martes, 19 de octubre de 2010

MÁS ALLA DE LAS IDEOLOGÍAS : DIFICIL DISYUNTIVA

Escribe: Alberto Tuesta Zuta*

Haciendo una perfecta lectura del Artículo 32º de la Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización, cuya normativa a la letra dice: “La sede del gobierno regional es la capital del departamento respectivo. En el caso del departamento de Lima la sede del gobierno regional es la capital de la provincia de mayor población”, entendiendo las naturales y auténticas ventajas que significa para los pobladores ser la capital de una unidad geográfica, pensando no en las prioridades de impacto, porque en dos gestiones de gobierno de Lima – Provincias, lamentablemente no la hemos tenido.

Pero mirando de cerca la vivencia y las actividades de los naturales dedicados a las pequeñas y medianas actividades de nuestro escenario económico más cercano, negocios de diverso giro, entre ellas la actividad realizada por los trabajadores del transporte público, restaurantes y otros establecimientos de comercio de pequeña o mediana cuantía, que gracias a la confluencia de los usuarios con ocasión de trámites que llevan a cabo en la institución regional, sus operadores multiplican los ingresos dinerarios, así como los otros de mayor poder fiduciario como entidades e instituciones del crédito, el ahorro y las finanzas y la presencia de otras empresas de probado poder económico, que obviamente potencian y revalorizan el patrimonio existente; sin dejar de reconocer la algarabía de nuestros hermanos del sur, Cañete y Yauyos, cuando mediante sentencia expedida en un proceso seguido en vía judicial se dispuso la instalación de la sede en San Vicente de Cañete.

Confieso que dentro de una línea de principios y motivado por convicciones de auténtico respeto a esta tierra que me prodigó espacio para continuar realizándome como hombre y como profesional, en su momento no tuve miramientos para salir a las calles a defender a Huacho como sede regional, mientras por cálculo, equivocados o no, otros con opacidad solamente miraban desde la tribuna.

Pero después de analizado el fallo expedido por los jueces del Distrito Judicial de Cañete y con la hermenéutica que nos permite a los hombres de derecho, cursé una carta notarial al entonces Presidente, ingeniero Nelson Chui, pidiendo que cumpla con la sentencia judicial, porque en buena cuenta, el fallo no dice que se traslade la sede de Huacho a San Vicente de Cañete, que se cierre la existente en Huacho y que los poderes regionales deben funcionar en el Sur. La misiva nunca tuvo respuesta.



UN TEMA CON MARCADO ARRAIGO POLÍTICO



Desde ese punto de vista, teniendo en cuenta lo que se dijo y lo que se ha guardado en silencio, he pensado que en las elecciones regionales del pasado próximo 3 de Octubre, la sede era un tema con marcado arraigo político, con candidatos a la Región del Sur y del Norte, y esa manifestación de tutela y de júbilo mostrada por los pobladores de ambos lados con el empeño por defender las cosas desde su propia perspectiva, que no tiene por cierto nada de egoísmo ni vanidad sino que, viendo que en la capital reside el poder público de la región, pero que al momento de darle el título de región al espacio consagrado en los linderos políticos de una ya conocida departamentalización, con una decisión política que sin tener en cuenta los caprichos de la ubicación geográfica de los pueblos que la conforman, se ha impuesto un modelo de regionalización atrevidamente enfrentada a una realidad integradora, al que debe agregarse la miopía política de quienes desde la acción del poder no han hecho nada para tranquilizar con programas y hechos concretos las legítimas aspiraciones de las provincias de Yauyos y Cañete.

Ahora, en medio de esta grosera falta de respeto a la voluntad popular, como si estuviéramos distantes de los indicadores de la modernidad que nos permita la aplicación de los principios de lo probabilístico, con candidatos todavía no definidos, vamos preparándonos para seguir confiando por obligación en los lineamientos de la democracia representativa, porque al fin y al cabo, a juzgar por lo que la experiencia nos aconseja, al margen del aprovechamiento trasnochado y subalterno de algunos vivos con poses, con suerte y con billete, es el modelo que sigue siendo el mejor.

Sin embargo, en este escenario de vicisitudes, dentro de las imágenes y datos publicitados a la altura de lo probable, nuestro actual mandatario en su pretensión reeleccionista es el llamado a competir en segunda vuelta, con los candidatos Javier Alvarado o Andrés Tello.

A la fecha de hoy, algunos dicen que el ganador en segundo lugar es el representante de la patria que –según su líder– aún es joven, otros, alumbrados por la estrella de la esperanza, dicen lo contrario.

Si los ciudadanos electores, hombres y mujeres de las provincias del norte, seguimos inspirados en la motivación y en las ventajas de lo que significa ser capital de región, como sede de los órganos de gobierno y escenario privilegiado que concatena las inversiones, la pregunta que surge con rigor es:



PORQUE NO HAN QUERIDO O PORQUE NO HAN PODIDO



¿A quién vamos a confiar el destino de la Región Lima en el proceso eleccionario de la segunda vuelta para que con prerrogativas de mandatario desde el ejercicio del poder político, nos “represente” a partir del 2011, haciendo lo que hasta ahora no se ha hecho, porque no han querido o porque no han podido?

Don Javier Alvarado es de Cañete, por ende, hijo predilecto del sur. Para los políticos que sabemos de discursos, la cosa es clara. El candidato Alvarado ha señalado que Huacho seguirá siendo sede –discurso de candidato– pero qué pasaría, si gana la segunda vuelta y es ungido como Presidente dentro del contexto de cómo los del sur interpretan el artículo 32º de la referida Ley 27783, si con la legítima aspiración puesta ya de manifiesto, los hermanos del sur le piden al mandatario hijo natural que la sede sea San Vicente de Cañete ¿seguirá insistiendo en que la capital de la Región siga siendo Huacho? Lo dudo, y estoy seguro que en esa sospecha no estoy solo.

Don Andrés Tello, igualmente tiene una relación no menos umbilical con los hermanos del sur. A esa misma pregunta le corremos traslado.

