Néstor Roque Solís* 
Mi maestro fue el patriarca Isaías Nicho Rodríguez, quien me motivo a integrar el Centro Federado de Periodistas de la provincia de Chancay y a escribir mis primeros ensayos. Desde muy joven leí obras de escritores de la talla de Hermógenes Colán Secas, Abelardo Ortiz Dueñas, Alfredo López Romero y de los reconocidos escritores sayaneros Isaac Salazar León y Elías Ipince: todos ellos de una pluma ejemplar.
Todos estos escritores defendieron la tierra en que nacieron y fueron coautores de la obra Chancay provincia nuestra, donde muestran sus desafíos y visiones sobre el desarrollo regional y nos enseñaron a defender la tierra. 
Esa defensa tiene parangón en el plano gremial con Irene Salvador, Manuela Chafloje y Ceferino Ramírez en las calles de Huacho por la conquista de las ocho horas, no como ahora algunos huachanos desfilando con un intrascendente caudillo del Sur que poco sabe de regionalización y descentralización, y con su doble discurso exige al Congreso el traslado de la sede del gobierno regional a San Vicente de Cañete.
José Carlos Mariátegui, en sus Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, desafiaba a los caudillos tradicionales que confundían el concepto de región, igual como confunde ahora un candidato poco informado que habla de región y espanta a los espíritus de escritores y ensayistas que abordaron la regionalización con firmeza y sabiduría impar. Escribe Mariátegui:
«Llegamos a uno de los problemas sustantivos del regionalismo: la definición de las regiones. Me parece que nuestros regionalistas de antiguo cuño no se lo han planteado nunca seria y realistamente, omisión que nos remite al abstractismo y la superficialidad de su tesis. Ningún regionalista consciente pretenderá que las regiones estén demarcadas por nuestra organización política, eso es, que las ‘regiones’ son los ‘departamentos’. El departamento es un término político que no designa una realidad y menos aún una unidad económica e histórica».
No solamente definía el concepto de manera magistral el Amauta, sino que con visión de desarrollo estratégico se proyectaba hacia corredores viales de penetración a la selva. Casi un siglo después, seguimos reivindicando con firmeza y visión de futuro el desarrollo por corredores económicos y cuencas hidrográficas de la región Lima. Prosigue el Amauta:
 «El desarrollo de los centros productores de la sierra depende de la salida al mar. Y todo programa positivo de descentralización tiene que inspirarse, principalmente, en las necesidades y en las direcciones de la economía nacional». 
Ahora que debatimos planes y programas del gobierno regional, lo planteado por José Carlos Mariátegui en el siglo pasado, recobra plena vigencia junto con el pensamiento y obra de los escritores de ayer y hoy de esta propuesta inteligente para el desarrollo transversal de la región.
En similar propósito, en los años ochenta del siglo pasado Javier Pulgar Vidal dio a conocer que no hay otro camino en el desarrollo de los pueblos, que no sea por la integración de los pisos ecológicos determinando ocho regiones y no las tradicionales tres regiones naturales de costa, sierra y selva.
Remontando la historia de la humanidad, hace cinco mil años Egipto florecía a orillas del Nilo, Mesopotamia entre el Tigris y el Éufrates, y surgían las primeras sociedades en China y la India. 
Al mismo tiempo, en este desconocido lado del planeta una cultura de similar complejidad comenzó a articularse en América Central y el antiguo Perú. En la actualidad, las evidencias científicas sostienen que Caral, además de sede de la civilización más antigua de América y escenario de su primer Estado, comparte con Egipto, China, India, Mesopotamia y Mesoamérica la condición de foco civilizatorio de la humanidad.
En Caral se desarrollaron conocimientos científicos aplicados a la agricultura, utilizando canales de riego y terrazas agrícolas, así como en textilería y la medicina natural. Predijeron el tiempo, realizaron observaciones astronómicas con geoglifos y líneas que antecedieron a Nasca, basaron su economía en el intercambio de algodón y productos marinos con poblaciones menores de los andes centrales y la selva.
La arqueóloga Ruth Shady Solís, sustenta que Caral fue un sistema complejo que poseía una visión transversal del territorio y un manejo organizado de las tierras y el agua: 
«El río y los suelos eran tratados como seres de gran importancia para la supervivencia del hombre. Había autoridades y se administraba en un contexto de ceremonia y respeto por estos importantes elementos, de los cuales depende la vida».
De modo similar, hoy pretendemos la defensa técnica y política por construir la sede de la inteligencia y de la libertad en memoria de quienes nos enseñaron que la patria se defiende con la verdad y la razón, como lo hicieron en vida José Faustino Sánchez Carrión, Domingo Mandamiento Sipán y el extinto alcalde provincial Pedro Zurita Paz. 
Podríamos mencionar a otros estudiosos del desarrollo estratégico de las regiones o gobiernos regionales como quienes he compartido trabajo de planificación estratégica como Fernando Sánchez Albavera peruano brillante en la CEPAL, Manuel Dammert Egoaguirre uno de los mejores estudiosos del proceso de regionalización y descentralización y Manuel Benza Pflucker, prestigiado planificador e investigador del desarrollo e integración regional, a quien hoy sus adversarios políticos tratan de desacreditar solo por defender con firmeza la sede del gobierno regional en nuestra ciudad de Huacho. 
Mi reconocimiento a los escritores, que con la pluma de la razón defendieron el desarrollo de la antigua provincia de Chancay y los pueblos del norte chico del Perú. Debatir sobre el pasado, el presente y el futuro es tarea de todos, aún cuando unos pocos se revelan entender que la patria chica se defiende. Igual como lo hicieron intelectuales, dirigentes, maestros por la autonomía y la sede de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión en nuestra ciudad de Huacho en la década de los años 60, y que ahora algunos detractores desde la propia aula universitaria lanzan disparates sobre el desarrollo de nuestra provincia y región.  
Amigos lectores: la historia se encargara de juzgar a cada quien por sus palabras y sus actos de no defender como corresponde a la tierra que nos vio nacer, y donde nuestros hijos mañana serán testigos de tránsfugas y sabandijas de la política que ven sus intereses y no los intereses de los pueblos como lo señala el Amauta José Carlos Mariátegui y la Pléyada de escritores de ayer y de hoy de la provincia de Huaura. 
