Comenta: Italo Bonino
El proceso electoral del 3 de octubre del 2010 (regional, provincial y de referendo) y del 10 de abril del 2011 (generales) podría analizarse mejor a partir de las siguientes premisas:
LA SITUACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL:
A nivel nacional, somos una República unitaria, a pesar de ser un país multiétnico y multilingüe; tenemos una economía deformada (capitalista en Lima, “la fábrica del Perú” y pre-capitalista en el resto de regiones); vergonzantemente centralista (más de 8 millones o casi 1/3 de la población concentrada en una hermosa ciudad, al borde del colapso); lo maravilloso de la patria en recursos, biodiversidad y patrimonio; contrasta con extremos de discriminación y exclusión social. Grosso modo, estamos conformados por 3 sectores de composición social:
1. Las poblaciones aborígenes de la selva, campesinas de la costa y sierra andina, conforman casi un tercio de la población nacional. Se caracterizan por:
- Mantener el predominio de un régimen comunitario, basado en la reciprocidad, que les ha permitido sobrevivir, casi sin servicios modernos mínimos y en situación de pobreza crónica, más de 500 años de exclusión social, desde la invasión española.
- Apoyarse predominantemente en la autarquía de la producción agro-pecuaria y en el autoconsumo, cuyas prácticas se remontan a tiempos prehispánicos.
2. Los pobladores de las capitales provinciales de la selva, sierra y costa que junto con los asentamientos humanos marginales, componen casi dos tercios de la población nacional (en especial, Lima metropolitana) y se distinguen por:
- Mantener sistemas pre-capitalistas de producción (micro-empresas de servicios, transporte y comercio informal, mezclados con altos índices de delincuencia) y tener grandes sectores poblacionales, para sobrevivir en condiciones de pobreza crónica.
3. Los sectores aristocráticos, agrupados alrededor de la oligarquía y las capas medias altas, que monopolizan los medios de información y dirigen la opinión pública nacional. Viven en barrios exclusivos de la capital y componen menos del 5% de la población. Además:
- Son co-propietarios o están ligados a grandes trasnacionales (minería, electricidad, telecomunicaciones, hidrocarburos, gas, etc.); dirigen grandes y medianas empresas nacionales (industria, finanzas, minería, construcción, agro-exportación, pesquería, prensa y televisión, alta burocracia estatal, etc.).
- Junto al capital y las finanzas internacionales, se benefician del sostenido crecimiento (“en papel milimetrado”) de la economía, reflejado en el incremento de las reservas internacionales (sobre la base de las multinacionales que en su mayoría pagan 31% en costos de explotación, 17% por IGV y 3% por regalías). Sin embargo, según Christian Aid de Gran Bretaña, los informes de ganancias "pueden ser fácilmente manipulados". Peor aún, el gobierno de Fujimori exoneró a algunas de ellas para “pagar sólo entre 1 y 3 % en impuestos" e incluso "la mayoría de ellas intentan negociar no pagarlos…"
La región Lima la forman 6 provincias: Cajatambo, Oyón, Barranca, Huaura, Huaral y Canta, articuladas arbitraria, e inarmónicamente, con otras 3 al sur de Lima (Huarochirí, Yauyos y Cañete). Nos une el penoso antecedente, que a fines del 1° gobierno de Alan García (1989), se conformó 12 regiones (con presupuestos apenas para “diputados regionales” y para “proyectos”). La clase política de entonces, para no crear una 13° región; no incluyó en la región Lima, al Callao y/o a “Lima-provincias”, lo que nos dejó sin región, hasta que Fujimori creó los CTAR (Consejos Transitorios de Administración Regional, en los Departamentos).