Al respecto, contra la parquedad del candidato de la estrella, asesorado, por habilidad o como una forma de silencio inteligente, más evasivo que ingenuo, o por alguna conveniencia pragmática no revelada, no ha sido tan protagónico en el posicionamiento respecto a la sede regional, quien a la fecha por culpa de los deportistas del ping pong electoral –el JNE y la ONPE– aún sigue siendo otro de los virtuales ganadores a la segunda vuelta.

Al respecto, don Javier Alvarado, ha sido acaso más sincero, más identificado con las expectativas de sus hermanos más inmediatos, más o menos político que su contendor representante del partido de gobierno, porque haciendo más ponderación de su formación jurídica, ha tenido participación directa o indirecta en la judicialización de la sede, mediante la demanda constitucional en vía de Acción de Cumplimiento, interpuesta contra el Gobierno Regional, lo que nos lleva a otra pregunta acumulativa:

¿Qué pasaría si eventualmente llegara a ser presidente de un gobierno a quien emplazó en vía de acción?

Con legítima capacidad para hacer y obrar, ha solicitado que la sede sea San Vicente de Cañete, porque a juzgar por los datos de estadística censal, la provincia de Cañete tiene más población que la provincia de Huaura y, por si fuera poco, ha presentado un proyecto de iniciativa legislativa, poniendo a Huacho en segundo lugar.

Pero en esa línea de lo verosímil, para algunos de manera desenfadada, pero aplaudido por “la familia”, don Nelson Chui, nuestro mandatario ahora licenciado del poder para preparar su reelección, no es ajeno al posicionamiento de los candidatos Alvarado y Tello. Audios y hartas líneas de la prensa escrita lo testimonian. Ha dicho: “Poco a poco la sede regional se trasladará a San Vicente de Cañete”.

Estas referencias que forman parte de nuestra historia reciente, nos llevan a formular otras interrogantes:

¿Qué va hacer el ingeniero Chui para decir que lo que dijo, no lo dijo?

¿Qué va hacer el Dr. Alvarado para borrar sumariamente con el codo político, lo que escribió con la mano jurídica y jurisdiccionalmente lo rubricó por intermedio de la mano escribiente del buen vecino Ítalo?

Desde mi modesta percepción, ni uno ni otro tienen nada que hacer, porque lo que han dicho y han hecho, responde a una decisión inteligente y sincera, espontánea y voluntaria.



ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GESTIÓN DE GOBIERNO



Andrés Tello, tiene experiencia en administración pública, Javier Alvarado de igual manera y con trayectoria en gestión de gobierno y viene de menos a más. De igual manera el Ing. Nelson Chui Mejía, con el camino recorrido como Presidente por voluntad democrática.

Cualquiera de ellos, con mayoría, pero con menos del 30% de aceptación con miras a la segunda vuelta, se encuentra frente a una situación grande, difícil y compleja.

Todo dependerá de la habilidad con que se conduzcan en el proceso, tarea que no solamente será de los candidatos en particular, sino que dependerá de la capacidad e inteligencia de los asesores de cada tienda, quienes, con ventajas de desvelo competitivo, sabrán planificar sus métodos. Si la contienda electoral en segunda vuelta es considerada como una batalla, los cuadros serán tácticos; y si el evento es catalogado como una guerra, los cuadros harán trabajos relacionados con lo que recomienda la estrategia.

Creo necesario, así como nos pintan los discursos, recomendarles que repasando la historia, que por cierto no es predilección de los soberbios, pongan velas de bendición para que don Julio César, Alejandro Magno y Sun Tzu, les puedan revelar entre sueños, lo mejor que ellos harían en circunstancias difíciles como ésta, que ahora esbozo, en forma atrevida pero sincera.

Pero antes, habría que leer la vida y obra de José Gervasio Artigas, militar, estadista y prócer uruguayo, más conocido como El Protector de los Pueblos quien con razonable decencia decía: “Toda mi autoridad emana del pueblo, y se inclina ante vuestra sola presencia”.

Como los principios que aparecen en política, son ideas totalmente ajenas a la ingenuidad o candidez, debemos precisar que los poderes en la administración de la cosa pública comprenden tanto los principios éticos o morales como los propios de la teoría y la ciencia política; y los principios éticos vienen a ser el cumplimiento del deber, conforme a los más altos postulados de las virtudes y calidades humanas. La honestidad, la honradez, la humildad, la bondad, constituyen cualidades necesarias que debe tener todo buen gobernante.

En consecuencia, sobre la base de esas a veces imaginadas virtudes, queda al elector, más allá de los misterios y de lo que digan los espíritus en la antesala de la segunda vuelta, desnudar la gestión pública tanto de don Nelson y de don Javier y eventualmente de don Andrés, para conocer y saber lo que han hecho cuando estuvieron en el poder. Y ellos deben, con hidalguía, solvencia y honesta valentía prestarse sin miedo a ser escrutados antes de ir a las ánforas de la segunda vuelta, porque siendo el ser humano que ontológicamente tiende tanto al bien como al mal, en el nivel de lo político hay la tendencia de reproducir dicho conflicto, sólo que por las peculiaridades con que se presenta muchas veces se confunde, aprovechando que el trabajo que se hace es con organizaciones sociales, escenario en el que los hábiles con maestría tamizan las falencias.



DEBATE ENTRE CANDIDATOS SE TORNA IMPRESCINDIBLE



Entonces, la táctica o estrategia deberá estar basada fundadamente en la riqueza de las virtudes, en la experiencia de gobierno fuerte o débil y en el conocimiento de la ciencia política.

¿Por qué no un debate de candidatos y de sus cuadros, para saber cuál será el sistema de gobierno, el proyecto o la habilidad para dirigir y conseguir el fin propuesto? Está en juego la administración de la cosa pública, cuyo desarrollo tendrá una repercusión directa en la comunidad y en todos los estamentos de la misma sociedad.

