•Gerardo Saravia
Los trabajadores tienen más pruebas que abonan a la teoría de que el Grupo Wong está metido hasta el cuello en la colada. La cuestionada transacción se hizo a través del Scotiabank, empresa bancaria en la que Erasmo Wong aparece como miembro del Directorio.
El caso de la ex Cooperativa Andahuasi revela los contubernios a partir de un poderoso botín económico: el azúcar. En este asunto está involucrado uno de los grupos económicos más importantes del país. 
 
El día que el Ministro de Agricultura salió a declarar que existía escasez de azúcar y se debía importar, más de 300 mil sacos se estaban pudriendo en Andahuasi, una de las principales empresas azucareras del país, que, según sus propietarios, abastecen más de la tercera parte de toda la azúcar que se comercia en Lima.
Lo que sucede en Andahuasi parece ser calco y copia de la era de conflictos sociales que ha inaugurado García II: tabla rasa del diálogo y diversos intríngulis judiciales que favorecen a gordos intereses económicos.
La historia de Azucarera Andahuasi dista mucho de ser dulce. Desde hace tiempo sus cañaverales, en vez de cautivarnos con su melaza, cultivan una malaza controversia fiduciaria en la cual están envueltos los grupos económicos más importantes del país. Hace unas semanas, coincidiendo con el aniversario de los sucesos de Bagua, el Estado estuvo a punto de darnos una lección de que no había aprendido nada.
¿Desde cuándo la entrañable y fiel hasta el empalago azúcar rubia se convirtió en pólvora y botín?
El especialista Jaime Escobedo, de CEPES, explica por qué el azúcar se ha convertido en un apetitoso botín:
“El mercado azucarero es altamente rentable; por eso importantes grupos económicos están tan interesados en controlarlo. Según un último informe de la Conasev y del Ministerio de Agricultura, de enero a marzo de este último año el azúcar ha tenido una rentabilidad de 12% en pleno contexto de crisis y desabastecimiento. Pese a que hubo disminución, el sector azucarero tuvo incremento de sus ganancias”.
Los problemas legales, en esta trama, vendrían a ser solo el escenario preliminar de una guerra por el control monopólico de tierras destinadas al cultivo de la caña de azúcar.
Cuando comprar es un placer
Lo que sucede en Andahuasi es solo un episodio más en la disputa de los barones de la caña. Pero es muy expresivo de lo que se juega en nuestro país, y de cómo se juega. El devenir de Andahuasi es el de toda la agricultura peruana. Durante la primera mitad del siglo pasado fue una hacienda de inmensos cañaverales. Con la reforma agraria de Velasco Alvarado la hacienda se convirtió en cooperativa. Pasó el tiempo y otro Chino cambió nuevamente su destino legal y pecuniario. Los tiempos ya no estaban para administraciones. La modernidad sentenciaba conversión a empresas de sociedad anónima. Era finales del siglo pasado.
Por estos tiempos la empresa de sociedad anónima tiene a unos nada anónimos litigantes que se disputan la propiedad de la mayoría de acciones: los grupos Wong y Bustamante, y los trabajadores. El conflicto explotó en abril del año pasado, cuando Eduardo Núñez, entonces Presidente del Directorio, vendió el 20% de las acciones al Grupo Wong. Todo bien, si no fuese porque la transacción fue ilegal: Núñez no tenía la facultad de vender en nombre de los trabajadores esas acciones. Según ellos, nunca autorizaron tal venta.
¿Sabían de esto los Wong? Para Wilder Ruiz, ex miembro del Directorio, los Wong no son ningunos wones, y no solo estaban al tanto de la fraudulenta transacción sino que ésta fue digitada por ellos:
“Núñez vende un paquete de 50 millones de acciones al valor de un sol por acción; la estafa consiste en que lo hizo a título personal, porque nunca hubo una junta general que aprobara esa venta. Según la ley, nosotros debimos autorizarlos, lo cual no ocurrió. Sería absurdo pensar que los Wong no estaban al tanto. Ellos son empresarios que tienen varias empresas que cotizan en bolsa y dentro de la ley. No son nada tontos. La estafa estaba conversada, concertada y bien proyectada, pero nosotros nos dimos cuenta a tiempo”.
Los trabajadores tienen más pruebas que abonan a la teoría de que el Grupo Wong está metido hasta el cuello en la colada. La cuestionada transacción se hizo a través del Scotiabank, empresa bancaria en la que Erasmo Wong aparece como miembro del Directorio.
“De los 70 millones que era el paquete completo que pretendía vender Núñez, 50 estaban en la Scotia bolsa y 20 en agencia Investa. Núñez autorizó la venta de 70 millones y 50 pasaron, porque Scotia estaba relacionado con los Wong, pues Erasmo es director de Scotiabank; pero Investa neutralizó los otros 20, y nosotros llegamos a cautelar esos 20 a través de Conasev”, manifiesta Ruiz.
Precios más bajos, siempre
¿Significa que los de Investa fueron probos al detectar la irregularidad de la transacción? No, güey. Lo que sucede es que en el Directorio de Investa se encuentra Manuel Bustamante, miembro del grupo Bustamante, otro de los socios de la conquista del azúcar andahuasina.
El año pasado este grupo hizo que los trabajadores de Andahuasi vendieran sus acciones a un sol, precio arbitrario pues se saltaron los pasos que el organismo encargado de este tipo de transacciones establece. Según el reglamento de Conasev, para hacer una venta de acciones superior al 25% debe haber una OPA (Oferta Pública de Acciones) para que el trabajador-accionista pueda decidir venderle la acción al mejor ofertante.
Pero los trabajadores de Andahuasi cometieron un ¿error? En su controversia con el Grupo Wong se aliaron con los Bustamante, entre quienes se encuentran algunos personajes conocidos, como Hernán Garrido Lecca. La confianza les terminó saliendo cara…
Conasev le ha terminado dando la razón a los trabajadores de Andahuasi: su investigación ha encontrado serias irregularidades en estas operaciones. Sin embargo, en nuestro país las leyes parecieran dar para todos los gastos (perdón, gustos). Lejos de procesarse este ilícito (como suelen llamar los abogados a los fraudes), el juez Humala Trigoso ordenó desalojar a los trabajadores de su empresa para (im)poner a Carlos Rivas, el hombre que, junto a Eduardo Núñez, habría hecho el fraude a los accionistas-trabajadores de Andahuasi.
El ambiente en Andahuasi está sumamente cargado. Si uno se pasea por los diferentes portales periodísticos, encuentra acusaciones de uno u otro bando. La verdad es difícil de dilucidar. Las acusaciones contra Wilmer Ruiz y Cía. están a la orden del día. A Ruiz se le acusa desde robo, salir con vedetes y hasta de violador, pero hasta el momento ninguna de esas denuncias se ha corroborado. Si nada de eso tiene asidero, se trataría de otra de las herencias de la década-Fujimori: el uso del periodismo como ventilador con barro.
Hace unos días la sangre estuvo a punto de llegar al río en la ex hacienda. Si la orden del juez se cumplía a rajatabla, hubiera habido un enfrentamiento masivo entre policías, trabajadores y el pueblo de Andauasi. Si tal cosa hubiera sucedido, estas líneas serían un responso, de esos que nos encantan a los periodistas. En ese caso, tengan la seguridad de que los medios de comunicación no habrían escatimado reflectores a lo consumado. Sin embargo, una oportuna orden judicial atemperó el ambiente: se nombró administrador judicial a César Chavesta, quien es parte del grupo de trabajadores que litiga en contra de los Wong y los Bustamante.
Dijimos que la sangre estuvo a punto de llegar al río, pero en realidad en Andahuasi la melaza hace mucho que tiene color rojizo-coagulado. La suma llega a cuatro que también son motivo de disputa. Los trabajadores le echan la culpa a grupos paramilitares contratados por Wong y Cía.
Lo curioso es que en uno de los tantos episodios, cuando la Policía fue a desalojar a los trabajadores, la gran prensa tituló: “Se atrincheran en Andahuasi”. Resulta cuando menos extraño que trabajadores se atrincheren en una empresa que les pertenece y, más aun, cuando existe todo este precedente de negociaciones engañosas.