Huacho: 15/11/10
..........................................................................................................
*Vicepresidente de la Asociación de Escritores de la provincia de Huaura- ADEPH
El mundo actual necesita opiniones que puedan ser compartidas, comentadas y discutidas. La tecnología nos permite incluir las ideas, el criterio y el sentir de quienes tengan algo que decir. Este blog se une a los miles que navegan en el ciberespacio con el objetivo de contribuir a esa necesidad. Los artículos pueden ser enviados a adephuaura@gmail.com El autor del artículo o texto es responsable del contenido no siendo necesariamente opinión oficial de la ADEPH.
martes, 16 de noviembre de 2010
viernes, 12 de noviembre de 2010
MOTOR SHOW: ESPEJISMO O REALIDAD
Escribe: Ezequiel Castillo Savinovich
En este país de contrastes donde la riqueza puede ser en algunos casos ofensiva y la miseria no tan pálida sombra del infierno del Dante, se dan las más diversas estratificaciones en la que a diferencia de algunas décadas, no siempre el que aparenta tiene y el que no, posee.
Con la visión de todos aquellos que desconocemos a fondo el sustrato y los tejes y manejes de la economía pensamos que están ocurriendo fenómenos económicos a los que no estábamos acostumbrados. La liberación de requisitos para los créditos ha convertido a la tarjeta de plástico en el pasaporte al endeudamiento acogotador con la que disfrutamos de pasajeros sueños y anhelos; Los conciertos de nuevos y viejos rockeros y bandas importadas convocan a miles que abarrotan estadios; los supermercados son centros de concentración de clientes no siendo necesariamente su mayor demanda en distritos exclusivos. Somos, dicen, uno de los países que más usa el internet con la proliferación desbordante de cabinas; Los teléfonos celulares han llegado a todos los estratos de nuestra sociedad y hace tiempo dejó de ser un objeto exclusivo. La reciente inauguración del Motor Show es otro ejemplo de la dinámica económica que vive el país. Aquí algo de mi experiencia personal en este evento:
Movido como muchos por la curiosidad intenté infructuosamente ingresar al día siguiente de la inauguración. Los estacionamientos estaban colmados por lo que tuve que postergar hasta el domingo por la mañana. Al llegar, gran parte de los estacionamientos habilitados sobre terreno arenoso estaban ya ocupados. Caminamos aproximadamente tres cuadras entre el polvo que dejaban los carros que ingresaban hasta que ¡oh felicidad! , vimos los letreros y…una larguísima cola para el ingreso a los gigantes módulos. La sonrisa terminó de borrarse cuando al preguntar nos dijeron que teníamos que pasar por boletería donde se pagaba no por vehículo sino por persona 15 soles o sea el equivalente a un poco mas de 5 dólares. Nada menos que 47 marcas de automóviles se exponían para su venta con precios desde 9,000 dólares hasta…cantidades irreproducibles por groseras en un país donde el margen de pobreza araña el 40 % en los cálculos más optimistas. Los bancos instalados en el evento gracias a la tecnología conocen hasta las deudas que tienes con el vecino y te califican en tres minutos si aplicas o no a un préstamo. Al parecer no se trata sólo del fisgoneo de un público heterogéneo que acude masivamente en afán morboso o contemplación masoquista. Las ventas con las abultadas listas de espera en algunas marcas sugieren que están sobrepasando las expectativas.
En contrapartida a este supuesto boom económico, la realidad, esa aguafiestas implacable nos recuerda las altas tasas de desempleo, sueldos alejados del valor de la canasta familiar, migración de las zonas rurales con sus consecuencias de invasiones, mendicidad urbana y crecimiento de la delincuencia. La salud y la educación aún son enfermedades crónicas de nuestro sistema. La población ha llegado al hartazgo con la corrupción en todos los niveles, lo que nos hace pensar que la sociedad se ha focalizado flotando como islas en un mar revuelto y alborotado.
En este país de contrastes donde la riqueza puede ser en algunos casos ofensiva y la miseria no tan pálida sombra del infierno del Dante, se dan las más diversas estratificaciones en la que a diferencia de algunas décadas, no siempre el que aparenta tiene y el que no, posee.
Con la visión de todos aquellos que desconocemos a fondo el sustrato y los tejes y manejes de la economía pensamos que están ocurriendo fenómenos económicos a los que no estábamos acostumbrados. La liberación de requisitos para los créditos ha convertido a la tarjeta de plástico en el pasaporte al endeudamiento acogotador con la que disfrutamos de pasajeros sueños y anhelos; Los conciertos de nuevos y viejos rockeros y bandas importadas convocan a miles que abarrotan estadios; los supermercados son centros de concentración de clientes no siendo necesariamente su mayor demanda en distritos exclusivos. Somos, dicen, uno de los países que más usa el internet con la proliferación desbordante de cabinas; Los teléfonos celulares han llegado a todos los estratos de nuestra sociedad y hace tiempo dejó de ser un objeto exclusivo. La reciente inauguración del Motor Show es otro ejemplo de la dinámica económica que vive el país. Aquí algo de mi experiencia personal en este evento:
Movido como muchos por la curiosidad intenté infructuosamente ingresar al día siguiente de la inauguración. Los estacionamientos estaban colmados por lo que tuve que postergar hasta el domingo por la mañana. Al llegar, gran parte de los estacionamientos habilitados sobre terreno arenoso estaban ya ocupados. Caminamos aproximadamente tres cuadras entre el polvo que dejaban los carros que ingresaban hasta que ¡oh felicidad! , vimos los letreros y…una larguísima cola para el ingreso a los gigantes módulos. La sonrisa terminó de borrarse cuando al preguntar nos dijeron que teníamos que pasar por boletería donde se pagaba no por vehículo sino por persona 15 soles o sea el equivalente a un poco mas de 5 dólares. Nada menos que 47 marcas de automóviles se exponían para su venta con precios desde 9,000 dólares hasta…cantidades irreproducibles por groseras en un país donde el margen de pobreza araña el 40 % en los cálculos más optimistas. Los bancos instalados en el evento gracias a la tecnología conocen hasta las deudas que tienes con el vecino y te califican en tres minutos si aplicas o no a un préstamo. Al parecer no se trata sólo del fisgoneo de un público heterogéneo que acude masivamente en afán morboso o contemplación masoquista. Las ventas con las abultadas listas de espera en algunas marcas sugieren que están sobrepasando las expectativas.