El respeto de la vida pública es la esencia de la democracia. El buen gobernante no renuncia a los principios éticos. Y el que está acostumbrado a mentir, queda prohibido que tenga la idea de que todos son mentirosos. El mandatario que recibe un sueldo a nombre del Estado, es para representar al pueblo y no para hacer lo que le da la gana.

Entonces, con la Voz Regional que representa a los hombres y mujeres de las nueve provincias de Lima, y con la jerarquía que me da la condición de ciudadano de la Región, clara y respetuosamente digo: el bueno.

Adelante, paso de vencedores.

* Presidente de la Asociación de Escritores de la Provincia de Huaura

www.adephuaura.blogspot.com

jueves, 14 de octubre de 2010

SOCIOGRAFIA DE LAS ELECCIONES 2010-11

Comenta: Italo Bonino

El proceso electoral del 3 de octubre del 2010 (regional, provincial y de referendo) y del 10 de abril del 2011 (generales) podría analizarse mejor a partir de las siguientes premisas:

LA SITUACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL:

A nivel nacional, somos una República unitaria, a pesar de ser un país multiétnico y multilingüe; tenemos una economía deformada (capitalista en Lima, “la fábrica del Perú” y pre-capitalista en el resto de regiones); vergonzantemente centralista (más de 8 millones o casi 1/3 de la población concentrada en una hermosa ciudad, al borde del colapso); lo maravilloso de la patria en recursos, biodiversidad y patrimonio; contrasta con extremos de discriminación y exclusión social. Grosso modo, estamos conformados por 3 sectores de composición social:

1. Las poblaciones aborígenes de la selva, campesinas de la costa y sierra andina, conforman casi un tercio de la población nacional. Se caracterizan por:
- Mantener el predominio de un régimen comunitario, basado en la reciprocidad, que les ha permitido sobrevivir, casi sin servicios modernos mínimos y en situación de pobreza crónica, más de 500 años de exclusión social, desde la invasión española.
- Apoyarse predominantemente en la autarquía de la producción agro-pecuaria y en el autoconsumo, cuyas prácticas se remontan a tiempos prehispánicos.

2. Los pobladores de las capitales provinciales de la selva, sierra y costa que junto con los asentamientos humanos marginales, componen casi dos tercios de la población nacional (en especial, Lima metropolitana) y se distinguen por:
- Mantener sistemas pre-capitalistas de producción (micro-empresas de servicios, transporte y comercio informal, mezclados con altos índices de delincuencia) y tener grandes sectores poblacionales, para sobrevivir en condiciones de pobreza crónica.

3. Los sectores aristocráticos, agrupados alrededor de la oligarquía y las capas medias altas, que monopolizan los medios de información y dirigen la opinión pública nacional. Viven en barrios exclusivos de la capital y componen menos del 5% de la población. Además:
- Son co-propietarios o están ligados a grandes trasnacionales (minería, electricidad, telecomunicaciones, hidrocarburos, gas, etc.); dirigen grandes y medianas empresas nacionales (industria, finanzas, minería, construcción, agro-exportación, pesquería, prensa y televisión, alta burocracia estatal, etc.).
- Junto al capital y las finanzas internacionales, se benefician del sostenido crecimiento (“en papel milimetrado”) de la economía, reflejado en el incremento de las reservas internacionales (sobre la base de las multinacionales que en su mayoría pagan 31% en costos de explotación, 17% por IGV y 3% por regalías). Sin embargo, según Christian Aid de Gran Bretaña, los informes de ganancias "pueden ser fácilmente manipulados". Peor aún, el gobierno de Fujimori exoneró a algunas de ellas para “pagar sólo entre 1 y 3 % en impuestos" e incluso "la mayoría de ellas intentan negociar no pagarlos…"

La región Lima la forman 6 provincias: Cajatambo, Oyón, Barranca, Huaura, Huaral y Canta, articuladas arbitraria, e inarmónicamente, con otras 3 al sur de Lima (Huarochirí, Yauyos y Cañete). Nos une el penoso antecedente, que a fines del 1° gobierno de Alan García (1989), se conformó 12 regiones (con presupuestos apenas para “diputados regionales” y para “proyectos”). La clase política de entonces, para no crear una 13° región; no incluyó en la región Lima, al Callao y/o a “Lima-provincias”, lo que nos dejó sin región, hasta que Fujimori creó los CTAR (Consejos Transitorios de Administración Regional, en los Departamentos).
En la región Lima, la situación económico-social es una miscelánea improvisada; se trata de 2 bloques provinciales sin mayor identidad étnica y costumbrista, pero, convertidos en uno de los despenseros de la hambrienta Lima metropolitana (la autopista panamericana hasta Pativilca por el norte y a Cañete por el sur, no se planeó para que el viaje a la capital sea más placentero; sino, para transportar alimentos de los callejones de Conchucos y del Huaylas, más los valles del Pativilca, Huaura y Chancay (norte) y Lurín, Mala y Cañete (sur).

Los sectores de composición social, de las provincias de Lima, los conforman:

1. Poblaciones campesinas costeñas y serranas de la cordillera occidental, que conforman menos de la cuarta parte de la población regional. Se caracterizan por:
- Vivir en pequeños poblados rurales, la mayoría de ellos recientemente dotados de agua potable no-domiciliaria y luz eléctrica; que luchan por modernizar sus parcelas de producción agropecuaria (peones, fertilizantes y riego permanente), para abastecer el mercado interno, pero, aún se mantienen en situación de pobreza y pobreza extrema.

2. Estamentos poblacionales medios, bajos y marginales de las ciudades de la sierra y costa, que componen casi dos tercios de la región (especialmente los asentamientos de las capitales provinciales) y se distinguen por:
- Sobrevivir en base a micro-empresas artesanales de producción, servicios, transporte y comercio informal, que supervive con la subocupación, desempleo, pandillaje, etc.
- Mantener una situación de pobreza crónica.

3. Las capas medias altas (agro-exportación, granjas exitosas, medicina, alta burocracia estatal y accionistas de medianos comercios, hoteles, restaurantes, etc.). Componen menos del 5% de la población, se han resignado a recibir cada vez más inmigrantes rurales en sus ciudades y:
- No se benefician del crecimiento de la economía y
- Más bien se ven afectados por la excesiva carga tributaria estatal.