A pesar de la orden de administración judicial, las cosas siguen pintando color hormiga. Los trabajadores han tenido que proteger al juez que dio esa sentencia para que pueda laborar tranquilo. No obstante ello, las denuncias de corrupción van y vienen de todos los lados. Tanto el juez Humala Trigoso, que dio la orden de desalojo a favor de Núñez, como el juez Manuel Jara, que dispuso la administración judicial, son acusados de corruptos.
Según Orlando Baldeo, otro de los dirigentes de Andahuasi, el Grupo Wong quiso sabotear la administración judicial depositando el dinero en el banco correspondiente a los sueldos que les adeudaban a los trabajadores. Si los trabajadores cobraban ese dinero, la administración culminaba, ya que el objetivo de la administración judicial era terminar de pagar la deuda con los trabajadores:
“Cuando el juez Jara da la resolución, dice que se tenía que pagar el monto adeudado a nosotros los trabajadores, que era más de nueve millones. Los Wong hicieron ese depósito para que la gente se cobrara y la administración desapareciese. Nosotros dijimos que no íbamos a tocar esa plata porque Wong no tenía nada que ver. Ellos han comprado a jueces y fiscales y han hecho que la Policía nos decomise 6.300 sacos de azúcar y 36.000 litros de alcohol”.
Hechos por aclarar 
Andahuasi no puede convertirse en un enrevesado cañaveral sin salida. Existen hechos que, por su gravedad, deberían ser aclarados por un Poder Judicial probo. Días después de la muerte de los cuatro trabajadores de Andahuasi, la Policía hizo una redada en la zona en la que los hallazgos de armas y municiones no fue lo único llamativo. Una camioneta de Scotiabank podría convertirse en el hilo de la madeja. Erasmo Wong, como hemos indicado, es uno de los directores de dicha empresa. Los dirigentes de Andahuasi insisten en que el Grupo Wong contrató a los paramilitares.
Pero el poder económico de los Wong y de los Bustamante no sería con lo único que tendrían que lidiar los dirigentes. Existe un video que grabaron en una de las audiencias en el que se escucha al juez Humala Trigoso diciendo que había recibido llamadas de las altas esferas para que los ayudara a resolver el caso. Las llamadas, de acuerdo con el video del juez, eran del primer ministro Velásquez Quesquén y de un tal Alan García.
Nunca el azúcar había sabido tan mal. Salada.
¿Significa que los de Investa fueron probos al detectar la irregularidad de la transacción? No, güey. Lo que sucede es que en el Directorio de Investa se encuentran miembros del grupo Bustamante, otro de los socios de la conquista del azúcar andahuasina.
Fuente:
http://www.revistaideele.com/idl/node/681
N.R.- Artículo reenviado por nuestro socio Filomeno Zubieta.
El mundo actual necesita opiniones que puedan ser compartidas, comentadas y discutidas. La tecnología nos permite incluir las ideas, el criterio y el sentir de quienes tengan algo que decir. Este blog se une a los miles que navegan en el ciberespacio con el objetivo de contribuir a esa necesidad. Los artículos pueden ser enviados a adephuaura@gmail.com El autor del artículo o texto es responsable del contenido no siendo necesariamente opinión oficial de la ADEPH.
sábado, 25 de septiembre de 2010
GOBERNABILIDAD Y CONFLICTOS SOCIALES
Escribe: Vicente David Rojas Paico
Una de las acepciones que los informes del Banco Mundial contienen es definir a la Gobernabilidad como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas. Asimismo, son deberes primordiales del Estado, entre otros de igual importancia, el garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucionalmente autónomo cuyos fines y competencia comprenden la defensa de los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
El Reporte de Conflictos Sociales N° 78 de la Defensoría del Pueblo, publicado los primeros días del presente mes que culmina, nos informa de la existencia, a nivel nacional, de un total de 246 conflictos, de los cuales 169 (69%) son activos y 77 (31%) son latentes. De ellos encontramos en el Departamento de Lima, incluyendo a la Capital de la República.
Específicamente en el ámbito del Gobierno Regional de Lima se detallan los siguientes conflictos:
De tipo sociombiental
1.- El supuesto incumplimiento de acuerdos establecidos entre la Empresa Minera Buenaventura y la Comunidad Campesina de Oyón. No se registraron acciones de diálogo en el mes de Agosto
2.- La Comunidad de Pachangara demanda modificatoria del convenio suscrito y sus condiciones para la extracción de minerales por parte de Minera Los Quenuales.
El 2 de setiembre el Ministerio de Energía y Minas informó que la Comunidad Campesina de Pachangara y la Empresa Minera Los Quenuales, ante acuerdos adoptados, se encuentran próximos a suscribir un convenio relacionado al aspecto social, a razón del proceso de diálogo que se viene sosteniendo.
3.- La Comunidad Campesina de Quichas (Oyón) denuncia a la empresa minera Raura por incumplimiento y contaminación de suelos y un presunto despojo de la propiedad de terrenos comunales. No se registraron acciones de diálogo en el mes de Agosto.
4.- Pobladores y autoridades municipales del distrito de Végueta se oponen a la construcción del Terminal Portuario Punta Végueta de la empresa Santa Sofía Puertos pues señalan afectará áreas naturales y zonas históricas del distrito.
El 20 de agosto autoridades municipales del Distrito de Végueta, representantes del Frente de Defensa de Végueta, de la Asociación de Pescadores, del Centro poblado de Santa Fe y del Colegio Médico de Huaura denunciaron que los talleres para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de construcción del puerto se realizaron de forma posterior a la presentación del referido estudio. Reiterando su oposición al proyecto, señalan que se afectaría el islote de San Martín, declarada área natural por el Ministerio del Ambiente y porque se construiría en la zona contigua a una zona histórica como es la “Playa Tambo de Mora”.
5.- Pobladores de San Jerónimo, Catahuasi y Canchán manifiestan preocupación ante la posibilidad de un inadecuado manejo de la gestión del agua del río Cañete por parte de la Central Hidroeléctrica “El Platanal”, que afectaría su población, cultivos y medio ambiente. No se realizaron acciones de diálogo en el mes de agosto.
6.- Pobladores reclaman intervención urgente ante amenaza de relaves del río Coricancha, Distrito de San Mateo de Huanchor, Provincia de Huarochirí.
El 25 de agosto se desarrolló una reunión de la mesa de trabajo entre la población del Anexo 3 de Enero, Municipalidad Distrital de Chicla y la Cia. Minera San Juan S.A; en la cual se adoptaron acuerdos y compromisos sobre la protección del abastecimiento y suministro del agua, como condición previa al desarrollo del traslado de los relaves mineros. Asimismo, se acordó que el Organismo de Evaluación y Fiscalización del MINAM supervisará la infraestructura que para la protección, conducción y reservorio que ejecutará y financiará la Cia. Minera San Juan; así como asegurará el monitoreo y control del agua, para ello la referida compañía presentará los resultados de los monitoreos quincenales, para su evaluación y conformidad.
El 2 de setiembre mediante Decreto Supremo N° 088-2010-PCM se prorrogó por 20 días el Estado de Emergencia en la zona del cerro Tamboraque, para realizar las acciones que permitan concluir el traslado de relaves de los depósitos 1 y 2 a la nueva relavera en Chinchán; continuar con el monitoreo, así como de los aforos del túnel de drenaje, de manera tal que se mantenga un permanente control sobre la estabilidad de la ladera del cerro.
De tipo Laboral
1.- La disputa entre grupos económicos por la titularidad de la Empresa Agraria Azucarera Andahuasi afecta los derechos laborales de sus trabajadores.
El 27 de Agosto la Federación de Trabajadores Azucareros del Perú publicó un pronunciamiento solicitando el cese de las hostilizaciones y presiones judiciales, policiales y políticas en contra de los trabajadores accionistas de la Empresa, el respeto de la autorización judicial otorgada el 10 de junio del 2010 al ing. César Feliciano Chavesta Custodio, quien desde hace 70 días no ejerce las facultades otorgadas judicialmente, generando que no opere normalmente la empresa y que los trabajadores no cobren 5 meses de sus remuneraciones entre otros derechos laborales. Solicitan el levantamiento de la incautación judicial a la venta de los azúcares, alcohol y melaza que el Congreso instale una comisión investigadora sobre las irregularidades en la Empresa.