En contrapartida a este supuesto boom económico, la realidad, esa aguafiestas implacable nos recuerda las altas tasas de desempleo, sueldos alejados del valor de la canasta familiar, migración de las zonas rurales con sus consecuencias de invasiones, mendicidad urbana y crecimiento de la delincuencia. La salud y la educación aún son enfermedades crónicas de nuestro sistema. La población ha llegado al hartazgo con la corrupción en todos los niveles, lo que nos hace pensar que la sociedad se ha focalizado flotando como islas en un mar revuelto y alborotado.
jueves, 11 de noviembre de 2010
REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES Nº 27867
Escribe: Vicente David Rojas Paico
http://davidrojaspaico.blogspot.com DERECHO Y CULTURA
Cómo es de público conocimiento para dar inicio al actual Proceso de Descentralización que en el futuro, debe llevarnos a una nueva configuración del territorio nacional, 1 sobre la base de regiones creadas sobre la base de áreas contiguas integradas y conformadas por dos o más departamentos;2 se tuvo que modificar el capítulo XIV de la Constitución de 1993 mediante Ley Nº 27680, publicada el 7 de marzo del 2002.
Asimismo, el Congreso de la República aprobó la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, publicada el 20 de julio del 2002 y la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, publicada el 18 de noviembre del 2002; ésta última durante los casi 8 años que tiene de vigencia tuvo una serie de modificaciones; a nuestro criterio la principal de ellas, fue la establecida mediante Ley Nº 29053, publicada el 26 de junio del 2007, la misma que reforma la estructura básica de los Gobiernos Regionales, señalando que el Consejo Regional es el órgano normativo fiscalizador y normativo presidido por un Consejero Delegado; que la Presidencia Regional es el órgano ejecutivo regional y puede hacer uso de su derecho de observar las Ordenanzas Regionales que apruebe el Consejo Regional, y el Consejo de Coordinación Regional, que es un órgano consultivo y de coordinación del gobierno regional con las municipalidades.
Los actuales gobiernos regionales se instalaron a partir del 1º de enero del 2003, en las capitales de departamento, a excepción del Gobierno Regional de Lima cuya sede se establece en Huacho ya que por mandato constitucional la capital del Perú no conforma ninguna región,3 de lo que se deduce que el actual departamento de Lima está conformado por las provincias de Barranca, Oyón, Cajatambo, Huaura, Huaral, Canta, Huarochirí, Yauyos y Cañete.
Durante las dos primeras gestiones de los gobiernos regionales (2003 – 2006 y 2007 -2009) no se han podido conformar regiones conforme lo ordena la Constitución Política, vale decir no se ha superado la etapa de consolidación e institucionalización de los gobiernos regionales; ello evidencia la necesidad imperiosa de adecuar la estructura orgánica y el funcionamiento de los Gobiernos regionales para un mejor cumplimiento de las competencias y funciones que le corresponden.
Con fecha 7 de octubre pasado, a iniciativa del congresista Washington Zeballos Gámez, miembros de la bancada Bloque Popular Compromiso Democrático, han propuesto la iniciativa legislativa plasmada en el Proyecto de Ley Nº 4348/2010-CR, que propone modificar los 8º, 10º, 11º, 18º, 27º, 28º y 29º y la Duodécima Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Cabe señalar que previa a la elaboración de la propuesta legislativa, la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, conformó un grupo de trabajo, el mismo que entre diciembre 2009 y abril del 2010 se ha reunido con los actores directamente involucrados en el proceso de descentralización (autoridades y funcionarios, así como especialistas y representantes de instituciones nacionales, regionales y locales), quienes coinciden en la necesidad de la reforma.
 
Es menester tener en cuenta además, que la aprobación de la referida iniciativa legislativa, impactará de forma positiva sobre el proceso de descentralización en general y sobre la eficacia y eficiencia de la gestión de los gobiernos regionales, en particular. El proyecto contiene cinco aspectos a modificar en la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, que son los siguientes:
- Concordancia de las políticas regionales y nacionales: Estableciendo que los gobiernos regionales y locales participan en la formulación de las políticas nacionales y sectoriales (se propone modificación de los artículos 8º inciso 11 y 10º).
- El Consejo de Coordinación Regional – CCR: Debe participar el Consejero Delegado ya que ejerce la presidencia del Consejo Regional. Asimismo, el Consejo de Coordinación Regional debe articular sus labores con los Consejos de Coordinación Local de las provincias, las mesas de concertación y otros espacios de concertación tales como el Consejo Participativo Regional de Educación – COPARE o el Consejo Regional de Salud - CRS (se propone la modificación de los artículos 11º y 11 A)
- Gerencias Regionales: Se propone romper la rigidez de la norma actual que trata a todos los gobiernos regionales de forma homogénea sin considerar las particulares realidades y las diferentes exigencias que éstos afrontan para el cumplimiento de sus funciones y competencias y para el logro de sus objetivos y políticas prioritarias. Asimismo, se diferencia entre gerencias estratégicas que tendrían a cargo la gestión de las políticas regionales, y gerencias operativas responsables de la gestión de los servicios (se propone modificar los artículos 27º, 28º y 29º)
- Direcciones Regionales: Se propone que las actuales direcciones regionales puedan reestructurarse por decisión de cada Gobierno Regional con el fin de adecuarlas a las actuales exigencias que proceden del ejercicio de las competencias que les han sido transferidas en los últimos ocho años (se propone modificar la Duodécima Disposición Transitoria, Complementaria y Final).
Huacho, 11 de Noviembre del 2010
Notas:
1 Constitución del Perú. Artículo 189º.- El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación.
El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados.
2 Constitución del Perú. Artículo 190º.- Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente, conformando unidades neoeconómicas sostenibles.