LA COYUNTURA ELECTORAL:

A nivel nacional se percibió claramente 4 estrategias para captar la intención del voto:
1. Mostrar sonrisas entrenadas y hasta realizar actividades circenses para atraer a los votantes; 2. Ofrecer todo tipo de beneficios sin respaldo financiero creíble, al estilo “quien ofrece más”; 3. Una guerra “sucia” de “satanización” del oponente, más nacida de “medias verdades”, acusaciones tremendistas para infundir miedo en el electorado, basadas en el uso de adjetivos peyorativos, más que en convicciones doctrinarias.
4. Muy poco esfuerzo por difundir masivamente sus programas de gobierno.
Grosso modo se evidencian 3 conglomerados electorales principales:

A. Partido Nacionalista Peruano (liderado por Ollanta Humala Tasso):
- Propuesta con la que se identifican grandes sectores poblacionales (básicamente mayores de 40 años, un mediano porcentaje de adultos y pocos jóvenes); en base a un discurso nacionalista-no marxista; recusa la política económica liberal de los últimos 35 años, al considerar que ha excluido a campesinos andinos y aborígenes amazónicos, de los beneficios del crecimiento macroeconómico de la economía peruana.
- Ha formado una alianza electoral con la Unión por el Perú y otras pequeñas agrupaciones que recogen sentimientos de rechazo al sistema económico vigente (la mayoría de aborígenes, campesinos e inmigrantes marginales de la ciudad); resentidos y frustrados, con los ofrecimientos de los partidos políticos a los que denominan “demagógicos o tradicionales”.

B. Alianza para el Futuro (comandado por Keiko Fujimori); Solidaridad Nacional (encabezado por Luis Castañeda Lossio) y el Frente Unidad Nacional (liderado por Lourdes Flores Nano), que conforman fuerzas a las que se les imputa ser “conservadoras” y que se caracterizan por:
- Atraen sectores marginales de la ciudad y del campo, que exculpan la corrupción del gobierno Fujimori, al sentirse en “deuda política”, con quien fue a los más recónditos rincones del país, a inaugurar colegios y obras que correspondían a los alcaldes. Otros frentes integran capas medias emergentes, jóvenes, algunos adultos y pocos mayores de 40 años; quienes hacen suyos, los discursos sobre globalización, modernidad y liberalismo, como los únicos caminos para despegar hacia el desarrollo del país.
- Haber recibido el respaldo publicitario y periodístico muy marcadamente sesgado de casi toda la prensa hablada, escrita y televisiva, que no ha dudado en desinformar y desacreditar con descarado encono a los partidos opuestos a su doctrina y propuestas liberales. Su problema fundamental es cómo lograr unidad, dentro de su diversidad.

C. El Partido Aprista Peruano (liderado por Alan García Pérez):

- Es un partido político de larga trayectoria política, que agrupa a sectores organizados alrededor de un discurso cada vez menos hayista-socialdemócrata y en éstos últimos años, marcadamente liberal, que mantiene cierto equilibrio entre los jóvenes, adultos y mayores, que simpatizan con el liderazgo y convincente oratoria de Alan García.
- Lucha por no bajar de su histórico 1/3 de votantes, debido al pesado pasivo dejado por su desatinado gobierno de 1985-90 y la corrupción que es evidente, en el actual.

A nivel regional, grosso modo, se ha visto una muy pobre influencia de los frentes o partidos nacionales, por tratarse de una elección vecinal; casi no se han visto propuestas programáticas regionales o municipales. Todo indica que subyacía la idea, que los cargos de representación pública, son una especie de “botín” o en el mejor de los casos, “una inversión recuperable…”.

Otras estrategias sui géneris al rededor de una larga lista de candidatos nuevos, pero casi sin experiencia de gobierno, incluyen a “viejos conocidos” que buscan la “reelección” o “repetir el plato”, pero con listas casi nada publicitadas (excepto algunos grupos “pudientes”); quizás por que algunos conocidos, arrastran una conducta social poco aceptable. Además, recurrieron a:

1. Fotos carismáticas; stickers, afiches, volantes, etc. junto a variopintos símbolos electorales; 2. Derroche de saludos, abrazos y besos a “tutto il mondo” en plazas y lugares públicos; y 3. Demostraciones de fuerza electoral mediante caravanas de carros, candidatos y seguidores, que obsequian desde calendarios de bolsillo, hasta polos.

Hubo demasiados frentes electorales y partidos políticos, que solo hicieron confundir y generar mayor desconfianza en los procesos electorales de la región, las municipalidades y el país. Las siguientes fueron las entidades en campaña (VER CUADRO ADJUNTO):

MOVIMIENTOS REGIONALES: Colectivo Ciudadano Confianza Perú; Concertación para el Desarrollo Regional de Lima: Fuerza Regional; Integración Regional; Movimiento Independiente Cambio Regional; Organización Local (Prov.) Militantes Organizados para el Desarrollo Provincial); y Movimiento Independiente Regional Patria Joven.
PARTIDOS POLÍTICOS: Acción Popular; Alianza para el progreso; Fonavista del Perú; Fuerza 2011; Aprista Peruano; Humanista Peruano; Popular Cristiano; Perú Posible; Restauración Nacional y Unión por el Perú.

COLOFÓN:
En ésta coyuntura económica, social y política, sólo cabe esperar el inesperadamente larguísimo veredicto oficial de los votos del electorado nacional, regional y local, para saber qué nos espera en los 4 o 5 años venideros, con un nuevo gobierno... ¡ojalá, no sea la firma de otro “cheque en blanco…”!

lunes, 11 de octubre de 2010

MARIO VARGAS LLOSA NOBEL DE LITERATURA 2010

Escribe: Rolando Vaccari Ortiz

Con el autor de La ciudad y los perros nos sucede lo mismo que con los grandes maestros de ajedrez, artistas del escenario y científicos: cuesta creer que son seres humanos, con todas sus fallas de fábrica y recónditas pequeñeces.
“Literato de respeto, político sin valores”: es la percepción que tenemos de Mario Vargas Llosa, a partir de su rol encubridor en la investigación de la masacre de ocho periodistas y su guía en Uchuraccay. Después de la entrega del anodino informe, fueron encontrados los rollos de película de uno de los mártires, Willy Retto. Ahí estaba la secuencia, el registro gráfico de los despiadados asesinos disfrazados de comuneros, en la danza de la muerte.
El mundo horrorizado exigió justicia y el nada clemente general Noel –nombre navideño, hacha insaciable– fue condenado por homicidio. Tiempos del segundo gobierno de Fernando Belaúnde, a quien los nostálgicos de Roma insisten en llamar patricio, como si fuera meritorio cotejarlo con un imperio degenerado.
Ninguno de los comuneros testigos de la matanza prolongó su existencia por más de un año. Los que lograron huir a Lima fueron igualmente alcanzados por los largos tentáculos del terrorismo de Estado. No quedó uno vivo. Ni uno.
Sustentan los académicos de Suecia que a Mario Vargas Llosa se le concede el premio «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota».
En Estocolmo ningún niño se ve obligado a entonar canciones en los buses para conseguir alimento, ni mucho menos duerme en las puertas de las iglesias coloniales, bendecidas y consagradas, pero los vasos comunicantes con las alturas de Huanta ahí están.

Depurada técnica narrativa
Los jefes (1959), pequeña colección de cuentos, fue el primer libro de Mario Vargas Llosa que se difundió entre la juventud.
Luego vino La ciudad y los perros (1966), que colocó al autor entre los mejores narradores de habla hispana de todos los tiempos. La novela fue llevada al cine en 1985, con grata respuesta del público.
La casa verde (1969) es una de sus grandes obras maestras. Nos deslumbra desde las primeras páginas con su entrecruce de geografías y personajes, diálogos y tiempos. La Mangachería piurana, los valles andinos y la selva son escenario de historias casi reales que en determinado momento se apretujan unas a otras sin perder la lógica de los acontecimientos.
Conversación en La Catedral (1969), otra obra maestra. Desmitifica la brutal dictadura de Odría, quitándole una a una las plumas de gavilán pollero.
Pantaleón y las visitadoras (1973), tiene como marco referencial un destacamento militar en la selva peruana y el arribo de una cimbreante columna de prostitutas bajo la protección de los mandos castrenses. El autor traza una parábola sobre el poder político y el poder económico. La obra fue llevada al cine en 1975 y 1999.
Sin embargo, el escritor Dante Castro Arrascue considera a Pantaleón y las visitadoras una obra menor: “hecha para el solaz de señoras de clase media alta que querían leer historias de putas”.
Incendiario de joven y bombero en la edad adulta, Vargas Llosa también produjo obras desprovistas de la “cartografía de las estructuras del poder”, que mejor se hubieran quedado en el tintero: Historia de Mayta, Lituma en los Andes, El Hablador, Elogio de la Madrastra, así como las piezas teatrales La señorita de Tacna, Ojos bonitos, cuadros feos, Katty y el hipopótamo, La Chunga y El loco de los balcones.
En cuanto a sus ensayos, son célebres Gabriel García Márquez: historia de un deicidio y La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, que constituyen material de trabajo en prestigiosas universidades. En cambio, sus artículos periodísticos en la revista Caretas, son tristes cánticos de alabanza a un sistema de dominación que produce atrocidades como la matanza de Sabra y Shatila, el régimen fascista de Pinochet y las sierras de cinta en la tenebrosa ESMA del general Jorge Rafael Videla.
Contradiciendo su habitual sesgo sionista, nuestro laureado escritor se solidarizó con la causa palestina en un libro dedicado a Iraq.
En vísperas de la entrega del Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa cursó una carta al presidente Alan García, para denunciar ante el mundo el aparato legal del régimen que pretende liberar a los militares implicados en delitos de función.
Difundida en diversos foros de Internet, la carta fulminó al provocador ex ministro de defensa Rafael Rey. La pluma de Vargas Llosa le había atravesado la garganta en momentos que se despachaba de lo lindo ante los áulicos de la prensa adicta.
Era el escritor comprometido con su tiempo, el que queríamos tener como digno merecedor del Nobel: el doctor Mario Vargas Llosa.

www.adephuaura.blogspot.com

jueves, 7 de octubre de 2010

¿SEDE DE LA REGIÓN O DEL GOBIERNO REGIONAL?

Escribe: Vicente David Rojas Paico

Escribí este artículo con fecha 10 de julio pasado, cuando aún no había salido el fallo de segunda instancia de la Sala Civil de Cañete, que dispone la “instalación” (con el consecuente traslado) de la sede del Gobierno Regional de Huacho a San Vicente. Era necesario difundirlo porque reafirma el hecho que será el Tribunal Constitucional que dará la última palabra, al interpretar constitucionalmente el artículo 32º de la Ley de Bases de la Descentralización 27783.
PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN
A casi ocho del Proceso de Descentralización, desde el 1º de enero del 2003, la instalación y organización de los Gobiernos Regionales aún no termina de institucionalizarse en las jurisdicciones departamentales de ahí que las capitales de los departamentos sean las sedes de los correspondientes Gobiernos Regionales, ergo cada Departamento es el ámbito de un Gobierno Regional.
La reforma constitucional que enmarcó el proceso de descentralización que a futuro debiera llevarnos hacia a una regionalización, establece además que la capital del Perú, o sea Lima Metropolitana (Provincia de Lima) no integra ninguna región, en consecuencia Lima no puede ser sede de un Gobierno Regional; de ahí que el legislador, en leyes de desarrollo constitucional como la Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783, en su artículo 32º precisa que: “En el caso del departamento de Lima, la sede del gobierno regional es la capital de la provincia de mayor población”.
EL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
A mérito del pedido que se hizo en el año 2008, por parte del entonces alcalde de la Provincia de Cañete para que en base al Acuerdo de Consejo Nº 66-2008-MPC se traslade la sede del Gobierno Regional de Lima, de Huacho a San Vicente de Cañete, con fecha 23 de octubre del 2008, acordó por mayoría lo siguiente:
1º De acuerdo a la Ley de Reforma Constitucional Ley Nº 27680 Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización y la Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización, artículo 30.1 y 32º, la sede del Gobierno Regional ya está definida desde el año 2002, siendo Huacho capital de la provincia de Huaura.
2º Ratificar a la ciudad de Huacho, capital de la Provincia de Huaura, SEDE DEL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA.
Conforme el artículo 39º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, el Acuerdo del Consejo Regional Nº 141-2008-CR/GRL, es una decisión que declara la voluntad mayoritaria del Legislativo Regional de sujetarse a lo que establece la Constitución Política del Estado y la Ley de Bases de Descentralización Nº 27783.
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Con fecha 28 de noviembre del 2008, el Congreso de la República aprobó la Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2009, autorizando la excepción de austeridad del gasto al Gobierno Regional de Lima para que continúe la construcción del local de su sede en la Provincia de Huaura (1) designación de Huacho como sede del Gobierno Regional. Asimismo, mediante una disposición final la Ley del Presupuesto Público 2009, autorizó al Gobierno Regional de Lima pueda constituir una unidad ejecutora con sus propios recursos y bajo la administración de una Gerencia Regional denominada Lima Sur, que comprenda los territorios de las provincias de Cañete y Yauyos; de suerte que se estarían desconcentrando las actividades del Gobierno Regional de Lima. A la fecha está culminada la construcción del local de la sede en Huacho y la Gerencia Lima Sur está funcionando en la ciudad de Cañete
INDEBIDA UTILIZACIÓN DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Se promovió ante el Juzgado Civil de Cañete, una Acción de Cumplimiento por parte del Municipalidad Provincial de Cañete y otro ciudadano contra el Gobierno Regional de Lima, la que terminó con la ratificación de la sentencia de Primera Instancia que ordena la instalación de la sede a San Vicente de Cañete.
La Procuraduría Ad Hoc del

EL ESTADO CONSTITUCIONAL DEMOCRÁTICO
La Constitución Política y sus leyes de desarrollo, como la Ley de Bases de la Descentralización, forman parte del bloque de constitucionalidad; las leyes orgánicas, las leyes ordinarias y las normas con rango de ley, como las Ordenanzas, son de segundo nivel y su normativa es de naturaleza legal, y los decretos supremos son de tercer nivel, siendo su normativa de naturaleza reglamentaria y decisoria.
La Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783 en su Primera Disposición Final refiere que mediante Decreto Supremo (de la PCM obviamente) se aprobará las normas reglamentarias para la instalación y organización de los Gobiernos Regionales, así como para las otras etapas del actual Proceso de Descentralización. La estructura orgánica de los Gobiernos Regionales, se encuentra normada en la Ley Orgánica Nº 27867, sus modificatorias y complementarias.
Las Ordenanzas Regionales, según lo establece el artículo 38º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, “(…) norman asuntos de carácter general, la organización y la administración del Gobierno Regional y reglamentan materias de su competencia. (…)”. Asimismo, el artículo 37º de la referida Ley, establece que es el Consejo Regional quien las expide.
No se puede entonces, reglamentar el artículo 32º la Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783 mediante Ordenanza Regional o Decreto Supremo; máxime si ya se judicializó el tema.
CONCLUSIONES:
Lo anteriormente expuesto, nos lleva a opinar que la Acción de Cumplimiento instaurada en Cañete, podría ser resuelto por alguna de las siguientes maneras:
1) El Congreso de la República, emite una ley que precise que la sede del Gobierno Regional de Lima es Huacho y San Vicente de Cañete es sub sede del Gobierno Regional de Lima.
2) El Tribunal Constitucional, precisa que la sede del Gobierno Regional de Lima se determinó al elegir por primera vez a los Gobiernos Regionales, o sea que legítimamente es Huacho, capital de la Provincia de Huaura.
Asimismo podemos colegir que:
- En la primera etapa del actual Proceso de Descentralización (Instalación y Organización de los Gobiernos Regionales) el departamento de Lima no comprende a Lima Metropolitana (Provincia de Lima) sino a las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos, jurisdicción territorial del Gobierno Regional de Lima.
- La legítima sede del Gobierno Regional de Lima, es Huacho capital de la Provincia de Huaura.
- Es un craso error pensar que existe una Región Lima, ya que la conformación de regiones, a partir de la unión de dos o más departamentos aún no se materializa.

sábado, 2 de octubre de 2010

LOURDES Y SUPPORT GROUP

Escribe: Ezequiel Castillo Savinovich

Lulú no termina de sorprender. Extrañó la decidida defensa del chatarrero más importante del país que como todos sabemos debe haber contribuido a seguir abriendo el boquete de la placa de ozono. Sin embargo, pareció en su momento, inesperada y loable la decisión de defender la no participación sobre lavado de activos de este personaje jugándose con ello su carrera política. Asumí que pecaba de excesiva ingenuidad y candidez o estaba convencida de que su patrocinado era inocente. Por un momento hasta llegué a admirarla. Durante la campaña comprobé que el ingenuo era yo. La defensa, por supuesto, no era gratuita. Valía más de un millón de soles por honorarios declarados lo que habla de la generosidad de Cataño. Por otro lado posteriormente a la candidata de la eterna sonrisa forzada, paladina de la decencia, no le importaba un pepino que su amigo el defensor de los viejitos le propusiera gestionar el maquillaje de las encuestas sin que el más suave rubor la encandilara, es más, la avalaba. Descubierta en su verdadera esencia por un artificio que nadie avala, en un berrinche grotesco, expectora conceptos sobre la poca aparente importancia que le da al cargo que aspira profiriendo palabras que a nadie asusta pero que viniendo de ella habla de una sugestiva bipolaridad. Hay que reconocer que su capacidad de reacción es inesperada. Amparada en una desconcertante campaña demoledora de diarios revistas, radios y televisión contra su contrincante va con la espada desenvainada al debate con artificios que demuestran experiencia política de 30 años y el oficio del conocimiento de los vericuetos de la defensa y el ataque practicado en los foros. Susana no respondió a las provocaciones lo que muchos interpretaron como un signo de debilidad o la aceptación de las imputaciones. Las acusaciones, un poco más de lo mismo, expuestas con dramatismo virulento como el haber asistido en Londres a una reunión del Support Group (Ver carta enviada por Rafael Driniot al periodista Mirko Lauer) *.
Quien ganó en el debate es algo que sopesarán los que lo vieron y analizaron detenidamente.Los boxeadores saben que no simpre el que más golpea gana. Lo que si esperamos y deseamos es que no vuelva a dejar impactos negativos de nuevas “huellas ecológicas” defendiendo importadores de vehículos contaminantes.