Revisando los planes de gobierno de quienes aspiran a ser Presidente del Gobierno Regional de Lima, me encuentro con la sorpresa que la mayoría de los candidatos no tiene un planteamiento claro respecto al desarrollo de la Gobernabilidad en relación a problemas de carácter socioambiental o laboral; ello me lleva a la siguiente conclusión, o quienes aspiran al sillón presidencial regional desconocen el tema o sus equipos técnicos no son capaces de formular propuestas al respecto.
Huacho, setiembre del 2010.
http://davidrojaspaico.blogspot.com
Una de las acepciones que los informes del Banco Mundial contienen es definir a la Gobernabilidad como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas. Asimismo, son deberes primordiales del Estado, entre otros de igual importancia, el garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucionalmente autónomo cuyos fines y competencia comprenden la defensa de los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
El Reporte de Conflictos Sociales N° 78 de la Defensoría del Pueblo, publicado los primeros días del presente mes que culmina, nos informa de la existencia, a nivel nacional, de un total de 246 conflictos, de los cuales 169 (69%) son activos y 77 (31%) son latentes. De ellos encontramos en el Departamento de Lima, incluyendo a la Capital de la República.
Específicamente en el ámbito del Gobierno Regional de Lima se detallan los siguientes conflictos:
De tipo sociombiental
1.- El supuesto incumplimiento de acuerdos establecidos entre la Empresa Minera Buenaventura y la Comunidad Campesina de Oyón. No se registraron acciones de diálogo en el mes de Agosto
2.- La Comunidad de Pachangara demanda modificatoria del convenio suscrito y sus condiciones para la extracción de minerales por parte de Minera Los Quenuales.
El 2 de setiembre el Ministerio de Energía y Minas informó que la Comunidad Campesina de Pachangara y la Empresa Minera Los Quenuales, ante acuerdos adoptados, se encuentran próximos a suscribir un convenio relacionado al aspecto social, a razón del proceso de diálogo que se viene sosteniendo.
3.- La Comunidad Campesina de Quichas (Oyón) denuncia a la empresa minera Raura por incumplimiento y contaminación de suelos y un presunto despojo de la propiedad de terrenos comunales. No se registraron acciones de diálogo en el mes de Agosto.
4.- Pobladores y autoridades municipales del distrito de Végueta se oponen a la construcción del Terminal Portuario Punta Végueta de la empresa Santa Sofía Puertos pues señalan afectará áreas naturales y zonas históricas del distrito.
El 20 de agosto autoridades municipales del Distrito de Végueta, representantes del Frente de Defensa de Végueta, de la Asociación de Pescadores, del Centro poblado de Santa Fe y del Colegio Médico de Huaura denunciaron que los talleres para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de construcción del puerto se realizaron de forma posterior a la presentación del referido estudio. Reiterando su oposición al proyecto, señalan que se afectaría el islote de San Martín, declarada área natural por el Ministerio del Ambiente y porque se construiría en la zona contigua a una zona histórica como es la “Playa Tambo de Mora”.
5.- Pobladores de San Jerónimo, Catahuasi y Canchán manifiestan preocupación ante la posibilidad de un inadecuado manejo de la gestión del agua del río Cañete por parte de la Central Hidroeléctrica “El Platanal”, que afectaría su población, cultivos y medio ambiente. No se realizaron acciones de diálogo en el mes de agosto.
6.- Pobladores reclaman intervención urgente ante amenaza de relaves del río Coricancha, Distrito de San Mateo de Huanchor, Provincia de Huarochirí.
El 25 de agosto se desarrolló una reunión de la mesa de trabajo entre la población del Anexo 3 de Enero, Municipalidad Distrital de Chicla y la Cia. Minera San Juan S.A; en la cual se adoptaron acuerdos y compromisos sobre la protección del abastecimiento y suministro del agua, como condición previa al desarrollo del traslado de los relaves mineros. Asimismo, se acordó que el Organismo de Evaluación y Fiscalización del MINAM supervisará la infraestructura que para la protección, conducción y reservorio que ejecutará y financiará la Cia. Minera San Juan; así como asegurará el monitoreo y control del agua, para ello la referida compañía presentará los resultados de los monitoreos quincenales, para su evaluación y conformidad.
El 2 de setiembre mediante Decreto Supremo N° 088-2010-PCM se prorrogó por 20 días el Estado de Emergencia en la zona del cerro Tamboraque, para realizar las acciones que permitan concluir el traslado de relaves de los depósitos 1 y 2 a la nueva relavera en Chinchán; continuar con el monitoreo, así como de los aforos del túnel de drenaje, de manera tal que se mantenga un permanente control sobre la estabilidad de la ladera del cerro.
De tipo Laboral
1.- La disputa entre grupos económicos por la titularidad de la Empresa Agraria Azucarera Andahuasi afecta los derechos laborales de sus trabajadores.
El 27 de Agosto la Federación de Trabajadores Azucareros del Perú publicó un pronunciamiento solicitando el cese de las hostilizaciones y presiones judiciales, policiales y políticas en contra de los trabajadores accionistas de la Empresa, el respeto de la autorización judicial otorgada el 10 de junio del 2010 al ing. César Feliciano Chavesta Custodio, quien desde hace 70 días no ejerce las facultades otorgadas judicialmente, generando que no opere normalmente la empresa y que los trabajadores no cobren 5 meses de sus remuneraciones entre otros derechos laborales. Solicitan el levantamiento de la incautación judicial a la venta de los azúcares, alcohol y melaza que el Congreso instale una comisión investigadora sobre las irregularidades en la Empresa.
Revisando los planes de gobierno de quienes aspiran a ser Presidente del Gobierno Regional de Lima, me encuentro con la sorpresa que la mayoría de los candidatos no tiene un planteamiento claro respecto al desarrollo de la Gobernabilidad en relación a problemas de carácter socioambiental o laboral; ello me lleva a la siguiente conclusión, o quienes aspiran al sillón presidencial regional desconocen el tema o sus equipos técnicos no son capaces de formular propuestas al respecto.
Huacho, setiembre del 2010.
http://davidrojaspaico.blogspot.com
jueves, 16 de septiembre de 2010
¿DÓNDE SE HACEN LOS BEBÉS?
Escribe: Ezequiel Castillo Savinovich
Una tarde descubrí que a los bebès no los traen las cigüeñas. Los hacen en China.
Igual que la camisa y casaca que tengo puesta, mi computadora, equipos médicos y hasta mi cepillo de dientes. Globalización que le dicen.
Así, no sólo algunos maridos (o esposas) sacan la vuelta. También los países. En especial los ricos. Simplemente ponen su capital donde además de pagar menos impuestos, encuentran millones de chinitos dispuestos a convertirse por poca plata, en el tornillo de una máquina. Y el asunto parece funcionar…a medias. Dicen los que saben de estas cosas, que entre costos de producción y pago de patentes, a los asiáticos les queda chapitas de cerveza. Los imperios siempre ejerciendo su poder. Claro que con eso, por la cantidad de productos que elaboran, el gigante puede lucir ante el mundo un elegante smoking en lugar de la vestimenta del viejo Mao y su revolución cultural proletaria que anunciaba terminar con los cuatro viejos: Las viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja cultura y los viejos modos de pensar. Al final casi termina con todos los chinos.
La China de hoy que parece decir, seremos comunistas pero no sonsos, es una perita en dulce frente a lo que fue la época de la llamada revolución cultural, en la que jóvenes pertenecientes a la Guardia Roja, amarilla sería más exacta, delataban y agredían a intelectuales, maestros y padres, a los de sin sotana me refiero.
No crean lo que yo creo. A los bebès todavía los hacemos acá.
Una tarde descubrí que a los bebès no los traen las cigüeñas. Los hacen en China.
Igual que la camisa y casaca que tengo puesta, mi computadora, equipos médicos y hasta mi cepillo de dientes. Globalización que le dicen.
Así, no sólo algunos maridos (o esposas) sacan la vuelta. También los países. En especial los ricos. Simplemente ponen su capital donde además de pagar menos impuestos, encuentran millones de chinitos dispuestos a convertirse por poca plata, en el tornillo de una máquina. Y el asunto parece funcionar…a medias. Dicen los que saben de estas cosas, que entre costos de producción y pago de patentes, a los asiáticos les queda chapitas de cerveza. Los imperios siempre ejerciendo su poder. Claro que con eso, por la cantidad de productos que elaboran, el gigante puede lucir ante el mundo un elegante smoking en lugar de la vestimenta del viejo Mao y su revolución cultural proletaria que anunciaba terminar con los cuatro viejos: Las viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja cultura y los viejos modos de pensar. Al final casi termina con todos los chinos.