El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales.
Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una región, conforme a ley. (…).
http://davidrojaspaico.blogspot.com DERECHO Y CULTURA
Cómo es de público conocimiento para dar inicio al actual Proceso de Descentralización que en el futuro, debe llevarnos a una nueva configuración del territorio nacional, 1 sobre la base de regiones creadas sobre la base de áreas contiguas integradas y conformadas por dos o más departamentos;2 se tuvo que modificar el capítulo XIV de la Constitución de 1993 mediante Ley Nº 27680, publicada el 7 de marzo del 2002.
Asimismo, el Congreso de la República aprobó la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, publicada el 20 de julio del 2002 y la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, publicada el 18 de noviembre del 2002; ésta última durante los casi 8 años que tiene de vigencia tuvo una serie de modificaciones; a nuestro criterio la principal de ellas, fue la establecida mediante Ley Nº 29053, publicada el 26 de junio del 2007, la misma que reforma la estructura básica de los Gobiernos Regionales, señalando que el Consejo Regional es el órgano normativo fiscalizador y normativo presidido por un Consejero Delegado; que la Presidencia Regional es el órgano ejecutivo regional y puede hacer uso de su derecho de observar las Ordenanzas Regionales que apruebe el Consejo Regional, y el Consejo de Coordinación Regional, que es un órgano consultivo y de coordinación del gobierno regional con las municipalidades.
Los actuales gobiernos regionales se instalaron a partir del 1º de enero del 2003, en las capitales de departamento, a excepción del Gobierno Regional de Lima cuya sede se establece en Huacho ya que por mandato constitucional la capital del Perú no conforma ninguna región,3 de lo que se deduce que el actual departamento de Lima está conformado por las provincias de Barranca, Oyón, Cajatambo, Huaura, Huaral, Canta, Huarochirí, Yauyos y Cañete.
Durante las dos primeras gestiones de los gobiernos regionales (2003 – 2006 y 2007 -2009) no se han podido conformar regiones conforme lo ordena la Constitución Política, vale decir no se ha superado la etapa de consolidación e institucionalización de los gobiernos regionales; ello evidencia la necesidad imperiosa de adecuar la estructura orgánica y el funcionamiento de los Gobiernos regionales para un mejor cumplimiento de las competencias y funciones que le corresponden.
Con fecha 7 de octubre pasado, a iniciativa del congresista Washington Zeballos Gámez, miembros de la bancada Bloque Popular Compromiso Democrático, han propuesto la iniciativa legislativa plasmada en el Proyecto de Ley Nº 4348/2010-CR, que propone modificar los 8º, 10º, 11º, 18º, 27º, 28º y 29º y la Duodécima Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Cabe señalar que previa a la elaboración de la propuesta legislativa, la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, conformó un grupo de trabajo, el mismo que entre diciembre 2009 y abril del 2010 se ha reunido con los actores directamente involucrados en el proceso de descentralización (autoridades y funcionarios, así como especialistas y representantes de instituciones nacionales, regionales y locales), quienes coinciden en la necesidad de la reforma.
Es menester tener en cuenta además, que la aprobación de la referida iniciativa legislativa, impactará de forma positiva sobre el proceso de descentralización en general y sobre la eficacia y eficiencia de la gestión de los gobiernos regionales, en particular. El proyecto contiene cinco aspectos a modificar en la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, que son los siguientes:
- Concordancia de las políticas regionales y nacionales: Estableciendo que los gobiernos regionales y locales participan en la formulación de las políticas nacionales y sectoriales (se propone modificación de los artículos 8º inciso 11 y 10º).
- El Consejo de Coordinación Regional – CCR: Debe participar el Consejero Delegado ya que ejerce la presidencia del Consejo Regional. Asimismo, el Consejo de Coordinación Regional debe articular sus labores con los Consejos de Coordinación Local de las provincias, las mesas de concertación y otros espacios de concertación tales como el Consejo Participativo Regional de Educación – COPARE o el Consejo Regional de Salud - CRS (se propone la modificación de los artículos 11º y 11 A)
- Gerencias Regionales: Se propone romper la rigidez de la norma actual que trata a todos los gobiernos regionales de forma homogénea sin considerar las particulares realidades y las diferentes exigencias que éstos afrontan para el cumplimiento de sus funciones y competencias y para el logro de sus objetivos y políticas prioritarias. Asimismo, se diferencia entre gerencias estratégicas que tendrían a cargo la gestión de las políticas regionales, y gerencias operativas responsables de la gestión de los servicios (se propone modificar los artículos 27º, 28º y 29º)
- Direcciones Regionales: Se propone que las actuales direcciones regionales puedan reestructurarse por decisión de cada Gobierno Regional con el fin de adecuarlas a las actuales exigencias que proceden del ejercicio de las competencias que les han sido transferidas en los últimos ocho años (se propone modificar la Duodécima Disposición Transitoria, Complementaria y Final).
Huacho, 11 de Noviembre del 2010
Notas:
1 Constitución del Perú. Artículo 189º.- El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación.
El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados.
2 Constitución del Perú. Artículo 190º.- Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente, conformando unidades neoeconómicas sostenibles.
El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales.
Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una región, conforme a ley. (…).
martes, 9 de noviembre de 2010
10 DE NOVIEMBRE: ANIVERSARIO DE HUACHO COMO CIUDAD CAPITAL DE PROVINCIA
Por Filomeno ZUBIETA NÚÑEZ
¿Qué celebra Huacho el 10 de noviembre? ¿El aniversario de su elevación a la condición de Capital de Provincia? ¿El aniversario de su elevación a la condición de Ciudad?
Procuremos dar respuestas.
El 14 de agosto de 1874, durante el primer gobierno civil del Perú, los diputados Juan Barreto (Paita) y José Domingo Coloma (Tumbes) presentan al Congreso un proyecto de Ley proponiendo “se eleve a Ciudad la Villa de Huacho y se declare Capital de la Provincia de Chancay” en consideración de ser “el centro de la población, comercio y asiento de las autoridades civil, política y de hacienda...” y estar Huaura prácticamente deshabitado y “no contener hoy más que ruinosos edificios ocupados por los que fueron antiguos esclavos y los chinos que han cumplido sus contratas”.
Esta iniciativa pasó a la Comisión de Demarcación Territorial el que evacua su dictamen con el siguiente texto:
“Señor: la proposición de los honorables diputados Barreto y Coloma, para que la Villa de Huacho se eleve al rango de Ciudad y sea la Capital de la provincia de Chancay, tiende a reconocer legalmente un hecho que hace años existe. En efecto, la Villa de Huacho por su constante progreso, se ha constituido de hecho, en la capital de la expresada Provincia, llamando a su seno a las autoridades políticas y judiciales; al paso que, la antigua Capital Huaura, ha decaído hasta el punto de hallarse hoy casi despoblada y ser inaparente, incapaz de conservar su antiguo rango de Capital de Provincia que nos ocupa. Negarse pues la aprobación de las mencionadas mociones sería desconocer el hecho antes referido, poner trabas al crecimiento progresivo de Huacho y querer conservar, lo que la fuerza natural y el tiempo han extinguido, tan irresistible a la fuerza de los hechos consumados, que no es la primera vez que se ha pensado hacer de Huacho, Capital de la Provincia de Chancay. Como lo expresa el señor Ministro de Gobierno, en el informe que ha emitido, la administración del 66 hizo la misma declaración. Por estas consideraciones, nuestra Comisión opina que aprobéis la proposición de los señores Barreto y Coloma.-Lima, setiembre 18 de 1874 (firmado) Rufino Montesinos:- Federico Gonzáles Figueroa.- José E. Hurtado.- J. Emilio Luna”.
Este dictamen pasó a la discusión de la plenaria. El representante por la Provincia de Chancay, don Juan Francisco Balta, no tuvo mayor participación en la iniciativa. Por lo que conviene resaltar el emplazamiento que le formula otro diputado:
“El Sr. Morales: Excelentísimo Señor, desearía que por vía de ilustración expusiese en éste el Honorable Diputado por Chancay.
El Sr. Balta: (Diputado por Chancay) Excelentísimo Sr. Notorio es que Huaura ha descendido hasta el extremo de que está casi sin habitantes y que Huacho, por el contrario, cada día aumenta su población. Hay más aun: Huacho concurre con sus rentas municipales a la manutención de los presos y a cubrir otros gastos; mientras que Huaura no tiene rentas para satisfacer sus necesidades. Creo pues, Excelentísimo Señor, que debe aprobarse el dictamen que opina porque la Villa de Huacho, sea la Capital de la Provincia de Chancay.
Aprobado el dictamen en Diputados, pasó al Senado el que lo aprueba el 4 de noviembre. El 9 de noviembre la Sala de Sesiones del Congreso aprueba el texto de la Ley, promulgado por el Presidente Manuel Pardo el 10 de noviembre de 1874. La Ley en referencia, en su artículo único señala: “Elévese a rango de Ciudad, la Villa de Huacho, que será la Capital de la Provincia de Chancay”.
De la lectura se entiende que esta Ley está resolviendo: en primer lugar, elevar a la Fidelísima Villa de Huacho al rango de Ciudad; en segundo lugar, ratificar a Huacho como Capital de Provincia. Los argumentos para este acuerdo son tres:
a. La disminución de la población de Huaura, antigua capital de la provincia, dada la migración de sus hijos.
b. El aumento de la población de Huacho, cuya tendencia se manifestaba desde años atrás; así, en 1862 el III Censo Nacional de Población señalaba para Huacho 9 377 habitantes, en tanto para Huaura sólo 2 580.
c. Las mejores condiciones que reúne Huacho para ser Capital de Provincia: la fertilidad de su Campiña y su alta producción de verduras, frutas, menestras y animales menores, el desarrollo del comercio por la vía marítima, la incorporación de migrantes a su economía, la preferencia de las autoridades por radicarse aquí y no en Huaura.
De lo anterior debe quedar establecido que la Ley del 10 de noviembre de 1874 es de ratificación de Huacho como Capital de Provincia, si se tiene en cuenta el antecedente del Decreto del 23 de enero de 1866, por el que se desplaza a Huaura de su condición de Capital de la Provincia de Chancay y se la reemplaza por Huacho que reunía mejores condiciones. Pero, también, es el 136 aniversario de su elevación a la condición de Ciudad, en reemplazo de Fidelísima Villa que ostentaba hasta entonces, además del 190° aniversario del desembarco de la Escuadra Libertadora del General San Martín al Puerto de Huacho, Carquín y Végueta, ocurrida el 10 de noviembre de 820..
Con este motivo nuestro caluroso saludo a la Ciudad Hospitalaria de Huacho por su 136 Aniversario y los mejores deseos de plena realización que será obra de todos nosotros.
Huacho, noviembre de 2010
¿Qué celebra Huacho el 10 de noviembre? ¿El aniversario de su elevación a la condición de Capital de Provincia? ¿El aniversario de su elevación a la condición de Ciudad?
Procuremos dar respuestas.
El 14 de agosto de 1874, durante el primer gobierno civil del Perú, los diputados Juan Barreto (Paita) y José Domingo Coloma (Tumbes) presentan al Congreso un proyecto de Ley proponiendo “se eleve a Ciudad la Villa de Huacho y se declare Capital de la Provincia de Chancay” en consideración de ser “el centro de la población, comercio y asiento de las autoridades civil, política y de hacienda...” y estar Huaura prácticamente deshabitado y “no contener hoy más que ruinosos edificios ocupados por los que fueron antiguos esclavos y los chinos que han cumplido sus contratas”.
