Que cien mil brasileños de Cruzeiro do Sul, Rio Branco y Porto Velho transiten con sus productos y servicios por la ruta Abujao – Pucallpa – Huanuco – Oyón – Churín - Huacho. Atendiendo a los problemas que tiene el tramo Pucallpa - Cruzeiro do Sul de 30 a 40 Km de pantanales, con técnicas de manejo de hidrovías, que se usan en el Brasil, se puede dar solución a esta dificultad, y darle uso multimodal al circuito Binacional Perú-Brasil.

Sin vías de comunicación y puertos con capacidad operativa para extraer entre otros productos los 25 mil millones de toneladas de soya que tiene el vecino país, resulta más corta la vía central. Los brasileños no tendrían mejor alternativa que hacer uso de las otras vías del norte o del sur del país. O bien ocupar los puertos de Chile, Ecuador, Colombia y Venezuela, países que ya están trabajando muchos años en megaproyectos de infraestructura vial y puertos de cuarta generación. Dejemos de estar sentados en el banco de las oportunidades. El milenio que iniciamos depende de capacidad y voluntad política de hacer cosas grandes, para ser grandes en América del Sur.

Brasil y otros países del Atlántico tienen puesta su mirada en el mega mercado de los países del Asia Pacífico que tienen la tercera parte de clientes y consumidores del planeta. Brasil es exportador de 25 mil millones de toneladas de soya. ¿Se imagina usted a Brasil exportando solamente el 10% de esa cantidad de soya por los puertos del norte chico? Son 2 mil 500 millones de toneladas. Pero eso no es todo, porque como contrapartida tendríamos cerca un mercado receptivo de 180 millones de potenciales clientes y consumidores brasileños, que el Perú no puede desatender ahora ni en los próximos años, si queremos dar largos trancos en el mundo globalizado y altamente competitivo que nos toca vivir.
…………………................................................
(*) Consultor : Néstor Roque Solis

Huacho, 26 setiembre del 2011.

martes, 6 de septiembre de 2011

PRIMERO: CONFORMACIÓN DE REGIONES

Escribe: Vicente David Rojas Paico

El primer ministro Salomón Lerner en su exposición del pasado 25 de agosto sobre la política general del gobierno y principales medidas de gestión, ha señalado en materia de descentralización, la necesidad de dinamizar 6 grandes espacios territoriales: el macro norte; el amazónico; el macro sur; el centro sur, el centro andino y el de Lima-Callao; en otras palabras macro regiones transversales. Dicha propuesta muy loable por cierto pero a nuestro criterio no muy clara, es como pretender construir el tercer piso de una casa, cuando aún no culminamos de construir su primer piso.
Señala el artículo 188° de la Constitución que: “El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencias de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales”. Asimismo, el artículo 190° de la citada Carta Magna establece: “Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas históricas, culturales, administrativa y económicamente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles. El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la provincia constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales”. En relación a la conformación de las regiones, señala: “Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una región, conforme a ley. (…). Mientras dure el proceso de integración, dos o más gobiernos regionales podrán crear mecanismos de coordinación entre sí. La ley determinará esos mecanismos”.
A ocho años de iniciado el proceso de descentralización, no se puede superar la etapa transitoria de coexistencia de gobiernos regionales en jurisdicciones departamentales; la ciudadanía mayoritariamente considera erróneamente que los departamentos son regiones. El antecedente negativo del referéndum del año 2005 para la conformación de regiones se originó porque los mecanismos de integración no fueron debidamente socializados, fueron más bien propuestas de los técnicos del entonces Consejo Nacional de Descentralización que la población las intuyó como imposiciones. Somos de la opinión que el proceso de descentralización es como un árbol en crecimiento, donde las raíces son los gobiernos locales, el tallo los gobiernos regionales y la copa el gobierno nacional; en otras palabras el Proceso de Descentralización debe consolidarse desde abajo hacia arriba y nunca al revés, porque se estaría negando su esencia democrática, máxime si la Constitución establece que: “La descentralización es una forma de organización, democrática, y constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país”.
Debemos entender que una segunda etapa del actual proceso de descentralización, es la conformación de unidades geoeconómicas sostenibles, denominadas propiamente regiones. La tarea titánica de integración de dos o más departamentos sobre la base de lazos históricos, culturales, administrativos y económicos, se dificulta porque éstos (los departamentos) no reflejan una división política territorial equitativa para el desarrollo de los pueblos. El ejemplo concreto lo tenemos en el departamento de Lima, donde tanto el norte como el sur tienen sus propias proyecciones regionales de forma horizontal (clusters o corredores económicos) ergo deben tener sus propias autonomías.
Una tercera etapa sería la conformación de macro regiones. En el caso del centro andino tendríamos un gran problema ya que la ciudadanía de los Departamentos de Huánuco y Pasco mayoritariamente no guarda afinidad con la del Departamento de Junín; habida cuenta que en el proceso de regionalización durante el primer gobierno de Alan García (1985-1990) conformaron una región con sede gubernamental en Huancayo (capital del departamento de Junín) sin embargo nunca hubo equidad en la distribución presupuestal con los departamentos de Pasco y Huánuco.
Huacho, Setiembre del 2011.