La China de hoy que parece decir, seremos comunistas pero no sonsos, es una perita en dulce frente a lo que fue la época de la llamada revolución cultural, en la que jóvenes pertenecientes a la Guardia Roja, amarilla sería más exacta, delataban y agredían a intelectuales, maestros y padres, a los de sin sotana me refiero.
No crean lo que yo creo. A los bebès todavía los hacemos acá.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
EL DESECHABLE MUNDO DE HOY (Para mayores de 30)
Eduardo Galeano, periodista y escritor Uruguayo
Me caí del mundo y no sé por donde se entra.
Pasa que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente, sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco... Hace poco con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos junto a otra ropita, los planchábamos, doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
Y ellos, apenas crecieron y tuvieron sus hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales… ¡Se entregaron sin escrúpulos a los desechables! A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron desechables! Y así por las calles guardábamos los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.
¡¡Nooo!! no es que era mejor. En un momento de distracción, caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra…
Lo de ahora está bien, eso no se discute. Lo que pasa es que no se consigue cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o la computadora todas las navidades…
¡Guardo los vasos desechables!
¡Lavo los guantes de látex que eran para usar y botar!
¡Los cubiertos de plástico, conviven con los de acero inoxidable!
¡Venimos del tiempo en que se compraba, para toda la vida!
¡Es más… se compraba para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta lavadores de loza. Resulta que en un no tan largo matrimonio, compramos más cocinas que las de toda una manzana de antes… y cambiamos de refrigerador tres veces…
Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica…
¿Dónde están los zapateros de media-suela de tenis Nike?
¿Han visto un colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Y el que arregla cuchillos eléctricos, el afilador o el electricista?
¿Hay teflón de hojalatero o asientos de avión para talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y mientras tanto, producimos más y más y más basura. Se produjo más basura en los últimos 40 años, que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 30 años no va a creer que ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el recogedor de la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Todos los desechos eran orgánicos e iban a las gallinas, patos o conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)
No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.
Los pocos desechos que no comían los animales, servían de abono o se quemaban. No es fácil para un tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo‘…
Hay que cambiar auto cada 3 años como máximo, porque si no, “estás arruinado” y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!
 
Ahora mis parientes, hijos de mis amigos, no sólo cambian de celular una vez al mes, sino de número y dirección electrónica..
   
A mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era como para cambiarlo). Me educaron para guardar todo, ¡¡toodo!! lo que servía y lo que no, porque algún día podían servir…
Nunca nos explicaron qué podía servir y qué no. Y en el afán de guardar (éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita.
¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?, ¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?
 
En casa teníamos un mueble con 4 cajones. El primero para los manteles y repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! (para limpia-calzados del barro); dobladas y enganchadas a una cuerda, se convertían en cortinas para los bares…
Cuando el mundo inventó los encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, aparecieron las recargas de los descartables… y las Gillette, partidas a mitad se convertían en sacapuntas… ¡Y las pilas! pasaban del congelador al techo, pues no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más…
Las cosas no eran desechables, guardables ¡los diarios! Se usaban para plantilla de las botas de goma o para ponerlos en el piso los días de lluvia y sobre todas las cosas para envolver… guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para pinitos de navidad y las páginas del almanaque para cuadros y los goteros de las medicinas por si alguno no traía el cuentagotas y los fósforos usados ‘para algo’ y las cajas de zapatos o de camisas para álbums de fotos y los naipes se reutilizaban, con la inscripción a mano en una… y los cajones guardaban pedazos o izquierdos o derechos de pinzas de ropa y ganchitos de metal, esperando a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa…
Sé lo que nos pasaba; nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy se decide 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, esos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!
Y cuando salieron helados en copas cuya tapa se convertía en base y ‘tire la copita', nosotros las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas… Las latas de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos de “pita”. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de ostras en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaban encontrarse con una botella…
Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos ¡Ah… no lo haré! No diré que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables...
Tampoco cometeré la imprudencia de comparar objetos y personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se tira, del pasado efímero… No voy a mezclar ni a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco perenne… No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones; que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos; que a quien le falta alguna función se le discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo-pegatina en el pelo y glamour.
 
Esta sólo es una crónica que habla de pañales y celulares... De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado…
 
Eduardo Galeano
Me caí del mundo y no sé por donde se entra.
Pasa que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente, sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco... Hace poco con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos junto a otra ropita, los planchábamos, doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
Y ellos, apenas crecieron y tuvieron sus hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales… ¡Se entregaron sin escrúpulos a los desechables! A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron desechables! Y así por las calles guardábamos los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.
¡¡Nooo!! no es que era mejor. En un momento de distracción, caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra…
Lo de ahora está bien, eso no se discute. Lo que pasa es que no se consigue cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o la computadora todas las navidades…
¡Guardo los vasos desechables!
¡Lavo los guantes de látex que eran para usar y botar!
¡Los cubiertos de plástico, conviven con los de acero inoxidable!
¡Venimos del tiempo en que se compraba, para toda la vida!
¡Es más… se compraba para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta lavadores de loza. Resulta que en un no tan largo matrimonio, compramos más cocinas que las de toda una manzana de antes… y cambiamos de refrigerador tres veces…
Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica…
¿Dónde están los zapateros de media-suela de tenis Nike?
¿Han visto un colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Y el que arregla cuchillos eléctricos, el afilador o el electricista?
¿Hay teflón de hojalatero o asientos de avión para talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y mientras tanto, producimos más y más y más basura. Se produjo más basura en los últimos 40 años, que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 30 años no va a creer que ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el recogedor de la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Todos los desechos eran orgánicos e iban a las gallinas, patos o conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)
No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.
Los pocos desechos que no comían los animales, servían de abono o se quemaban. No es fácil para un tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo‘…
Hay que cambiar auto cada 3 años como máximo, porque si no, “estás arruinado” y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!
Ahora mis parientes, hijos de mis amigos, no sólo cambian de celular una vez al mes, sino de número y dirección electrónica..
A mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era como para cambiarlo). Me educaron para guardar todo, ¡¡toodo!! lo que servía y lo que no, porque algún día podían servir…
Nunca nos explicaron qué podía servir y qué no. Y en el afán de guardar (éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita.
¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?, ¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?
En casa teníamos un mueble con 4 cajones. El primero para los manteles y repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! (para limpia-calzados del barro); dobladas y enganchadas a una cuerda, se convertían en cortinas para los bares…
Cuando el mundo inventó los encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, aparecieron las recargas de los descartables… y las Gillette, partidas a mitad se convertían en sacapuntas… ¡Y las pilas! pasaban del congelador al techo, pues no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más…
Las cosas no eran desechables, guardables ¡los diarios! Se usaban para plantilla de las botas de goma o para ponerlos en el piso los días de lluvia y sobre todas las cosas para envolver… guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para pinitos de navidad y las páginas del almanaque para cuadros y los goteros de las medicinas por si alguno no traía el cuentagotas y los fósforos usados ‘para algo’ y las cajas de zapatos o de camisas para álbums de fotos y los naipes se reutilizaban, con la inscripción a mano en una… y los cajones guardaban pedazos o izquierdos o derechos de pinzas de ropa y ganchitos de metal, esperando a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa…
Sé lo que nos pasaba; nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy se decide 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, esos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!
Y cuando salieron helados en copas cuya tapa se convertía en base y ‘tire la copita', nosotros las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas… Las latas de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos de “pita”. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de ostras en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaban encontrarse con una botella…
Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos ¡Ah… no lo haré! No diré que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables...
Tampoco cometeré la imprudencia de comparar objetos y personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se tira, del pasado efímero… No voy a mezclar ni a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco perenne… No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones; que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos; que a quien le falta alguna función se le discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo-pegatina en el pelo y glamour.
Esta sólo es una crónica que habla de pañales y celulares... De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado…
Eduardo Galeano
LOS ESTUDIOS DE POST GRADO EN EL PERU
Escribe: Filomeno Zubieta Núñez
filomenozubieta@yahoo.es
Introducción
A la luz del intercambio de opiniones entre colegas de distintas universidades, voy a referirme a los estudios de Postgrado en el Perú. Con los aportes de la epistemología intentaré dar una visión de síntesis sobre este tema.