Para: Mirko Lauer*
Estimado Mirko:

Como miembro fundador del Perú Support Group (PSG) lamento, y rechazo en su totalidad, la acusación de Lourdes Flores contra Susana Villarán, en la que la acusa de reunirse con supuestos senderistas (del PSG) en Londres. Y debo añadir que la agresividad irresponsable de Lourdes Flores es tan grande como su ignorancia. Una sesión convocada por el PSG en una de las salas de la Cámara de los Lores, a iniciativa de uno de los miembros de esta Cámara, fue “reventada” precisamente por el grupo de senderistas residentes en Inglaterra, y de ella informó la prensa británica. Por ello indigna que quien, como Lourdes Flores, enfrentara a la dictadura fujimorista y fuera agredida por la llamada prensa chicha, recurra a los métodos de esta deleznable prensa, desgraciadamente aún activa, para vergüenza de los peruanos.
El PSG, desde su fundación en 1983, bajo los auspicios del novelista Graham Greene, ha intentado dar a la población británica interesada en el Perú, y a muchos que no sabían de la existencia de nuestro país, y es mi modesto parecer que lo ha logrado, una visión real y equilibrada de la sociedad peruana. Sólo esta continua y serena reflexión, que se expresa en publicaciones, conferencias, eventos diversos y visitas al Perú de personalidades británicas y de expertos peruanos a Gran Bretaña, explica que numerosos ciudadanos, profesionales muchos de ellos, británicos y extranjeros residentes en Gran Bretaña, incluidos peruanos, sean miembros de esta organización, o colaboren con ella, como es el caso de la distinguida historiadora económica Rosemary Torpe; que universidades como Oxford hayan cedido sus instalaciones para las reuniones anuales del PSG; y que distinguidos creadores como el Premio Nobel de Literatura Harold Pinter se incorporaran al grupo de auspiciadores del PSG. Como puede imaginar la señorita Flores, ninguna de las personas, ni las instituciones, mencionadas, aceptarían colaborar con un grupo de senderistas.
Me he sentido obligado a enviarte, solicitándote su publicación, porque la carta de Lord Avebury, presidente del PSG, difundida en algunos medios de comunicación peruanos, replica a Lourdes Flores siguiendo la norma de la modestia y concisión que lo caracterizan, pero deja de lado la información que proporciono para rebatir tan grave acusación sin fundamento. Soy ahora un miembro más bien pasivo del PSG, pero aprecio sus esfuerzos y transparencia que nos brinda en el marco de la Plataforma Europa Perú –agrupación de 17 organizaciones europeas en la que participo como representante de la Plataforma Qátary Perú. Por ello, por ser testigo de excepción del compromiso democrático del PSG, considero que usarlo, como lo ha hecho Lourdes Flores, para denigrar a Susana Villarán en un debate electoral, es un acto infame.
Con un fuerte abrazo
Rafael Drinot Silva
* Publicado ayer jueves 30 en La República

DESDE EL GUADALQUIVIR AL HUAURA

Por: Rolando Vaccari Ortiz

Dos mundos lejanos entre sí y un solo corazón: el corazón de los pueblos. Españoles y sudacas apenas nos estamos conociendo cinco siglos y dieciocho años después que el vigía Rodrigo Sánchez de Triana divisara la isla de Guanahaní desde lo alto de la Santa María comandada por Cristóbal Colón aquel 12 de octubre de 1492. El paso del tiempo ha dejado su huella en la humanidad.
Igual de inconmensurable, el Atlántico ya no devora embarcaciones ni sueños de aventura. Ahora las rutas marítimas abren paso a buques repletos de contenedores de acero con cargas de ida y vuelta. Nunca más pólvora, nunca más sables ni ordenanzas reales. Pero sí la Telefónica con su trabuco.
Andalucía es la región de España más cercana a los pueblos sudamericanos. Sus ciudades grandes y pequeñas, son bastante acogedoras y rinden honores a la amistad a partir del viernes por la noche. Hasta en la forma de hablar compartimos condimentadas expresiones junto con esa costumbre inveterada de comernos las consonantes y sacar la madre al árbitro cuando nuestro equipo va perdiendo por goleada. Y las mujeres, igual que las nuestras, llevan en la sangre el arte de caminar y sonreír con un encanto que provoca inquietud al cielo más despejado.
Todas las ciudades andaluzas conservan tradiciones y costumbres que se expresan en música y danzas llenas de colorido, con algunas cualidades que definen específicamente a Cádiz (Cái), Huelva, Sevilla, Granada (Graná), Córdoba, Jaén, Almería y Málaga:

Quiero cruzar la bahía
cuando ya los pescadores
cuando ya los pescadores
cansados de sus labores
regresan a Punta Umbría.

Ay, mi Huelva,
quiero cruzar la bahía.

Y en un barquillo velero
soñar con ser marinero
blanco de espuma y de sal.

Ay, mi Huelva,
navegar y navegar.

Por la bahía
yo quiero ser marinero
bajo el azul de los cielos
en el mar de Andalucía.