En la región Lima, la situación económico-social es una miscelánea improvisada; se trata de 2 bloques provinciales sin mayor identidad étnica y costumbrista, pero, convertidos en uno de los despenseros de la hambrienta Lima metropolitana (la autopista panamericana hasta Pativilca por el norte y a Cañete por el sur, no se planeó para que el viaje a la capital sea más placentero; sino, para transportar alimentos de los callejones de Conchucos y del Huaylas, más los valles del Pativilca, Huaura y Chancay (norte) y Lurín, Mala y Cañete (sur).
Los sectores de composición social, de las provincias de Lima, los conforman:
1. Poblaciones campesinas costeñas y serranas de la cordillera occidental, que conforman menos de la cuarta parte de la población regional. Se caracterizan por:
- Vivir en pequeños poblados rurales, la mayoría de ellos recientemente dotados de agua potable no-domiciliaria y luz eléctrica; que luchan por modernizar sus parcelas de producción agropecuaria (peones, fertilizantes y riego permanente), para abastecer el mercado interno, pero, aún se mantienen en situación de pobreza y pobreza extrema.
2. Estamentos poblacionales medios, bajos y marginales de las ciudades de la sierra y costa, que componen casi dos tercios de la región (especialmente los asentamientos de las capitales provinciales) y se distinguen por:
- Sobrevivir en base a micro-empresas artesanales de producción, servicios, transporte y comercio informal, que supervive con la subocupación, desempleo, pandillaje, etc. 
- Mantener una situación de pobreza crónica.
3. Las capas medias altas (agro-exportación, granjas exitosas, medicina, alta burocracia estatal y accionistas de medianos comercios, hoteles, restaurantes, etc.). Componen menos del 5% de la población, se han resignado a recibir cada vez más inmigrantes rurales en sus ciudades y:
- No se benefician del crecimiento de la economía y 
- Más bien se ven afectados por la excesiva carga tributaria estatal.
LA COYUNTURA ELECTORAL:
A nivel nacional se percibió claramente 4 estrategias para captar la intención del voto: 
1. Mostrar sonrisas entrenadas y hasta realizar actividades circenses para atraer a los votantes; 2. Ofrecer todo tipo de beneficios sin respaldo financiero creíble, al estilo “quien ofrece más”; 3. Una guerra “sucia” de “satanización” del oponente, más nacida de “medias verdades”, acusaciones tremendistas para infundir miedo en el electorado, basadas en el uso de adjetivos peyorativos, más que en convicciones doctrinarias.  
4. Muy poco esfuerzo por difundir masivamente sus programas de gobierno.
Grosso modo se evidencian 3 conglomerados electorales principales:
A. Partido Nacionalista Peruano (liderado por Ollanta Humala Tasso):
- Propuesta con la que se identifican grandes sectores poblacionales (básicamente mayores de 40 años, un mediano porcentaje de adultos y pocos jóvenes); en base a un discurso nacionalista-no marxista; recusa la política económica liberal de los últimos 35 años, al considerar que ha excluido a campesinos andinos y aborígenes amazónicos, de los beneficios del crecimiento macroeconómico de la economía peruana.
- Ha formado una alianza electoral con la Unión por el Perú y otras pequeñas agrupaciones que recogen sentimientos de rechazo al sistema económico vigente (la mayoría de aborígenes, campesinos e inmigrantes marginales de la ciudad); resentidos y frustrados, con los ofrecimientos de los partidos políticos a los que denominan “demagógicos o tradicionales”. 
B. Alianza para el Futuro (comandado por Keiko Fujimori); Solidaridad Nacional (encabezado por Luis Castañeda Lossio) y el Frente Unidad Nacional (liderado por Lourdes Flores Nano), que conforman fuerzas a las que se les imputa ser “conservadoras” y que se caracterizan por:
- Atraen sectores marginales de la ciudad y del campo, que exculpan la corrupción del gobierno Fujimori, al sentirse en “deuda política”, con quien fue a los más recónditos rincones del país, a inaugurar colegios y obras que correspondían a los alcaldes. Otros frentes integran capas medias emergentes, jóvenes, algunos adultos y pocos mayores de 40 años; quienes hacen suyos, los discursos sobre globalización, modernidad y liberalismo, como los únicos caminos para despegar hacia el desarrollo del país.