viernes, 2 de septiembre de 2011

CARAL: PRIMERA MACROREGIÓN DEL PERÚ

Escribe: Néstor Roque Solís (*)

Han tenido que pasar cerca de doscientos años de vida Republicana para que un Gobierno Nacionalista y de Transformación Nacional, ponga en la agenda la constitución de grandes regiones transversales en el país. Conozco la propuesta del Presidente Ollanta Humala por el encuentro de Presidentes Regionales realizado en el auditórium del PNUD en Lima, después he escuchado el mensaje del Presidente del Consejo de Ministros Salomón Lerner, que tiene como Secretario de la Oficina de Descentralización del PCM a un especialista en el tema como Manuel Dammert Ego Aguirre, quien es la mejor garantía para iniciar el proceso de construcción de macrorregiones en el país.

Con esta decisión política del nuevo gobierno debemos dejar de lado todas estas propuestas de planes pilotos para la conformación de regiones. Tenemos décadas de planes pilotos y en vez de avanzar hemos retrocedido en la conformación de macrorregiones, porque cada día los Gobiernos Regionales alimentan su pequeño poder político de no compartir las grandes tareas del desarrollo estratégico del país. Todavía existen muchos Presidentes Regionales del país que solo están mirando el espejo retrovisor y no la prospectiva del futuro posible de la nación con la conformación de macrorregiones.

El amauta José Carlos Mariátegui explicaba con inteligencia en su obra magistral de los Siete Ensayos… que los departamentos no son regiones. Los departamentos solo sirven para una administración político administrativo, para eso fueron creados. Pero una macrorregión son grandes territorios homogéneos de integración para las tareas de inversión económica ligados a la producción y al mercado. Un Gobierno Regional no puede estar haciendo pequeñas obras de pistas, veredas y pequeñas infraestructuras de riego, tarea que les corresponde a los gobiernos locales.

Hay que pasar a hechos concretos en términos de desarrollo estratégico para las nuevas regiones del país. Es innecesario e ineficaz constituir más de seis regiones en el país. Los años transcurridos nos han dado la razón, y por eso los gobiernos regionales departamentales agonizan lentamente. La tarea del presente es conformar cinco o seis macrorregiones transversales en el Perú, como lo ha planteado con firmeza el Presidente Ollanta Humala y el Primer Ministro Salomón Lerner.

Desde décadas estamos postulando con diferentes ensayos la constitución de la macrorregión Nor Centro Oriental con el nombre de Caral, en honor a la Primera Civilización y Estado de América, porque hace 5000 años ya los primeros peruanos organizados en las cuencas del norte chico, ya tenían integración primigenia de región transversal con los habitantes de esta parte del país, como lo expresa con claridad la Presidenta del Proyecto Caral 2020, doctora Ruth Shady Solís en una carta que me dirigiera con ocasión de la presensación de uno de mis libros ensayos en el año 2006. La doctora Ruth Shady señala con inteligencia e investigación en la mano lo siguiente:

“La conformación de Caral nos demuestra que hace cinco mil años ya se había conformado la región norcentral, que comprendía los valles costeños entre el Santa y Chillón, al callejón de Huaylas y Conchucos, al Huallaga, Marañón y Mantaro, bajo la articulación de la vía marítima y del altiplano de Junín. Una esfera de interacción muy dinámica sostuvo el intercambio de bienes, de conocimientos y experiencias a nivel interregional. Las poblaciones de la costa, sierra y selva participaron en esta integración y se beneficiaron en conjunto con ella. Así pudo formarse la civilización más antigua del Perú y de América”

Entonces comprobamos que las macrorregiones han existido en la prehistoria de hace 5000 años en la Primera Civilización y Estado de América de Caral, y después en el extenso territorio del imperio del Tahuantinsuyo. Por todos estos antecedentes históricos, técnicos, políticos, económicos y la visión de futuro apuntan que la única alternativa viable de desarrollo sostenido consiste en la integración de costa, sierra y selva, y lo que le queda al Gobierno Regional de Lima es trabajar inmediatamente su integración con Huánuco, Junín, Pasco, Ancash y Ucayali, junto con la viabilización de los ejes viales con proyección al Brasil de los corredores (1)Chimbote-Chuquicara-Yuracmarca-Sihuas-Uchiza-Tingo María-Pucallpa-Cruzeiro Do Sul. (2) Casma-Huaraz- Monzón- Tingo María-Pucallpa-Cruzeiro Do Sul. (3) Pativilca-Bolognesi- Huánuco- Puerto Putaya-Villa Taumaturgo-Brasil. (4) Huacho-Oyón-Ambo-Huánuco-Puerto Inca- Cruzeiro Do Sul. (5) Cañete-Yauyos- Chupaca-Huancayo-Pichanaqui-Villa Taumaturgo-Brasil.