Esta iniciativa pasó a la Comisión de Demarcación Territorial el que evacua su dictamen con el siguiente texto:
“Señor: la proposición de los honorables diputados Barreto y Coloma, para que la Villa de Huacho se eleve al rango de Ciudad y sea la Capital de la provincia de Chancay, tiende a reconocer legalmente un hecho que hace años existe. En efecto, la Villa de Huacho por su constante progreso, se ha constituido de hecho, en la capital de la expresada Provincia, llamando a su seno a las autoridades políticas y judiciales; al paso que, la antigua Capital Huaura, ha decaído hasta el punto de hallarse hoy casi despoblada y ser inaparente, incapaz de conservar su antiguo rango de Capital de Provincia que nos ocupa. Negarse pues la aprobación de las mencionadas mociones sería desconocer el hecho antes referido, poner trabas al crecimiento progresivo de Huacho y querer conservar, lo que la fuerza natural y el tiempo han extinguido, tan irresistible a la fuerza de los hechos consumados, que no es la primera vez que se ha pensado hacer de Huacho, Capital de la Provincia de Chancay. Como lo expresa el señor Ministro de Gobierno, en el informe que ha emitido, la administración del 66 hizo la misma declaración. Por estas consideraciones, nuestra Comisión opina que aprobéis la proposición de los señores Barreto y Coloma.-Lima, setiembre 18 de 1874 (firmado) Rufino Montesinos:- Federico Gonzáles Figueroa.- José E. Hurtado.- J. Emilio Luna”.
Este dictamen pasó a la discusión de la plenaria. El representante por la Provincia de Chancay, don Juan Francisco Balta, no tuvo mayor participación en la iniciativa. Por lo que conviene resaltar el emplazamiento que le formula otro diputado:
“El Sr. Morales: Excelentísimo Señor, desearía que por vía de ilustración expusiese en éste el Honorable Diputado por Chancay.
El Sr. Balta: (Diputado por Chancay) Excelentísimo Sr. Notorio es que Huaura ha descendido hasta el extremo de que está casi sin habitantes y que Huacho, por el contrario, cada día aumenta su población. Hay más aun: Huacho concurre con sus rentas municipales a la manutención de los presos y a cubrir otros gastos; mientras que Huaura no tiene rentas para satisfacer sus necesidades. Creo pues, Excelentísimo Señor, que debe aprobarse el dictamen que opina porque la Villa de Huacho, sea la Capital de la Provincia de Chancay.
Aprobado el dictamen en Diputados, pasó al Senado el que lo aprueba el 4 de noviembre. El 9 de noviembre la Sala de Sesiones del Congreso aprueba el texto de la Ley, promulgado por el Presidente Manuel Pardo el 10 de noviembre de 1874. La Ley en referencia, en su artículo único señala: “Elévese a rango de Ciudad, la Villa de Huacho, que será la Capital de la Provincia de Chancay”.
De la lectura se entiende que esta Ley está resolviendo: en primer lugar, elevar a la Fidelísima Villa de Huacho al rango de Ciudad; en segundo lugar, ratificar a Huacho como Capital de Provincia. Los argumentos para este acuerdo son tres:
a. La disminución de la población de Huaura, antigua capital de la provincia, dada la migración de sus hijos.
b. El aumento de la población de Huacho, cuya tendencia se manifestaba desde años atrás; así, en 1862 el III Censo Nacional de Población señalaba para Huacho 9 377 habitantes, en tanto para Huaura sólo 2 580.
c. Las mejores condiciones que reúne Huacho para ser Capital de Provincia: la fertilidad de su Campiña y su alta producción de verduras, frutas, menestras y animales menores, el desarrollo del comercio por la vía marítima, la incorporación de migrantes a su economía, la preferencia de las autoridades por radicarse aquí y no en Huaura.
De lo anterior debe quedar establecido que la Ley del 10 de noviembre de 1874 es de ratificación de Huacho como Capital de Provincia, si se tiene en cuenta el antecedente del Decreto del 23 de enero de 1866, por el que se desplaza a Huaura de su condición de Capital de la Provincia de Chancay y se la reemplaza por Huacho que reunía mejores condiciones. Pero, también, es el 136 aniversario de su elevación a la condición de Ciudad, en reemplazo de Fidelísima Villa que ostentaba hasta entonces, además del 190° aniversario del desembarco de la Escuadra Libertadora del General San Martín al Puerto de Huacho, Carquín y Végueta, ocurrida el 10 de noviembre de 820..
Con este motivo nuestro caluroso saludo a la Ciudad Hospitalaria de Huacho por su 136 Aniversario y los mejores deseos de plena realización que será obra de todos nosotros.
Huacho, noviembre de 2010
jueves, 4 de noviembre de 2010
JURAMENTACIÒN DE LA ADEPH: UNA NOCHE INOLVIDABLE
Escribe: Ezequiel Castillo savinovich
La noche de ayer pasará a la historia de la provincia de Huaura como el salto cualitativo hacia nuevos horizontes de la cultura. Cuando hombres y mujeres coinciden en el proyecto de desarrollar el nivel educativo, instructivo y formativo de un pueblo, la mejor estrategia para ello es asociarse. Con esta premisa nace la Asociación de escritores de la provincia de Huaura (ADEPH) que ayer en un acto solemne juramentó su primera Junta Directiva, recayendo la reponsabilidad de dirigir los destinos de la flamante institución en el Dr. Alberto Tuesta Zuta acompañándolo destacados intelectuales.
En la reunión hubo de todo. Desde la calidad de los asistentes invitados, pasando por las magistrales interpretaciones de Freddy Pajuelo y Yamandú Altamirano, brindándonos poemas de Neruda, Vallejo y de su autoría. Sorprendió , fuera de programación el Dr. Samuel Caballero, quien leyò poemas del cual es autor, siendo Andahuasi, inspirado texto con matices bucólicos de palpitante actualidad, en la que describe con la magia de la poesia el ensangrentado rumbo que ha tomado la otrora plácida sociedad azucarera de nuestro valle. Juan Santos, legendario músico huachano nos deleitó con magnificas interpretaciones con la trompeta, instrumento que domina, transportándonos bajo el hechizo de las notas musicales a pasados inolvidables volviendo luego a retomar melodias actuales. El discurso de Alberto, flamante presidente, colmó todas las expectativas de los presentes con el verbo florido y sustancial a la que nos tiene acostumbrados. Describió la esencia de los escritores y el papel que deben cumplir dentro de la sociedad, felicitando con acopio de cada una de sus características a los miembros que lo acompañan en lo que será importante y dificil tarea. La actitud positiva de los integrantes será decisiva para lograr las metas que nos propongamos. Es necesario destacar el manejo del maestro de ceremonias René Galdos secundado eficientemente por Rolando Vaccari
Mención especial merece el homenaje tributado por la Asociación y los asistentes a uno de los principales intelectuales de nuestra provincia recientemente fallecido, nos estamos refiriendo a Alberto Cabrera, autor entre otras del libro "Polémicuentos" con un minuto de silencio en su memoria.
La ceremonia terminó con los consabidos brindis de buen vino, con la sonrisa de satisfacción de todos aquellos que deseamos un mejor destino cultural para nuestra provincia por haber dado el primer paso y con la idea de nuestro más grande vate reboloteando en nuestras cabezas de que hay hermanos mucho por hacer...
La noche de ayer pasará a la historia de la provincia de Huaura como el salto cualitativo hacia nuevos horizontes de la cultura. Cuando hombres y mujeres coinciden en el proyecto de desarrollar el nivel educativo, instructivo y formativo de un pueblo, la mejor estrategia para ello es asociarse. Con esta premisa nace la Asociación de escritores de la provincia de Huaura (ADEPH) que ayer en un acto solemne juramentó su primera Junta Directiva, recayendo la reponsabilidad de dirigir los destinos de la flamante institución en el Dr. Alberto Tuesta Zuta acompañándolo destacados intelectuales.
En la reunión hubo de todo. Desde la calidad de los asistentes invitados, pasando por las magistrales interpretaciones de Freddy Pajuelo y Yamandú Altamirano, brindándonos poemas de Neruda, Vallejo y de su autoría. Sorprendió , fuera de programación el Dr. Samuel Caballero, quien leyò poemas del cual es autor, siendo Andahuasi, inspirado texto con matices bucólicos de palpitante actualidad, en la que describe con la magia de la poesia el ensangrentado rumbo que ha tomado la otrora plácida sociedad azucarera de nuestro valle. Juan Santos, legendario músico huachano nos deleitó con magnificas interpretaciones con la trompeta, instrumento que domina, transportándonos bajo el hechizo de las notas musicales a pasados inolvidables volviendo luego a retomar melodias actuales. El discurso de Alberto, flamante presidente, colmó todas las expectativas de los presentes con el verbo florido y sustancial a la que nos tiene acostumbrados. Describió la esencia de los escritores y el papel que deben cumplir dentro de la sociedad, felicitando con acopio de cada una de sus características a los miembros que lo acompañan en lo que será importante y dificil tarea. La actitud positiva de los integrantes será decisiva para lograr las metas que nos propongamos. Es necesario destacar el manejo del maestro de ceremonias René Galdos secundado eficientemente por Rolando Vaccari
Mención especial merece el homenaje tributado por la Asociación y los asistentes a uno de los principales intelectuales de nuestra provincia recientemente fallecido, nos estamos refiriendo a Alberto Cabrera, autor entre otras del libro "Polémicuentos" con un minuto de silencio en su memoria.
La ceremonia terminó con los consabidos brindis de buen vino, con la sonrisa de satisfacción de todos aquellos que deseamos un mejor destino cultural para nuestra provincia por haber dado el primer paso y con la idea de nuestro más grande vate reboloteando en nuestras cabezas de que hay hermanos mucho por hacer...
miércoles, 3 de noviembre de 2010
"NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA"
Escribe:Néstor Roque Solís 
Como escritor, periodista y consultor uno tiene que retroalimentarse en forma permanente. El día que uno pierde la crítica, deja de existir; el día que uno deja de pensar, deja de vivir. El cambio es una esencia en la vida de la persona. Sólo hay dos sujetos que no cambian. Ustedes ya saben quiénes son.
Mi historia está llena críticas y propuestas para construir una sociedad mejor para la provincia de Huaura y la región Lima. Por este compromiso social recibo todos los días infamias y amenazas que en algún momento publicaré. Me reservo el derecho de hacerlo por ahora, para no echar más leña al fuego en la definición electoral.
La dialéctica se basa en el cambio. En el mundo occidental existe la retroalimentación o feedback. Con las nuevas tecnologías, todos cambiamos. Este es un mundo de cambios rápidos: en decisiones sociales, económicas, políticas y financieras. Lo que no cambian son los valores, los principios.
No soy un consultor sumiso ni vendo mi conciencia al poder de turno para no decir las debilidades que tiene una gestión. Soy miembro activo de la Mesa de Transparencia y la Política Anticorrupción con el Órgano de Control de la Magistratura (ODECMA) de la provincia de Huaura. Pero hay gente que desde las sombras habla de corrupción cuando ni siquiera conoce su significado, menos conoce las normas y procedimientos de su proceso punitivo y de las políticas que se implementan para reducir lo mal que se hace a un bien. Corrupción es hacer MAL a un bien.
Quien conoce la corrupción en la administración pública y no denuncia, es corrupto. Quien no cumple con sus funciones, es corrupto. Quien no cumple las metas en su trabajo, es corrupto. Quien no denuncia el vejamen a un niño, es corrupto. Quien plagia como Alfredo Bryce Echenique, es corrupto. Quien compra un lápiz por dos soles cuando su precio de lista es de un sol, es corrupto. Quien a sabiendas no cumple las ordenanzas y las leyes, es corrupto. Quien vende un producto que hace daño a la salud, es corrupto. ¿No será usted un corrupto?
Es fácil hablar de corrupción y de la devolución de dinero al tesoro público por parte del Gobierno Regional de Lima, pero hasta ahora ni en el Poder Judicial, ni la OCI, el Congreso ni la Contraloría General de la República existe una sola denuncia respecto a la gestión del ingeniero Nelson Chui Mejía.
Algunos de mis gratuitos detractores, me quieren ver solo en la crítica fácil y no en la difícil tarea de la construcción de un proyecto de desarrollo para la región. Como consultor, no puedo dejar de hacer mi aporte profesional a favor de mi región y mi país.
Cuántos de mis invisibles críticos seguramente trabajan para el gobierno aprista, que como todos conocemos se hunde en la corrupción, y no por eso dejan sus trabajos de docentes, economistas e ingenieros en ministerios y organismos descentralizados del gobierno central.
Cuántos de mis críticos seguramente trabajan en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho que hasta hace poco convulsionaba de corrupción y no por eso renunciaron a su trabajo, sin esperar a que la intervengan, sucesivamente, la ANR y el Congreso de la República.
En Chile estuve trabajando durante diez años. Nunca me cerraron las puertas para desempeñarme como consultor en los sectores Economía y Agricultura. Un peruano enseñando reingeniería y planificación estratégica en empresas de metal mecánica, nada menos. Pero aquí, en mi región, donde pretendo contribuir con mi modesta experiencia en temas de desarrollo, me levantan cargos por ser asesor de un profesional amigo de muchos años y por ser parte del equipo técnico de la alta dirección del Gobierno Regional.
Hace poco tiempo un desconocido cantaba en la radio: Si dice que ha sido exitoso consultor en Chile porque no se va a ese país. Es decir, para ese anfibio, no puedo vivir en mi patria, no le puedo dedicar mi experiencia profesional. Yo acepto las críticas con altura y responsabilidad. Mi formación profesional no me permite responder con insultos ni bajezas a quienes piensan distinto y mucho menos voy a referirme a la vida personal y familiar de nadie.
Cuanta más infamia, voy a responder con artículos con fundamento social, económico y visión de futuro para la región y el país. Cuanta más demagogia y agresión, voy a utilizar el arsenal de la razón y el buen sentido para construir una provincia y una región más competitiva y de calidad para todos.
Fuera de nuestras fronteras, soy considerado consultor de primer nivel, pero en mi provincia resulto consultor con todos los defectos. Cuánta sabiduría contiene ese proverbio bíb
Como escritor, periodista y consultor uno tiene que retroalimentarse en forma permanente. El día que uno pierde la crítica, deja de existir; el día que uno deja de pensar, deja de vivir. El cambio es una esencia en la vida de la persona. Sólo hay dos sujetos que no cambian. Ustedes ya saben quiénes son.
Mi historia está llena críticas y propuestas para construir una sociedad mejor para la provincia de Huaura y la región Lima. Por este compromiso social recibo todos los días infamias y amenazas que en algún momento publicaré. Me reservo el derecho de hacerlo por ahora, para no echar más leña al fuego en la definición electoral.
La dialéctica se basa en el cambio. En el mundo occidental existe la retroalimentación o feedback. Con las nuevas tecnologías, todos cambiamos. Este es un mundo de cambios rápidos: en decisiones sociales, económicas, políticas y financieras. Lo que no cambian son los valores, los principios.
No soy un consultor sumiso ni vendo mi conciencia al poder de turno para no decir las debilidades que tiene una gestión. Soy miembro activo de la Mesa de Transparencia y la Política Anticorrupción con el Órgano de Control de la Magistratura (ODECMA) de la provincia de Huaura. Pero hay gente que desde las sombras habla de corrupción cuando ni siquiera conoce su significado, menos conoce las normas y procedimientos de su proceso punitivo y de las políticas que se implementan para reducir lo mal que se hace a un bien. Corrupción es hacer MAL a un bien.
Quien conoce la corrupción en la administración pública y no denuncia, es corrupto. Quien no cumple con sus funciones, es corrupto. Quien no cumple las metas en su trabajo, es corrupto. Quien no denuncia el vejamen a un niño, es corrupto. Quien plagia como Alfredo Bryce Echenique, es corrupto. Quien compra un lápiz por dos soles cuando su precio de lista es de un sol, es corrupto. Quien a sabiendas no cumple las ordenanzas y las leyes, es corrupto. Quien vende un producto que hace daño a la salud, es corrupto. ¿No será usted un corrupto?
Es fácil hablar de corrupción y de la devolución de dinero al tesoro público por parte del Gobierno Regional de Lima, pero hasta ahora ni en el Poder Judicial, ni la OCI, el Congreso ni la Contraloría General de la República existe una sola denuncia respecto a la gestión del ingeniero Nelson Chui Mejía.
Algunos de mis gratuitos detractores, me quieren ver solo en la crítica fácil y no en la difícil tarea de la construcción de un proyecto de desarrollo para la región. Como consultor, no puedo dejar de hacer mi aporte profesional a favor de mi región y mi país.
Cuántos de mis invisibles críticos seguramente trabajan para el gobierno aprista, que como todos conocemos se hunde en la corrupción, y no por eso dejan sus trabajos de docentes, economistas e ingenieros en ministerios y organismos descentralizados del gobierno central.
Cuántos de mis críticos seguramente trabajan en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho que hasta hace poco convulsionaba de corrupción y no por eso renunciaron a su trabajo, sin esperar a que la intervengan, sucesivamente, la ANR y el Congreso de la República.
En Chile estuve trabajando durante diez años. Nunca me cerraron las puertas para desempeñarme como consultor en los sectores Economía y Agricultura. Un peruano enseñando reingeniería y planificación estratégica en empresas de metal mecánica, nada menos. Pero aquí, en mi región, donde pretendo contribuir con mi modesta experiencia en temas de desarrollo, me levantan cargos por ser asesor de un profesional amigo de muchos años y por ser parte del equipo técnico de la alta dirección del Gobierno Regional.
Hace poco tiempo un desconocido cantaba en la radio: Si dice que ha sido exitoso consultor en Chile porque no se va a ese país. Es decir, para ese anfibio, no puedo vivir en mi patria, no le puedo dedicar mi experiencia profesional. Yo acepto las críticas con altura y responsabilidad. Mi formación profesional no me permite responder con insultos ni bajezas a quienes piensan distinto y mucho menos voy a referirme a la vida personal y familiar de nadie.
Cuanta más infamia, voy a responder con artículos con fundamento social, económico y visión de futuro para la región y el país. Cuanta más demagogia y agresión, voy a utilizar el arsenal de la razón y el buen sentido para construir una provincia y una región más competitiva y de calidad para todos.
Fuera de nuestras fronteras, soy considerado consultor de primer nivel, pero en mi provincia resulto consultor con todos los defectos. Cuánta sabiduría contiene ese proverbio bíb
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