Los antecedentes
En los últimos años tenemos como marco legal de los estudios universitarios a las Leyes 13417, 19326 y la Ley Universitaria 23733. Los estudios de postgrado en las dos primeras leyes conducían al grado de doctor. Con la vigente ley es cuando aparecen los estudios de segunda especialidad, diplomados y la maestría, este último previo al doctorado.
Antes de la década del 70 del siglo pasado (con proyecciones a los inicios de la década del 80), bastaban dos ciclos de estudios, un examen de conocimientos y la sustentación de la tesis para obtención del doctorado. La Ley de Educación N° 19326 consideró el tercer ciclo de educación superior que debía conducir a los estudios de maestría y doctorado a través del Instituto Nacional de Altos Estudios. Sin embargo, nunca se implementó.
Fue con la Ley Universitaria 23733, del año 1983, que se da cuerpo a los estudios conducentes a la obtención de los grados académicos de magíster y doctor a través de las Escuelas de Postgrado. La política neoliberal que se impone a inicios de los 90 y la generalización del proceso de globalización provocan que los estudios de postgrado se implementen en la mayoría de nuestras universidades recién a partir de 1995.
A manera de diagnóstico
¿Cuál es la actual situación de los estudios de postgrado? Intentemos dar respuesta, apelando a la epistemología.
En líneas generales se dice que afronta las mismas limitaciones de los estudios de pregrado, es más, están inseparablemente unidos: Falta de prospectiva y visión de futuro; la falta de recursos económicos, bibliográficos, humanos, metodológicos y estratégicos; el práctico abandono de Estado; la desarticulación con la sociedad y la cultura; etc.
En 1996 se aprobó el decreto Legislativo N° 882, la Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, cuya consecuencia es la proliferación de universidades (en la actualidad tenemos 100) y el surgimiento de universidades con fines de lucro.
Lo anterior ha generado, también, la proliferación de los estudios de postgrado ofrecido por las universidades públicas y privadas. Lo sintomático: responden más a la demanda del egresado que a las necesidades de especialización, investigación y docencia universitaria. Se estudia el postgrado para acceder a la docencia universitaria, para mejorar la remuneración o para asegurar la estabilidad laboral en la misma. En consecuencia, los estudios tienden más a la profesionalización que al desarrollo de la investigación, al ser concebidos como una continuidad obligatoria del pregrado. Por lo mismo, expresan: una docencia itinerante, masificación de estudiantes o participantes, implementación de la modalidad virtual carente de suficiente evaluación, ausencia de metodologías o estrategias adecuadas y –en la mayoría su falta de acreditación. En suma, no obedecen a los marcos de visión y misión de la universidad.
Qué esperamos de los estudios de postgrado
Las deficiencias y limitaciones señaladas muy brevemente, nos permiten esbozar algunas ideas a manera de planteamientos para superarlos.
Consideramos importante:
1. Incidir, antes que en compensar los aspectos deficitarios del pregrado, en los niveles de especialización como de investigación, como fundamentos de los estudios de maestría.
2. Priorizar la investigación concebida como instancia productora del conocimiento y soporte del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudios conducentes al doctorado.
3. Perfilar la misión del postgrado como el productor de conocimientos, y a través de de la docencia y la proyección social de hacer llegar estos a la sociedad y la cultura.
4. Redefinir la dinámica de la Universidad: un postgrado convertido en una instancia de producción de conocimientos y un pregrado que enseña y distribuye el conocimiento y trasmite la cultura.
5. Orientar la investigación al nivel aplicativo y tecnológico en los estudios de maestría y a la producción del conocimiento en el doctorado, con mayores exigencias de calidad con estándares internacionales y hacia mercados más competitivos.
6. Propiciar la investigación interdisciplinaria como eje del mejoramiento de la calidad y la competitividad de los postgrados.
7. Desarrollar la autoevaluación que permita a la universidad alcanzar los estándares de calidad establecidos como mínimos por el sistema de evaluación y la acreditación.
En suma, los estudios de postgrado deben evolucionar, cambiar, superar sus limitaciones y asumir un liderazgo en la sociedad, con una visión estratégica de futuro.
filomenozubieta@yahoo.es
Introducción
A la luz del intercambio de opiniones entre colegas de distintas universidades, voy a referirme a los estudios de Postgrado en el Perú. Con los aportes de la epistemología intentaré dar una visión de síntesis sobre este tema.
Los antecedentes
En los últimos años tenemos como marco legal de los estudios universitarios a las Leyes 13417, 19326 y la Ley Universitaria 23733. Los estudios de postgrado en las dos primeras leyes conducían al grado de doctor. Con la vigente ley es cuando aparecen los estudios de segunda especialidad, diplomados y la maestría, este último previo al doctorado.
Antes de la década del 70 del siglo pasado (con proyecciones a los inicios de la década del 80), bastaban dos ciclos de estudios, un examen de conocimientos y la sustentación de la tesis para obtención del doctorado. La Ley de Educación N° 19326 consideró el tercer ciclo de educación superior que debía conducir a los estudios de maestría y doctorado a través del Instituto Nacional de Altos Estudios. Sin embargo, nunca se implementó.
Fue con la Ley Universitaria 23733, del año 1983, que se da cuerpo a los estudios conducentes a la obtención de los grados académicos de magíster y doctor a través de las Escuelas de Postgrado. La política neoliberal que se impone a inicios de los 90 y la generalización del proceso de globalización provocan que los estudios de postgrado se implementen en la mayoría de nuestras universidades recién a partir de 1995.
A manera de diagnóstico
¿Cuál es la actual situación de los estudios de postgrado? Intentemos dar respuesta, apelando a la epistemología.
En líneas generales se dice que afronta las mismas limitaciones de los estudios de pregrado, es más, están inseparablemente unidos: Falta de prospectiva y visión de futuro; la falta de recursos económicos, bibliográficos, humanos, metodológicos y estratégicos; el práctico abandono de Estado; la desarticulación con la sociedad y la cultura; etc.
En 1996 se aprobó el decreto Legislativo N° 882, la Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, cuya consecuencia es la proliferación de universidades (en la actualidad tenemos 100) y el surgimiento de universidades con fines de lucro.
Lo anterior ha generado, también, la proliferación de los estudios de postgrado ofrecido por las universidades públicas y privadas. Lo sintomático: responden más a la demanda del egresado que a las necesidades de especialización, investigación y docencia universitaria. Se estudia el postgrado para acceder a la docencia universitaria, para mejorar la remuneración o para asegurar la estabilidad laboral en la misma. En consecuencia, los estudios tienden más a la profesionalización que al desarrollo de la investigación, al ser concebidos como una continuidad obligatoria del pregrado. Por lo mismo, expresan: una docencia itinerante, masificación de estudiantes o participantes, implementación de la modalidad virtual carente de suficiente evaluación, ausencia de metodologías o estrategias adecuadas y –en la mayoría su falta de acreditación. En suma, no obedecen a los marcos de visión y misión de la universidad.
Qué esperamos de los estudios de postgrado
Las deficiencias y limitaciones señaladas muy brevemente, nos permiten esbozar algunas ideas a manera de planteamientos para superarlos.
Consideramos importante:
1. Incidir, antes que en compensar los aspectos deficitarios del pregrado, en los niveles de especialización como de investigación, como fundamentos de los estudios de maestría.
2. Priorizar la investigación concebida como instancia productora del conocimiento y soporte del proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudios conducentes al doctorado.
3. Perfilar la misión del postgrado como el productor de conocimientos, y a través de de la docencia y la proyección social de hacer llegar estos a la sociedad y la cultura.
4. Redefinir la dinámica de la Universidad: un postgrado convertido en una instancia de producción de conocimientos y un pregrado que enseña y distribuye el conocimiento y trasmite la cultura.
5. Orientar la investigación al nivel aplicativo y tecnológico en los estudios de maestría y a la producción del conocimiento en el doctorado, con mayores exigencias de calidad con estándares internacionales y hacia mercados más competitivos.
6. Propiciar la investigación interdisciplinaria como eje del mejoramiento de la calidad y la competitividad de los postgrados.
7. Desarrollar la autoevaluación que permita a la universidad alcanzar los estándares de calidad establecidos como mínimos por el sistema de evaluación y la acreditación.