Toda esta estrategia de integración está ligada a la Iniciativa para la Integración Regional de Sudamérica- IIRSA, constituido por los Ministros de Estado de la Cartera de Infraestructura de América del Sur, que en la Cumbre de Brasilia realizado en el mes de agosto del 2001, aprobaron la aceleración y puesta en marcha de 12 ejes multimodales con servicios de vías, energía y comunicaciones, para el cual, se contaría con el apoyo del BID y la CAF , para que en quince años el continente esté integrado en base a mega-regiones, como una respuesta al proceso de globalización e integración continental. El IIRSA se sustenta en tres componentes fundamentales: vialidad en cualquiera de sus formas (carretero, ferroviario o fluvial), líneas de transmisión de energía, y telecomunicaciones de última generación con fibra óptica. De esta forma se pretende convertir cada eje transversal en una verdadera fuerza motriz del desarrollo de las futuras macro regiones del Perú.

Los Ejes Interoceánicos Pacifico-Atlántico, del Norte y del Sur, siendo importantes, no garantizan el desarrollo integral y sostenido del país, si no se hace realidad el Eje Vial Interoceánico Centro de ingreso más corto por la parte central del Perú al gigantesco país amazónico del Brasil, por cada uno de las cuencas y corredores económicos del ámbito territorial del Gobierno Regional de Lima. Caso contrario, estaríamos condenados a ser un país de simple tránsito aéreo, pero sin grandes inversiones y fuerza motriz para el desarrollo de lo cual tanto hablamos, escribimos y poco hemos hecho en los últimos años.

La estrategia brasileña ya está en marcha, para lo cual están reformulando vías para reducir costos operacionales y llegar al mercado del Asia Pacífico, comprometiendo a consorcios públicos y privados en la ejecución de salidas por medios carreteros, ferroviarios y fluviales desde Santos y la ampliada hidrovías por Madeira-Amazonas. El interés del Brasil pasa por estudiar nuevas fórmulas competitivas intermodales con ejes de salida a la costa del Pacífico por el Norte, Centro y Sur del Perú.

Nuestra región Lima tiene potencialidades en fruticultura, hortalizas, fosfato, sal, manufactura, textil, cemento, minerales y una riqueza turística requerida por la economía brasileña. No es posible que Chile nos duplique en turismo, sin tener la riqueza milenaria que tiene el Perú. La propuesta del gobierno del Comandante Ollanta Humala es lograr tres millones de turistas en suelo peruano en los próximos años, donde las provincias del norte y sur chico guardan un privilegiado litoral de playas encantadoras y gastronomía impar, y qué decir de sus culturas prehistóricas, históricas y de actualidad que encontramos en cada uno de las cuencas hidrográficas de la región Lima.

Finalmente debemos decir que ya tenemos la decisión política del gobierno central, solo falta que todos los gobiernos regionales y locales asuman su responsabilidad histórica de hacer las cosas como corresponden, convocando en primer lugar a la sociedad civil y sus autoridades, para iniciar el proceso de constitución de macrorregiones en el país.

Desde la ciudad de Huacho proponemos la constitución de la macrorregión Nor Centro Oriental, que nosotros denominamos Caral por sus fundamentos históricos, técnicos y visión de futuro para los habitantes de Lima Provincias, Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y Ucayali. Aquí tiene otra propuesta interesante de desarrollo que puede liderar Javier Alvarado como Presidente del Gobierno Regional de Lima. Dios perdona el tiempo no perdona en términos de desarrollo para atender a los más pobres de la nación.

viernes, 1 de julio de 2011

EL POZO DE LA DICHA (Cuento)

Por: Ezequiel Castillo Savinovich

Don Roberto era un solitario. Por las tardes solía salir cerca del
acantilado a sentir el aroma del mar que se deslizaba entre las rocas hasta
llegar a los orificios de su nariz descomunal que semejaba una
inmensa esfera de payaso. Metió la mano al bolsillo de su viejo
gabán y sacó un papel envejecido y la leyó una vez
mas:

Querido viejo narigudo: Cuando leas esta carta ya no estaré en
este mundo. Vinicio tiene el encargo de enviártela cuando la muerte,
esa vieja antipática, me haga la visita que esperé desde hace
ya tiempo. La vida nos llevó por distintos caminos pero nunca
llegué a olvidar, entre otras cosas, lo contento que te
ponías cuando te esperaba con una cerveza bien helada y esa sopa de mariscos con bastante
ají como te gustaba, que te ponía lujurioso y no terminabas hasta, me da vergüenza decirlo,
ponerme a punta de caramelo. Te tengo que confesar que…

Don Roberto dejó de leerla. Lo había hecho tantas veces. Esta
vez la arrugó entre sus manos y la tiró al mar desde el borde
del acantilado que los pescadores llamaban “El pozo de la dicha”,
apretándola fuertemente para no soltarla…