Las imágenes se agolpan en el recuerdo cuando vemos el trabajo del sacerdote y arquitecto José Gavilán Palma, el padre Pepe, a quien conocimos en Puquio Cano en tiempos del saqueo gubernamental de 1989.
El padre Pepe nació en Sevilla, ciudad que destaca en la historia del mundo desde antes de las grandes expediciones a las tierras de ultramar, con su Semana Santa, la Feria de Abril, el barrio de Triana, el Cristo de los Gitanos y la Virgen del Rocío.
La niñez de Pepe Gavilán fue impactada por la Guerra Civil (1936-1939), que aún se sigue analizando en las universidades del mundo en sus causas profundas por haberse constituido en el ensayo general del fascismo, el proyecto más represivo y genocida del capital financiero internacional.
Fue la belleza, la luz y el espacio la vocación temprana de Pepe. Culminados sus estudios de arquitectura unió su vida a la de una joven a quien el amor hacía más bonita, como a todas las novias del mundo. Pepe se proyectaba al mundo con su trabajo de arquitecto y la felicidad reinaba en su hogar al nacer una linda niñita producto del amor.
Pero un día infausto, la muerte le arrebató a su esposa. El golpe fue devastador y José Gavilán quedó con el consuelo de su pequeña hija en esos momentos tan injustos y tristes.
No fue por cierto el primer caso en que un profesional de éxito toma la decisión de ingresar a un seminario para formarse como sacerdote. Pepe Gavilán así lo hizo y se entregó con ahínco a los estudios de teología. Ordenado ministro del Señor, llegó al Perú como un soldado más de la orden Misereur que significa misericordia.
Y misericordia y solidaridad demostró el padre Pepe Gavilán largos años en Puquio Cano y Vilcahuaura. Su trabajo sobresale por las magnitudes físicas y el servicio a las comunidades en extrema pobreza. Donde estuvo el padre Gavilán se elevan estructuras en acero y cemento, caña de Guayaquil y fibras trenzadas, siempre buscando la luz, el espacio y la funcionalidad, porque nunca abandonó del todo su vocación de arquitecto.
Ha viajado a su tierra natal en diversas oportunidades para gestionar cooperación para las comunidades del valle de Huaura. Su hija ha venido al Perú para visitarlo. Le trae ropa de abrigo, revistas, libros. Extraña a papá, tantos años lejos del Guadalquivir y de La Paloma, como llaman los sevillanos a su Patrona.
“Hace tiempo el médico me prohibió el tabaco, y yo le contesté que no me mate antes de tiempo: cuando llegue la hora, descansaré del tabaco, pero no antes, doctor, y ahora déjeme tranquilo que tengo mucho que hacé”, nos cuenta, riéndose, el cura más tierno que ha parido Andalucía.
Gracias por todo lo que has dado a mi pueblo, hermano Pepe, compañero. Muchas gracias.

EL SECRETO DE LOS 33 MINEROS

N de R.- Esta nota llegó por correo y es de autor no conocido. La compartimos con ustedes en estos momentos en que nos falta la cordura y entereza de estos mineros que nos dan una lección de vida. Gracias al buen amigo que nos la envió.


Cada dos días ingerían dos cucharadas de atún y medio vaso de leche. Pasaron sus primeros diecisiete días con sólo ese alimento, atrapados a 700 metros de profundidad, sin contacto alguno con sus familiares ni con los otros mineros situados en la superficie.

Vivieron sumidos en una oscuridad apenas perturbada por los focos de sus cascos.

¿Qué lección nos dejan estos hombres cuya odisea aún no termina?

A la escasez de alimentos se sumó una temperatura de 30 grados centígrados, una humedad del 88%, cartones para amortiguar el piso de piedra al dormir, angustia ante la incomunicación con el exterior e incertidumbre sobre su futuro.

¿Cómo reaccionaría usted en tan difícil circunstancia?

Desde que ocurrió el accidente acordaron enfrentar juntos el reto de vivir. Aprovecharon al máximo lo que cada uno sabía, poniendolo al servicio de los demás. Decidieron ayudarse sin egoísmos, establecieron rutinas para sobrellevar el inevitable deterioro de su salud física y mental. Se organizaron como un verdadero equipo.
En lugar de lamentarse por los pocos recursos, fueron extremadamente creativos e inteligentes para usar bien los disponibles. Incluso confeccionaron un juego de dominó para distraerse, usando pequeños papeles.

¡Solidaridad, normas de convivencia, disciplina, liderazgo, una ilusión compartida!
Cada uno asumió la responsabilidad de cuidarse a sí mismo y cuidar al compañero.

Tolerancia ante la tensión, humor ante la angustia, esperanza ante la incertidumbre, se consolidaron en la determinación de estos luchadores.

Su objetivo fue y es vivir, teniendo por estrategia estar unidos y trabajar juntos para facilitar el rescate. Más de cien días pondrán a prueba su cordura para superar comprensibles crisis en esta situación límite.

El 22 de agosto comunicaron: "Estamos bien en el refugio los 33." En todo el mundo, todos celebramos que se concretara el primer contacto con ellos.

"Allá abajo" ellos han dado lo mejor de sí mismos y triunfarán. Su actitud es ejemplar, no saldrán de esa profundidad como compañeros, sino como HERMANOS.

No se quejan, se animan; no se recriminan, se apoyan.

En cambio, "aquí arriba", con muchos más recursos, hay cientos, miles, tal vez millones de gentes, que se comportan atrapadas por prejuicios, individualismo, indiferencia y avaricia. Se encierran en sus intereses individuales, escondiéndose de quienes necesitan del apoyo de otros, vale decir sumidos en la más absoluta oscuridad pese a disfrutar de pleno Sol.

¿Quiénes permanecerán más tiempo atrapados?
¿Los mineros o los prisioneros de su pensamiento?

Esos 33 hombres están ocupados en vivir, mientras que hay organizaciones y personas que pudiendo trabajar como conjunto, apenas logran sobrevivir debido al derrumbe de sus propias actitudes.