En suma, los estudios de postgrado deben evolucionar, cambiar, superar sus limitaciones y asumir un liderazgo en la sociedad, con una visión estratégica de futuro.
MI MAESTRO INTERNET Y GOOGLE
Escribe:Néstor Roque Solís  
Cada día veo abarrotado de niños y jóvenes las cabinas de internet de nuestra ciudad de Huacho, hay días y horas que es imposible conseguir cabinas con sistemas informáticos. Cada día que necesito una información para mi trabajo profesional recurro a mi amigo Google. Tengo todavía dos pequeños hijos en jardín y escuela, y ambos dependen del computador: uno para su ingles básico y el otro para resolver tareas y problemas varios dejados por el profesor del aula.
Cada día el maestro virtual de mis hijos es Internet y Google, y en los próximos años tendremos los mejores cursos y los mejores libros en el sistema virtual. Los que no creen en este instrumento de aprendizaje solamente se ponen de espaldas a la modernización y al cambio que genera las nuevas tecnologías de información y comunicación en el sistema educativo.
Quien se imaginaria que en pocos años cambiaría la cultura de información y aprendizaje en un rectángulo de 20 por 30 centímetros que tiene la computadora. Claro está que todos tenemos acceso a la información, pero son pocos los que convierten esa información en conocimiento que es el análisis y la sistematización de la información válida para los demás. La sociedad del conocimiento gira sobre la conversación y estar cada día y cada hora recopilando e interpretando información que permita mejorar la gestión del talento humano en la sociedad
Hay que convertir la educación en una pasión de los jóvenes. Hacerla práctica, sencilla, dinámica, alegre. Haciendo clic con el ratoncito de la computadora se pueden solucionar muchos problemas en la educación. Debemos aprovechar el gran interés de los niños y jóvenes por el mundo electrónico. Hoy con la computadora en la casa o en la oficina tenemos el mundo en nuestras manos.
El estudiante del siglo XXI puede estar procesando o analizando los cursos de historia, geografía y ciencias naturales o de matemática desde su minicomputadora de bolsillo acompañado de su personal digital con audífonos, sentado en el jardín, en el patio o en la mototaxi, acompañado de la modernización y tecnificación de las instituciones educativas de la región bajo las siguientes propuestas:
1. Modernizar la administración regional por cuencas y corredores económicos, haciendo cambios en las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de las nueve provincias de la región con la finalidad de mejorar la gestión pedagógica y la calidad de la educación, de acuerdo al nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Gobierno Regional de Lima.
2. Proseguir con la construcción, mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura e equipamiento con materiales y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) de las instituciones educativas de la región Lima.
3. Mejorar la cobertura en Educación Básica Regular (EBR) que de la población escolar de 206 mil 638 alumnos de 4 a 16 años, tenemos una población de 14 mil 645 niños y adolescentes no matriculados que representa el 7.1% del total general de la región. La meta es reducir esta brecha del INEI y matricular al 98% de la población estudiantil en la región en el año 2014.
4. Modernizar el contenido curricular de acuerdo a la realidad local y regional y en concordancia al Proyecto Educativo Regional (PER), al Proyecto Educativo Local (PEL) y al Proyecto Educativo Institucional (PEI) de las 2 mil 235 instituciones educativas públicas de la región Lima.
5. Exigir el ccumplimiento de la transferencia de la asignación del Programa Articulado Nutricional (PAN) del Presupuesto por Resultados, que se ha incrementado en 1.9% que equivale a 1,594 millones de soles para el año 2010, con la finalidad de mejorar la dieta alimentaria de 250 mil niños y niñas que padecen desnutrición en el país.
6. Ejecutar el Plan de Desarrollo de Capacidades del Gobierno Regional de Lima para los maestros y personal administrativo del sector Educación con la finalidad de mejorar su competitividad, desarrollando capacitación, entrenamiento, cursos, seminarios y asistencia técnica especializada.
7. Incrementar los entrenadores (coach) de alta calidad y formación para el acompañamiento en aula, con la finalidad de lograr maestros y escuelas efectivas. Actualmente trabajan como entrenadores - acompañantes 120 maestros en la región Lima con auspiciosos resultados.
8. Elevar los niveles de comprensión lectora y razonamiento lógico matemático, desde la línea de base del 2° grado de nivel primario que actualmente es de 25,5% y 16,2%, elevando estos indicadores a 35 % y a 26 % respectivamente para el año 2014.
9. Construir e implementar cinco Centros Básicos de Recursos Educativos (CEBRE) a partir de los colegios emblemáticos de la región, como lo que actualmente se construye con financiamiento de Forsur en el distrito de Imperial, Cañete.
10. Fortalecer los convenios para promover el desarrollo de capacidades en investigación y nuevas tecnologías. Ejecución de proyectos de interés regional con participación de las universidades públicas y privadas establecidas en el ámbito de la región Lima.
11. Analfabetismo Cero en la región Lima para el año 2012, teniendo en cuenta que en el periodo 2007-2009 con el PRONAMA y ALFA el Gobierno Regional ha alfabetizado a 31 mil 257 iletrados, de una población de 49 mil 258 analfabetos registrados en marzo del 2007.
Cada día veo abarrotado de niños y jóvenes las cabinas de internet de nuestra ciudad de Huacho, hay días y horas que es imposible conseguir cabinas con sistemas informáticos. Cada día que necesito una información para mi trabajo profesional recurro a mi amigo Google. Tengo todavía dos pequeños hijos en jardín y escuela, y ambos dependen del computador: uno para su ingles básico y el otro para resolver tareas y problemas varios dejados por el profesor del aula.
Cada día el maestro virtual de mis hijos es Internet y Google, y en los próximos años tendremos los mejores cursos y los mejores libros en el sistema virtual. Los que no creen en este instrumento de aprendizaje solamente se ponen de espaldas a la modernización y al cambio que genera las nuevas tecnologías de información y comunicación en el sistema educativo.
Quien se imaginaria que en pocos años cambiaría la cultura de información y aprendizaje en un rectángulo de 20 por 30 centímetros que tiene la computadora. Claro está que todos tenemos acceso a la información, pero son pocos los que convierten esa información en conocimiento que es el análisis y la sistematización de la información válida para los demás. La sociedad del conocimiento gira sobre la conversación y estar cada día y cada hora recopilando e interpretando información que permita mejorar la gestión del talento humano en la sociedad
Hay que convertir la educación en una pasión de los jóvenes. Hacerla práctica, sencilla, dinámica, alegre. Haciendo clic con el ratoncito de la computadora se pueden solucionar muchos problemas en la educación. Debemos aprovechar el gran interés de los niños y jóvenes por el mundo electrónico. Hoy con la computadora en la casa o en la oficina tenemos el mundo en nuestras manos.
El estudiante del siglo XXI puede estar procesando o analizando los cursos de historia, geografía y ciencias naturales o de matemática desde su minicomputadora de bolsillo acompañado de su personal digital con audífonos, sentado en el jardín, en el patio o en la mototaxi, acompañado de la modernización y tecnificación de las instituciones educativas de la región bajo las siguientes propuestas:
1. Modernizar la administración regional por cuencas y corredores económicos, haciendo cambios en las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) de las nueve provincias de la región con la finalidad de mejorar la gestión pedagógica y la calidad de la educación, de acuerdo al nuevo Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Gobierno Regional de Lima.
2. Proseguir con la construcción, mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura e equipamiento con materiales y Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación (NTIC) de las instituciones educativas de la región Lima.
3. Mejorar la cobertura en Educación Básica Regular (EBR) que de la población escolar de 206 mil 638 alumnos de 4 a 16 años, tenemos una población de 14 mil 645 niños y adolescentes no matriculados que representa el 7.1% del total general de la región. La meta es reducir esta brecha del INEI y matricular al 98% de la población estudiantil en la región en el año 2014.
4. Modernizar el contenido curricular de acuerdo a la realidad local y regional y en concordancia al Proyecto Educativo Regional (PER), al Proyecto Educativo Local (PEL) y al Proyecto Educativo Institucional (PEI) de las 2 mil 235 instituciones educativas públicas de la región Lima.
5. Exigir el ccumplimiento de la transferencia de la asignación del Programa Articulado Nutricional (PAN) del Presupuesto por Resultados, que se ha incrementado en 1.9% que equivale a 1,594 millones de soles para el año 2010, con la finalidad de mejorar la dieta alimentaria de 250 mil niños y niñas que padecen desnutrición en el país.
6. Ejecutar el Plan de Desarrollo de Capacidades del Gobierno Regional de Lima para los maestros y personal administrativo del sector Educación con la finalidad de mejorar su competitividad, desarrollando capacitación, entrenamiento, cursos, seminarios y asistencia técnica especializada.
7. Incrementar los entrenadores (coach) de alta calidad y formación para el acompañamiento en aula, con la finalidad de lograr maestros y escuelas efectivas. Actualmente trabajan como entrenadores - acompañantes 120 maestros en la región Lima con auspiciosos resultados.
8. Elevar los niveles de comprensión lectora y razonamiento lógico matemático, desde la línea de base del 2° grado de nivel primario que actualmente es de 25,5% y 16,2%, elevando estos indicadores a 35 % y a 26 % respectivamente para el año 2014.
9. Construir e implementar cinco Centros Básicos de Recursos Educativos (CEBRE) a partir de los colegios emblemáticos de la región, como lo que actualmente se construye con financiamiento de Forsur en el distrito de Imperial, Cañete.
10. Fortalecer los convenios para promover el desarrollo de capacidades en investigación y nuevas tecnologías. Ejecución de proyectos de interés regional con participación de las universidades públicas y privadas establecidas en el ámbito de la región Lima.
11. Analfabetismo Cero en la región Lima para el año 2012, teniendo en cuenta que en el periodo 2007-2009 con el PRONAMA y ALFA el Gobierno Regional ha alfabetizado a 31 mil 257 iletrados, de una población de 49 mil 258 analfabetos registrados en marzo del 2007.
lunes, 6 de septiembre de 2010
ACTUALIDAD: ¿QUÉ DEBATE ES ESTE?
Escribe: Ezequiel Castillo Savinovich
Si consideramos sólo cinco los problemas más importantes de Lima, nos preguntamos, cual sería el tiempo que podrían utilizar los candidatos en ese evento a realizarse el 16 de diciembre para el debate que por definición es confrontación de opiniones.
En la primera ronda sobre el principal y más álgido problema, por ejemplo el transporte , el primer candidato tendría que tener como mínimo tres minutos de exposición, con una extraordinaria capacidad de síntesis , que multiplicados por once nos llevaría 33 minutos. Sí la réplica fuera de 2 minutos, tendríamos que agregarle 22 minutos y con la dúplica el mismo lapso. Es decir para el primer problema tendríamos 77 minutos. Si multiplicamos por los cinco más álgidos problemas de Lima serían 385 minutos, es decir, 6 horas cuatro minutos. Aquí no está considerada la presentación del moderador y sus intervenciones que con buen manejo serían cortas, pero suman. Tampoco se ha contemplado la publicidad, que por ser un evento de interés general, posiblemente rompa la cuota de pantalla o rating tan atesorado por los programas de televisión.
Si reducimos a sólo tres los problemas de la ciudad de Lima, los minutos ocupados por la participación de los candidatos son de 231, es decir, 4 horas 15 minutos, nuevamente sin considerar al moderador y la publicidad.
Si estimamos sólo dos problemas municipales de nuestra caótica ciudad, sin la publicidad y al moderador, el tiempo es de aproximadamente tres horas.
Disminuir el espacio de intervenciones o abordar solamente uno de los problemas de la ciudad sería poco serio y los electores a quienes van dirigidos estos eventos no podríamos sacar conclusiones. Esto se agudiza con los que no pertenecen a un partido político que son la mayoría del país,
Es loable y necesario que a todos los que postulan al sillón municipal se les escuche, es urgente que el debate permita conocer al candidato, sus proyectos y perspectivas y formemos nuestra propia opinión.
Es por eso que las condiciones en que están planteadas, el debate del 16 de setiembre será la exposición recortada de buenas intenciones, sin abordar los principales problemas de la ciudad.
Una de las alternativas es que no haya un solo debate sino dos. El primero con la participación de todos considerando que somos un país democrático y en teoría las oportunidades son iguales, pero que sea meramente expositiva y que el televidente aprecie y elija la mejor opción y posteriormente la segunda con los tres candidatos de mas alta votación en un prorrateo de las preferencias realizadas por las principales empresas encuestadoras después de haber escuchado las propuestas.
Dada la proliferación de candidatos en la provincia de Huaura consideramos, que de realizarse un debate, debería tener similares características para obtener definiciones concluyentes, salvo mejor parecer.
Si consideramos sólo cinco los problemas más importantes de Lima, nos preguntamos, cual sería el tiempo que podrían utilizar los candidatos en ese evento a realizarse el 16 de diciembre para el debate que por definición es confrontación de opiniones.
En la primera ronda sobre el principal y más álgido problema, por ejemplo el transporte , el primer candidato tendría que tener como mínimo tres minutos de exposición, con una extraordinaria capacidad de síntesis , que multiplicados por once nos llevaría 33 minutos. Sí la réplica fuera de 2 minutos, tendríamos que agregarle 22 minutos y con la dúplica el mismo lapso. Es decir para el primer problema tendríamos 77 minutos. Si multiplicamos por los cinco más álgidos problemas de Lima serían 385 minutos, es decir, 6 horas cuatro minutos. Aquí no está considerada la presentación del moderador y sus intervenciones que con buen manejo serían cortas, pero suman. Tampoco se ha contemplado la publicidad, que por ser un evento de interés general, posiblemente rompa la cuota de pantalla o rating tan atesorado por los programas de televisión.
Si reducimos a sólo tres los problemas de la ciudad de Lima, los minutos ocupados por la participación de los candidatos son de 231, es decir, 4 horas 15 minutos, nuevamente sin considerar al moderador y la publicidad.
Si estimamos sólo dos problemas municipales de nuestra caótica ciudad, sin la publicidad y al moderador, el tiempo es de aproximadamente tres horas.
Disminuir el espacio de intervenciones o abordar solamente uno de los problemas de la ciudad sería poco serio y los electores a quienes van dirigidos estos eventos no podríamos sacar conclusiones. Esto se agudiza con los que no pertenecen a un partido político que son la mayoría del país,
Es loable y necesario que a todos los que postulan al sillón municipal se les escuche, es urgente que el debate permita conocer al candidato, sus proyectos y perspectivas y formemos nuestra propia opinión.
Es por eso que las condiciones en que están planteadas, el debate del 16 de setiembre será la exposición recortada de buenas intenciones, sin abordar los principales problemas de la ciudad.
Una de las alternativas es que no haya un solo debate sino dos. El primero con la participación de todos considerando que somos un país democrático y en teoría las oportunidades son iguales, pero que sea meramente expositiva y que el televidente aprecie y elija la mejor opción y posteriormente la segunda con los tres candidatos de mas alta votación en un prorrateo de las preferencias realizadas por las principales empresas encuestadoras después de haber escuchado las propuestas.
Dada la proliferación de candidatos en la provincia de Huaura consideramos, que de realizarse un debate, debería tener similares características para obtener definiciones concluyentes, salvo mejor parecer.
jueves, 2 de septiembre de 2010
CURIOSIDADES DEL ESPAÑOL EN EL PERU
Por: Rolando Vaccari Ortiz
Tenemos la impresión que el denominado latín culto, con todas sus conjugaciones, no es más que un sueño de cristal de ciertos académicos. No existió jamás.
El castellano, el portugués, el francés, el catalán y el italiano, entre otras lenguas vivas, provienen del latín, ahora considerada una lengua muerta.
Los diccionarios lexicográficos tienen el objetivo de registrar las palabras que los pueblos usan.
En ningún país se habla mejor que en otro. En un territorio donde existe un solo sonido para la v y la b, nadie puede obligar a que existan dos. Lo mismo es válido para la c, la z y la s antes de las vocales e, i. Por esa misma razón, resulta ridículo que un sudamericano pronuncie zapato y cielo con acento madrileño.
Recorrer diversos pueblos del Perú y América Latina nos ha dado la oportunidad de conocer algunos regionalismos que le dan amenidad y frescura a la conversación. Pongamos atención a las siguientes voces:
Abrigo
Sust. Mar. Sector de barlovento de una punta o península.
Alambre
Sust. Mar. Cable de acero que se maneja con el winche.
Arrear
Sust. Mar. Soltar, largar.
Arrendar plata
Andes norte. Solicitar crédito financiero.
Balay
Sust. Mar. Canasta grande confeccionada en caña de Guayaquil.
Bestia
Sust. Andes. Caballo.
Cabe
Sust. Zancadilla.
Cabo
Sust. Mar. Cuerda trenzada. Decir soga y no cabo en un astillero, muelle o a bordo de una embarcación, motiva que los hombres de mar nos miren con lástima.
Cachema
Sust. Piura. Cierto pez pelágico: el ayanque.
Coco, cocada
Sust. Cada una de las mallas de la red.
Coco
Sust. Peruanismo de reciente data. Dólar.
Carrete
Sust. Peruanismo. Dado.
Carreta
Sust. Peruanismo. Amigo (en desuso).
Comosellama
Andes. Objeto o sujeto.
Cinema
Sust. Rur. Sala de cine (en desuso).
Cincho
Sust. Costa norte.
Correa, cinturón.
Culincho, culuncho, calato
Adj. Desnudo.
Chalaco
Adj. Del Callao.
Chauchilla
Sust. Mar. Estadio juvenil del bonito.
Chuma
Adj. Andes Sur. Sin sal.
Champazo (al)
Sust. Peruanismo. De pura suerte.
Chicote (dar)
Rur. Castigar.
Choche, chochera
Sust. Amigo.
Churre
Sust. Piura y Huacho.
Niño pequeño.
Churreta
Sust. Piura y Huacho.
Heces del niño pequeño.
Churreta (irse en)
Piura y Huacho.
Tener miedo, acobardarse.
Chupajeringa
Rur. Peruanismo. Libélula.
Doncito
Ucayali. Tratamiento de respeto.
En ahí
Adv. Andes Centro. Ahí.
Echar látigo
Rur. Andes. Castigar.
Emprestar
Verb. Trans. Rural. Prestar.
Embrocar
Verb. Andes Sur. Encajar.
Jebe
Peruanismo. Siringa, látex de la Hevea brasilensis y por extensión todo material sintético de similares características. En el Perú la palabra goma solamente se utiliza para el pegamento, salvo en los centros de reclusión donde se le da esa denominación al castigo físico que los celadores dan a los detenidos cuando trasgreden las normas del submundo.
Jibilay
Sust. Mar. Cuerda trenzada de poco diámetro.
Lambiscón
Sust. Costa. Adulón.
La oración
Rur. Huacho. Las seis de la tarde (por la hora en que se rezaba el Ángelus).
La una mi amiga
Modismo ucayalino: una amiga mía.
Majar
Verb. Selva. Amasar, hacer puré.
Majar
Verb. Costa norte. Golpear, castigar.
Mar (una)
Sust. Mar. Ola grande.
Mono
Sust. Mar. Pez túnido muy sabroso: el bonito.
Moreno, morenaje, zamborja, crolo, grone, cutato
Sust. Negro.
Palmera
Sust. Mar. Estadio juvenil de la cojinova.
Peladilla
Sust. Mar. Estadio juvenil de la anchoveta.
¡Pa’ su macho!
Interj. Peruanismo. Denota admiración, fastidio, cansancio.
Pocillo
Sust. Arc. Rur. Taza de loza o de fierro enlozado.
Punta
Sust. Mar. Persona, pescador, tripulante, socio. El patrón de lancha no es punta.
Punta
Sust. Mar. Península.
Punta
Sust. Mar. Navaja, cuchillo.
Silleta
Sust. Rur. Silla.
Zuco
Sust. Mar. Piura. Cierto pez pelágico: el coco.
Huacho, 1 set 2010.
Tenemos la impresión que el denominado latín culto, con todas sus conjugaciones, no es más que un sueño de cristal de ciertos académicos. No existió jamás.
El castellano, el portugués, el francés, el catalán y el italiano, entre otras lenguas vivas, provienen del latín, ahora considerada una lengua muerta.
Los diccionarios lexicográficos tienen el objetivo de registrar las palabras que los pueblos usan.
En ningún país se habla mejor que en otro. En un territorio donde existe un solo sonido para la v y la b, nadie puede obligar a que existan dos. Lo mismo es válido para la c, la z y la s antes de las vocales e, i. Por esa misma razón, resulta ridículo que un sudamericano pronuncie zapato y cielo con acento madrileño.
Recorrer diversos pueblos del Perú y América Latina nos ha dado la oportunidad de conocer algunos regionalismos que le dan amenidad y frescura a la conversación. Pongamos atención a las siguientes voces:
Abrigo
Sust. Mar. Sector de barlovento de una punta o península.
Alambre
Sust. Mar. Cable de acero que se maneja con el winche.
Arrear
Sust. Mar. Soltar, largar.
Arrendar plata
Andes norte. Solicitar crédito financiero.
Balay
Sust. Mar. Canasta grande confeccionada en caña de Guayaquil.
Bestia
Sust. Andes. Caballo.
Cabe
Sust. Zancadilla.
Cabo
Sust. Mar. Cuerda trenzada. Decir soga y no cabo en un astillero, muelle o a bordo de una embarcación, motiva que los hombres de mar nos miren con lástima.
Cachema
Sust. Piura. Cierto pez pelágico: el ayanque.
Coco, cocada
Sust. Cada una de las mallas de la red.
Coco
Sust. Peruanismo de reciente data. Dólar.
Carrete
Sust. Peruanismo. Dado.
Carreta
Sust. Peruanismo. Amigo (en desuso).
Comosellama
Andes. Objeto o sujeto.
Cinema
Sust. Rur. Sala de cine (en desuso).
Cincho
Sust. Costa norte.
Correa, cinturón.
Culincho, culuncho, calato
Adj. Desnudo.
Chalaco
Adj. Del Callao.
Chauchilla
Sust. Mar. Estadio juvenil del bonito.
Chuma
Adj. Andes Sur. Sin sal.
Champazo (al)
Sust. Peruanismo. De pura suerte.
Chicote (dar)
Rur. Castigar.
Choche, chochera
Sust. Amigo.
Churre
Sust. Piura y Huacho.
Niño pequeño.
Churreta
Sust. Piura y Huacho.
Heces del niño pequeño.
Churreta (irse en)
Piura y Huacho.
Tener miedo, acobardarse.
Chupajeringa
Rur. Peruanismo. Libélula.
Doncito
Ucayali. Tratamiento de respeto.
En ahí
Adv. Andes Centro. Ahí.
Echar látigo
Rur. Andes. Castigar.
Emprestar
Verb. Trans. Rural. Prestar.
Embrocar
Verb. Andes Sur. Encajar.
Jebe
Peruanismo. Siringa, látex de la Hevea brasilensis y por extensión todo material sintético de similares características. En el Perú la palabra goma solamente se utiliza para el pegamento, salvo en los centros de reclusión donde se le da esa denominación al castigo físico que los celadores dan a los detenidos cuando trasgreden las normas del submundo.
Jibilay
Sust. Mar. Cuerda trenzada de poco diámetro.
Lambiscón
Sust. Costa. Adulón.
La oración
Rur. Huacho. Las seis de la tarde (por la hora en que se rezaba el Ángelus).
La una mi amiga
Modismo ucayalino: una amiga mía.
Majar
Verb. Selva. Amasar, hacer puré.
Majar
Verb. Costa norte. Golpear, castigar.
Mar (una)
Sust. Mar. Ola grande.
Mono
Sust. Mar. Pez túnido muy sabroso: el bonito.
Moreno, morenaje, zamborja, crolo, grone, cutato
Sust. Negro.
Palmera
Sust. Mar. Estadio juvenil de la cojinova.
Peladilla
Sust. Mar. Estadio juvenil de la anchoveta.
¡Pa’ su macho!
Interj. Peruanismo. Denota admiración, fastidio, cansancio.
Pocillo
Sust. Arc. Rur. Taza de loza o de fierro enlozado.
Punta
Sust. Mar. Persona, pescador, tripulante, socio. El patrón de lancha no es punta.
Punta
Sust. Mar. Península.
Punta
Sust. Mar. Navaja, cuchillo.
Silleta
Sust. Rur. Silla.
Zuco
Sust. Mar. Piura. Cierto pez pelágico: el coco.
Huacho, 1 set 2010.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)