- Haber recibido el respaldo publicitario y periodístico muy marcadamente sesgado de casi toda la prensa hablada, escrita y televisiva, que no ha dudado en desinformar y desacreditar con descarado encono a los partidos opuestos a su doctrina y propuestas liberales. Su problema fundamental es cómo lograr unidad, dentro de su diversidad. 
C. El Partido Aprista Peruano (liderado por Alan García Pérez):
- Es un partido político de larga trayectoria política, que agrupa a sectores organizados alrededor de un discurso cada vez menos hayista-socialdemócrata y en éstos últimos años, marcadamente liberal, que mantiene cierto equilibrio entre los jóvenes, adultos y mayores, que simpatizan con el liderazgo y convincente oratoria de Alan García.
- Lucha por no bajar de su histórico 1/3 de votantes, debido al pesado pasivo dejado por su desatinado gobierno de 1985-90 y la corrupción que es evidente, en el actual.
A nivel regional, grosso modo, se ha visto una muy pobre influencia de los frentes o partidos nacionales, por tratarse de una elección vecinal; casi no se han visto propuestas programáticas regionales o municipales. Todo indica que subyacía la idea, que los cargos de representación pública, son una especie de “botín” o en el mejor de los casos, “una inversión recuperable…”.
Otras estrategias sui géneris al rededor de una larga lista de candidatos nuevos, pero casi sin experiencia de gobierno, incluyen a “viejos conocidos” que buscan la “reelección” o “repetir el plato”, pero con listas casi nada publicitadas (excepto algunos grupos “pudientes”); quizás por que algunos conocidos, arrastran una conducta social poco aceptable. Además, recurrieron a:
1. Fotos carismáticas; stickers, afiches, volantes, etc. junto a variopintos símbolos electorales; 2. Derroche de saludos, abrazos y besos a “tutto il mondo” en plazas y lugares públicos; y     3. Demostraciones de fuerza electoral mediante caravanas de carros, candidatos y seguidores, que obsequian desde calendarios de bolsillo, hasta polos. 
Hubo demasiados frentes electorales y partidos políticos, que solo hicieron confundir y generar mayor desconfianza en los procesos electorales de la región, las municipalidades y el país. Las siguientes fueron las entidades en campaña (VER CUADRO ADJUNTO):
MOVIMIENTOS REGIONALES: Colectivo Ciudadano Confianza Perú; Concertación para el Desarrollo Regional de Lima: Fuerza Regional; Integración Regional; Movimiento Independiente Cambio Regional; Organización Local (Prov.) Militantes Organizados para el Desarrollo Provincial); y Movimiento Independiente Regional Patria Joven.
PARTIDOS POLÍTICOS: Acción Popular; Alianza para el progreso; Fonavista del Perú; Fuerza 2011; Aprista Peruano; Humanista Peruano; Popular Cristiano; Perú Posible; Restauración Nacional y Unión por el Perú.
COLOFÓN: 
          En ésta coyuntura económica, social y política, sólo cabe esperar el inesperadamente larguísimo veredicto oficial de los votos del electorado nacional, regional y local, para saber qué nos espera en los 4 o 5 años venideros, con un nuevo gobierno... ¡ojalá, no sea la firma de otro “cheque en blanco…”!
El mundo actual necesita opiniones que puedan ser compartidas, comentadas y discutidas. La tecnología nos permite incluir las ideas, el criterio y el sentir de quienes tengan algo que decir. Este blog se une a los miles que navegan en el ciberespacio con el objetivo de contribuir a esa necesidad. Los artículos pueden ser enviados a adephuaura@gmail.com El autor del artículo o texto es responsable del contenido no siendo necesariamente opinión oficial de la ADEPH.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario