Néstor Roque Solís (*) 
En la década de los años 60 y 70 comprobé en el valle Huaura Sayán la existencia de mucha  flora y fauna que hoy algunos ya no existen. En el pasado el valle era una zona alegre de ruiseñores, canarios, jilgueros y en el rio existía todo tipo de peces y crustáceos que ayudaban a completar el menú de la familia. Hoy en el valle Huaura con el monocultivo de la caña de azúcar que luchan su propiedad dos grupos económicos con bala y fusil,  es un territorio que perdió su encanto y libertad para transitar con tranquilidad por Humaya, Vilcahuaura, Chambara, Andahuasi e Irrigación Santa Rosa.
Me pregunto si con estos pequeños artículos y charlitas  de socialización cada cierto tiempo  podremos limitar en algo los altos índices de contaminación e inseguridad en la provincia y en la región, frente a la nube negra que genera ingenios azucareros, industriales y metalúrgicos y el inmenso parque automotor que cada día pone la vida del planeta entre la espada y la pared.
Lo que ya se puede afirmar sin temor a equivocarse es que los trastornos no serán uniformes a lo largo y ancho del planeta. Se traducirán sobre todo en una exacerbación de las condiciones climáticas extremas que, si bien golpearán en primer lugar a los más vulnerables, no dejarán a salvo tampoco a los poderosos dioses del mercado del planeta. El efecto invernadero se acentuará, aumentará la temperatura del globo, el ciclo del agua será más rápido, la evaporación será mayor, el tenor de vapor de agua en la atmósfera será más elevado. El efecto de pantalla se acentuará, mientras que las lluvias se intensificarán en todos los continentes. 
El ascenso del nivel del mar, alimentado por el derretimiento de los hielos polares, fragilizará el litoral marino, acarreará la salinización de los deltas así como la inundación de archipiélagos y zonas costeras. Recurrentes sequías reducirán la extensión y variedad de los espacios verdes y agravarán la escasez de agua potable. Al conjunto de estos desequilibrios se agregará un incremento en la frecuencia de las catástrofes naturales: ciclones, inundaciones, incendios forestales y derrumbes de tierras como la que ya vemos en la región. 
Ya hubo advertencias en la provincia y la región en los años 1997-1998, el fenómeno de El Niño ocasionó perturbaciones y daños de una intensidad hasta entonces desconocida en el entorno del Océano Pacífico. Es cierto que algunos ecosistemas pueden adaptarse a los cambios climáticos, pero sólo al precio de modificaciones radicales, densas de consecuencias en sí mismas. Por su acción fertilizante, el CO2 en alta concentración favorece el crecimiento de las especies vegetales más vigorosas, en desmedro de las más débiles que dejan de existir en nuestros territorios.
El impacto de las variaciones de la temperatura sobre la salud humana es objeto de múltiples análisis prospectivos y multidisciplinarios, pero a primera vista las conclusiones no son espectaculares, tantas son las posibilidades de adaptación del ser humano. Por supuesto, tanto las olas de calor como las de frío se acompañan con picos de mortalidad y, en los países del sur, es enorme el tributo que se paga a los ciclones, las inundaciones y erupciones volcánicas. Se sabe además que el aumento del flujo de rayos ultravioletas agrava considerablemente los riesgos de cánceres cutáneos y altera el sistema inmunitario. Por otra parte, las partículas en suspensión (aerosoles) liberadas por la combustión fósil debilitan el aparato respiratorio y son el origen de enfermedades crónicas que ya padecen muchos de nuestros niños. 
Sin embargo, el principal peligro no está allí, sino en la dependencia humana respecto del medio ambiente. Las migraciones que están dejando zonas despobladas en comunidades campesinas, la concentración poblacional en el medio urbano cada día es más agresiva, la disminución de las reservas de agua, la polución y la pobreza, crearon desde siempre condiciones propicias para la difusión de microorganismos infecciosos. No obstante, la capacidad reproductiva e infecciosa de muchos insectos y roedores, vectores de parásitos o de virus, está en función de la temperatura y humedad del medio. Dicho de otro modo, un alza de la temperatura, por modesta que sea, es luz verde para la expansión de numerosos agentes patógenos para el animal y para los seres humanos.
Según los informes del Área de Salud se incrementan cada día enfermedades parasitarias como el paludismo, las esquistosomiasis y la enfermedad del sueño, o infecciones virales como el dengue, ciertas encefalitis y fiebres hemorrágicas, ganaron terreno en los últimos años. Sea que reaparezcan en sectores de donde habían sido erradicadas, o que afecten actualmente regiones que hasta ahora estaban a salvo. 
Igual se multiplica el número de enfermedades trasmitidas a través del agua. El recalentamiento de las aguas dulces favorece la proliferación de bacterias; el de las aguas salinas -en especial si están enriquecidas con efluvios humanos- permite la reproducción en cadencia acelerada de los fitoplánctons, auténticos viveros de bacilos del cólera que se incrementará mucho más en los sectores pobres de la población. 
Paralelamente, nuevas infecciones surgen o se expanden más allá de los nichos ecológicos en los que estaban confinadas hasta el momento. Pese a sus progresos, la medicina queda inerme ante la explosión de tantas patologías inesperadas. La epidemiología de las enfermedades infecciosas -aún hoy responsables de un tercio de los decesos- podría tomar un nuevo cariz en el siglo XXI, en particular con la expansión de las zoonosis, esas infecciones trasmisibles del animal vertebrado a los seres humanos y viceversa de acuerdo a los últimos informes  de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 
De todos modos, el problema va más allá de la regulación y transferencia del "derecho de contaminar". Desde hace algunos años, algunos economistas unen sus preocupaciones a las de los ecologistas. Calculan el valor de los ecosistemas o "activos naturales", evalúan el precio de su degradación, el sobrecosto de los retrasos en el establecimiento de medidas de reducción de la polución, así como los beneficios potenciales engendrados por la aplicación de tecnologías nuevas. En suma, llevan a los industriales a valuar los beneficios que podrían extraer de la preservación de los recursos naturales. De todos modos, la aparición de la noción de "rentabilidad de la lucha contra la polución" no alcanza y en una economía que se traduce sólo en términos de intercambio, no hay una mano invisible que guíe al mercado hacia el mayor bien para todos.
A pesar que nuestro trabajo interinstitucional es solo un granito de arena para despertar la conciencia infantil. Sin duda, sería aún más eficaz introducir un programa más integral desde el jardín de infantes una "educación medioambientalista" y enseñar una renovada geografía física y humana. Para despertar a todos a una conciencia planetaria, esta educación debería subrayar la interdependencia entre los humanos y la tierra e insistir sobre la evolución de los ecosistemas y la vida humana con la chimenea de humo negro desde el cigarro que se fuma hasta la pesada industria del mundo desarrollado. 
En resumen amigos lectores estamos entre la espada y la pared. Cuanto más desarrollo industrial más contaminación ambiental, por ese camino debemos transitar los próximos años, dejando en el camino a muchas especies que agonizan su existencia por la voluntad insensible del hombre. Pregunto: ¿Dónde está la sostenibilidad y sustentabilidad del desarrollo que ponemos con facilidad en proyectos y estrategias de inversión con responsabilidad social? 
Huacho 24/08/10
………………………………………………………………
(*) Presidente del Instituto de Gobernabilidad IGDC
El mundo actual necesita opiniones que puedan ser compartidas, comentadas y discutidas. La tecnología nos permite incluir las ideas, el criterio y el sentir de quienes tengan algo que decir. Este blog se une a los miles que navegan en el ciberespacio con el objetivo de contribuir a esa necesidad. Los artículos pueden ser enviados a adephuaura@gmail.com El autor del artículo o texto es responsable del contenido no siendo necesariamente opinión oficial de la ADEPH.
jueves, 26 de agosto de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
ACTUALIDAD: ¿PARA QUIEN JUEGA BAYLY?
Escribe:  Ezequiel Castillo Savinovich
Debe ser bien difícil, incluso para una persona inteligente como Bayly, hacer un programa diario en la televisión. Este es un espacio reservado para pocas personas que logran mantenerse en la expectativa de los televidentes como en alguna ocasión lo hizo Hildebrandt, “Chichi” Valenzuela y ahora Rosa María Palacios refiriéndonos al periodismo serio. Aquellos que utilizan y utilizaron el morbo para mantenerse terminan, a veces, tras las rejas por difamación o en un exilio obligado por las circunstancias, absteniéndome de nómbralas por un elemental sentido de higiene mental.
Hay que aceptar que Bayly posee la destreza, osadía, atrevimiento y ocurrencias para hacernos reír…por momentos. El intrínsico desparpajo de su personalidad le permite decir públicamente tetudo al presidente y ladrón al alcalde con todas sus letras y sin disfraces académicos. Razones habrán para que los aludidos no respondan en otras instancias que la ley contempla.
La espontánea y natural exposición de su bisexualidad paradójicamente lo hace invulnerable, es que además, es apologista de todas las opciones sexuales. Nadie que no quisiese pasar la vergüenza de un refrito publicaría algo referente a la conducta sexual adoptada por él.
Otra característica es su capacidad ladillesca de prenderse sobre su víctima produciéndole mayor escozor que ese insecto anopluro que suele habitar en algunos pubis vellosos. Lo hizo con Toledo en el caso de Zarai a quien negaba como hija y que posteriormente tuvo que reconocer. En estas últimas etapas los martirizados por la acechanza han sido el postulante a alcalde de Lima Alex Kouri (ya desembarcado) y el actual alcalde y probable candidato a la presidencia Luis Castañeda a los que les bajó las llantas y que coincidió con los resultados de las encuestas. Pero donde se ha notado una insidia casi perversa es con Lourdes Flores. Razones pueden haber de distinta índole dado que Lulú tampoco parece ser una perita en dulce y está muy lejos de ser cercanamente la madre Teresa. Una de ellas podría ser, basada en la egolatría pertinaz que acompaña a sus presentaciones, el hecho de decir subliminalmente, yo soy el referente, el que tiene el poder de colocar alcaldes o presidentes desde la comodidad de mi sillón, cuando quiero te levanto y si me da la gana te aplasto. Una prueba que corrobora estas intenciones es el juego maquiavélico de empezar a destapar las propiedades del hijo del fugitivo Shultz en las Bahamas para que continúe intocable respecto a comentarios de un programa de la competencia, un par de enemigos dizque íntimos que fueron desaforados.
Mientras tanto, esta parafernalia y lío de comadres, encubre y pasan piola personajes con simpatías heredadas que usufructuaron el dinero del Estado en universidades extranjeras, educación que poco han aplicado en el Congreso donde su pobre actuación parlamentaria esta plagada de inasistencias e ineficaz producción. Nada dice Bayly de esta receptación de dinero de todos los peruanos, con el agravante de qué esa persona desea conducir los destinos del país, con el objetivo principal de indultar a quien ya la justicia condenó como uno de los más corruptos de la historia.
Todo esto no pasaría de ser una mozonada de este ya tío, discípulo de Cordero y Velarde, excéntrico personaje que se ceñía la banda presidencial (como Bayle en uno de sus programas) y del cual Nicolás Yerovi escribía las siguientes líneas en las que cualquier parecido con la realidad no es una casualidad: “Más allá de lo anecdótico, Cordero y Velarde simboliza en su grado más extravagante los extremos de la más conmovedora huachafería y del más patético delirio a que son capaces de llegar quienes en el Perú se ven asaltados por cierta locura de poder. Porque si el poder envilece, desearlo enloquece; de allí que en épocas electorales los más de nuestros políticos no dejan de pergeñar sus propios ditirambos, ofrecer sin empacho lo imposible y llegar a convencerse, aunque sea por un breve lapso, de la verdad que no encierra sus generosas promesas”.
Debe ser bien difícil, incluso para una persona inteligente como Bayly, hacer un programa diario en la televisión. Este es un espacio reservado para pocas personas que logran mantenerse en la expectativa de los televidentes como en alguna ocasión lo hizo Hildebrandt, “Chichi” Valenzuela y ahora Rosa María Palacios refiriéndonos al periodismo serio. Aquellos que utilizan y utilizaron el morbo para mantenerse terminan, a veces, tras las rejas por difamación o en un exilio obligado por las circunstancias, absteniéndome de nómbralas por un elemental sentido de higiene mental.
Hay que aceptar que Bayly posee la destreza, osadía, atrevimiento y ocurrencias para hacernos reír…por momentos. El intrínsico desparpajo de su personalidad le permite decir públicamente tetudo al presidente y ladrón al alcalde con todas sus letras y sin disfraces académicos. Razones habrán para que los aludidos no respondan en otras instancias que la ley contempla.
La espontánea y natural exposición de su bisexualidad paradójicamente lo hace invulnerable, es que además, es apologista de todas las opciones sexuales. Nadie que no quisiese pasar la vergüenza de un refrito publicaría algo referente a la conducta sexual adoptada por él.
Otra característica es su capacidad ladillesca de prenderse sobre su víctima produciéndole mayor escozor que ese insecto anopluro que suele habitar en algunos pubis vellosos. Lo hizo con Toledo en el caso de Zarai a quien negaba como hija y que posteriormente tuvo que reconocer. En estas últimas etapas los martirizados por la acechanza han sido el postulante a alcalde de Lima Alex Kouri (ya desembarcado) y el actual alcalde y probable candidato a la presidencia Luis Castañeda a los que les bajó las llantas y que coincidió con los resultados de las encuestas. Pero donde se ha notado una insidia casi perversa es con Lourdes Flores. Razones pueden haber de distinta índole dado que Lulú tampoco parece ser una perita en dulce y está muy lejos de ser cercanamente la madre Teresa. Una de ellas podría ser, basada en la egolatría pertinaz que acompaña a sus presentaciones, el hecho de decir subliminalmente, yo soy el referente, el que tiene el poder de colocar alcaldes o presidentes desde la comodidad de mi sillón, cuando quiero te levanto y si me da la gana te aplasto. Una prueba que corrobora estas intenciones es el juego maquiavélico de empezar a destapar las propiedades del hijo del fugitivo Shultz en las Bahamas para que continúe intocable respecto a comentarios de un programa de la competencia, un par de enemigos dizque íntimos que fueron desaforados.
Mientras tanto, esta parafernalia y lío de comadres, encubre y pasan piola personajes con simpatías heredadas que usufructuaron el dinero del Estado en universidades extranjeras, educación que poco han aplicado en el Congreso donde su pobre actuación parlamentaria esta plagada de inasistencias e ineficaz producción. Nada dice Bayly de esta receptación de dinero de todos los peruanos, con el agravante de qué esa persona desea conducir los destinos del país, con el objetivo principal de indultar a quien ya la justicia condenó como uno de los más corruptos de la historia.
Todo esto no pasaría de ser una mozonada de este ya tío, discípulo de Cordero y Velarde, excéntrico personaje que se ceñía la banda presidencial (como Bayle en uno de sus programas) y del cual Nicolás Yerovi escribía las siguientes líneas en las que cualquier parecido con la realidad no es una casualidad: “Más allá de lo anecdótico, Cordero y Velarde simboliza en su grado más extravagante los extremos de la más conmovedora huachafería y del más patético delirio a que son capaces de llegar quienes en el Perú se ven asaltados por cierta locura de poder. Porque si el poder envilece, desearlo enloquece; de allí que en épocas electorales los más de nuestros políticos no dejan de pergeñar sus propios ditirambos, ofrecer sin empacho lo imposible y llegar a convencerse, aunque sea por un breve lapso, de la verdad que no encierra sus generosas promesas”.
martes, 24 de agosto de 2010
DEMOCRACIA Y DESCENTRALIZACION
Escribe: Vicente David Rojas Paico
Existe una relación estrecha entre los conceptos de “campaña permanente” y “gobernabilidad”. Se tiene en cuenta que el ejercicio de la gobernabilidad implica una gestión participativa, inclusiva, con transparencia; la relación de ambos conceptos, tiene que ver con el flujo de información y con la administración de gobierno. En conclusión la campaña permanente desde el Gobierno debe traducirse en la generación de una democracia participativa.
En general los partidos, movimientos y grupos políticos de nuestro país, no son interlocutores entre la Sociedad Civil y los niveles de poder político. El papel de la comunicación dentro del gobierno es importante como elemento de vinculación entre las decisiones gubernamentales y la ciudadanía. La comunicación debe contener información orientada a lo que la ciudadanía debe conocer, respecto a la toma de decisiones, respecto al ejercicio de su derecho de participación en la vida política, económica, social y cultural de la nación.
 
La representatividad del Congreso de la República se encuentra cuestionada, no existe una vinculación entre sus actividades y las necesidades legislativas de la población, dicha representatividad en algunos casos, se caracteriza mayormente por inconductas funcionales y por escándalos personales. Por ejemplo, no se aprueban normas de desarrollo constitucional que permitan un mejor ejercicio del derecho de participación, que establece el artículo 2º numeral 17 de la Constitución (revocatoria del mandato de los congresistas, por ejemplo). Se encuentra pendiente la modificación constitucional que establezca la remoción por tercios del número de congresistas, cada dos años, de suerte que la población fiscaliza el mal ejercicio del mandato popular y lo reemplaza, de esta manera la ciudadanía ejercería control sobre sus representantes.
Pranab Bardhan (2004) profesor de Economía de la Universidad de Berkeley – California USA, expone claramente: “… las consecuencias de los procesos de descentralización en los países en desarrollo exponiendo sus aspectos positivos pero también los más problemáticos. En particular, se exponen las relaciones entre la descentralización y la democracia destacándose especialmente la importancia de principios como el de transparencia administrativa y el de rendición de cuentas”.
El planteamiento se centra en la descentralización de los países en desarrollo. La descentralización ha sido estimada como uno de los mayores marcos institucionales para el fenómeno del crecimiento industrial en las dos últimas décadas. Este crecimiento ha tenido lugar en el sector no estatal y no privado, bajo un sistema de descentralización económica. La India – país de Pranab Bardhan- hizo una reforma constitucional a favor de la descentralización a principios de los noventa, que coincidió con el momento que empezó el mayor programa de reforma económica.
Actualmente, la descentralización es un proceso importante en todo el mundo en desarrollo. El objetivo principal es hacer al gobierno más responsable y eficiente en el nivel local. Es una forma de recoger la información y las preferencias locales, alentando la iniciativa local, así como de facilitar el monitoreo local de las actividades gubernamentales.
En países grandes en desarrollo, como China, Indonesia, Brasil o Nigeria, una provincia puede ser más grande en población que toda la Federación Rusa, por lo tanto la descentralización es mucho más que devolver poder al nivel provincial. Se debe ir más debajo de la provincia, a los niveles locales.
Otro aspecto importante de la descentralización es que aporta una competición política en el nivel local, donde el desempeño administrativo puede compararse en todo momento. La capacidad de experimentación es otra ventaja de la descentralización; a veces todo el país no está preparado para empezar uno, pero pueden probarlo en algunas áreas. China por ejemplo, en las dos últimas décadas del siglo XX, efectuó el experimento institucional denominado empresa pueblo-ayuntamiento, que es un tipo empresarial que no pertenece ni al gobierno central, ni al provincial ni al sector privado (en los últimos años está siendo cada vez más privatizado) y ha obtenido una tasa de crecimiento fenomenal. Al principio, la gente no sabía si tendría éxito o no, China empezó el experimento únicamente con un número pequeño de áreas costeras. Cuando éstas funcionaron, las otras áreas, las otras provincias, se inspiraron en estos ejemplos y empezaron sus propios experimentos.
Es interesante también analizar el desempeño de la descentralización en términos de a) prestación de servicios de infraestructura, tales como carreteras o servicios públicos como electricidad o irrigación; y c) el desarrollo del llamado negocio local; aún existen pocos estudios de cómo ha venido funcionando en estos tres aspectos.
El experimento desarrollado en Porto Alegre (Brasil), en el área del presupuesto participativo en el nivel local, generó a partir de la participación popular un gran pacto de mejora de los servicios públicos. En Bolivia en 1994, tuvo lugar la mayor devolución de autoridad en el país a los gobiernos municipales en temas de inversión pública, en educación, suministro de agua y sanidad.
En cuanto a los problemas de la descentralización, hay muchos. Uno es que en el nivel local, particularmente en el municipal, no siempre se dispone del personal técnico o administrativo adecuado. La gente en este nivel no tiene experiencia técnica o administrativa, aunque a veces tiene un ingenio remarcable y soluciones a los problemas. Además, en el nivel local a veces el gobierno no tiene la suficiente capacidad para aumentar los impuestos.
La experiencia técnica y administrativa se concentra más en las grandes ciudades y menos en los municipios pequeños o en los pueblos. Por tanto, si se devuelve la autoridad al gobierno local puede tener problemas en gestionar sus competencias, dado que no tienen la suficiente experiencia o los suficientes ingresos por impuestos. A menudo, el gobierno central o el provincial tienen la fuente más grande de ingresos.
En muchos países la democracia local no funciona correctamente. Incluso en países que son democráticos, particularmente en países en desarrollo, los mecanismos de rendición de cuentas son generalmente débiles. En Cuba por ejemplo, que no se caracteriza por tener una democracia liberal, se puede observar que la prestación de determinados servicios públicos (salud o educación rural) es mucho mejor, con más responsabilidad a las necesidades locales, si los doctores no van al centro de salud o si hay algo incorrecto en el funcionamiento del centro de salud, la gente protesta y las autoridades son mucho más sensibles a las protestas y quejas locales. Esto es, un camino para mejorar la responsabilidad local. En países como el nuestro, si vamos algunos pueblos podemos encontrar que a menudo el profesor está ausente de la escuela o el doctor no se encuentra en el centro de salud. La gente local sufre esto porque los profesores o los médicos no dependen de ellos para cobrar su salario o para una promoción. En este sentido, el sistema democrático no tiene una rendición de cuentas local adecuada; no existe una relación directa entre la naturaleza del régimen democrático en general y el funcionamiento de la democracia local.
El gobierno local a veces está sujeto a lo que denominamos una captura por parte de las élites locales. La gente poderosa, generalmente la gente rica, captura el gobierno local y desvía los recursos en su beneficio. La facilidad para una élite local capture el gobierno local dependerá del nivel de las desigualdades sociales y económicas dentro de la comunidad, de la tradición de participación política, de cuán consciente sea el votante, de la transparencia y regularidad de las elecciones, de la transparencia en la toma de decisiones local, de la transparencia de las cuentas del gobierno, de la atención que presten los medios de comunicación, etc.
Uno de los efectos de la captura se muestra en forma de corrupción. La corrupción del gobierno local dependerá de la fortaleza de los mecanismos locales de rendición de cuentas. Estos mecanismos funcionan mejor en las áreas donde la descentralización ha sido combinada con medidas redistributivas, como las reformas de la tierra en los pueblos, los movimientos de educación masiva o las campañas de salud pública. Todas estas reformas dan más poder a los pobres, haciendo que los mecanismos locales se tornen más responsables.
Hasta el momento en muchos países pobres está ausente la capacidad de realizar auditorías regulares en el nivel local. Una doble contabilidad y unas auditorías independientes son actividades bastantes complejas para la gente de un pueblo, y los gobiernos locales a menudo no disponen de la experiencia necesaria. Esto es que los organismos internacionales pueden ayudar, proveyendo asistencia técnica.
En el contexto de la gobernanza local y la descentralización es normal decir que hay corrupción debido a la existencia de demasiadas regulaciones y que los burócratas se aprovechan de las regulaciones para ser corruptos. Las regulaciones dan a los burócratas un poder discrecional para decidir quién consigue qué en el proceso que ellos recaudan dinero. Un camino para tratar con la corrupción es bajar el grado de las regulaciones.
Debe tenerse en cuenta que algunas regulaciones tienen objetivos sociales importantes. Por ejemplo, se pretende controlar las actividades del mercado con el objetivo de que el medio ambiente no sea dañado. Ciertas fábricas contaminan el medio ambiente y se debe regular sus emisiones. Para regular las fábricas se tiene que contratar inspectores, en muchos países, éstos son sobornados. El camino para solventar este problema en este caso no es eliminar la regulación sino hacer los inspectores más responsables ante el gobierno local. La gente local en el ámbito local sabe qué es lo que no funciona; por tanto, debería haber monitoreo y rendición de cuentas local, donde los inspectores son responsable ante la gente.
En general, el éxito de la descentralización dependerá de la extensión de mecanismos institucionales de rendición de cuentas local.
Notas:
(1) Título original: Local democracy and governance. Traducción por Marc Navarro (IIG).Revista Instituciones y Desarrollo Nº 16 (2004) págs. 7-14. Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. Comte d’Urgell, 240 3-B 08036 Barcelona, España. www.iigov.org
Huacho, 25 de Enero del 2009
Existe una relación estrecha entre los conceptos de “campaña permanente” y “gobernabilidad”. Se tiene en cuenta que el ejercicio de la gobernabilidad implica una gestión participativa, inclusiva, con transparencia; la relación de ambos conceptos, tiene que ver con el flujo de información y con la administración de gobierno. En conclusión la campaña permanente desde el Gobierno debe traducirse en la generación de una democracia participativa.
En general los partidos, movimientos y grupos políticos de nuestro país, no son interlocutores entre la Sociedad Civil y los niveles de poder político. El papel de la comunicación dentro del gobierno es importante como elemento de vinculación entre las decisiones gubernamentales y la ciudadanía. La comunicación debe contener información orientada a lo que la ciudadanía debe conocer, respecto a la toma de decisiones, respecto al ejercicio de su derecho de participación en la vida política, económica, social y cultural de la nación.
La representatividad del Congreso de la República se encuentra cuestionada, no existe una vinculación entre sus actividades y las necesidades legislativas de la población, dicha representatividad en algunos casos, se caracteriza mayormente por inconductas funcionales y por escándalos personales. Por ejemplo, no se aprueban normas de desarrollo constitucional que permitan un mejor ejercicio del derecho de participación, que establece el artículo 2º numeral 17 de la Constitución (revocatoria del mandato de los congresistas, por ejemplo). Se encuentra pendiente la modificación constitucional que establezca la remoción por tercios del número de congresistas, cada dos años, de suerte que la población fiscaliza el mal ejercicio del mandato popular y lo reemplaza, de esta manera la ciudadanía ejercería control sobre sus representantes.
Pranab Bardhan (2004) profesor de Economía de la Universidad de Berkeley – California USA, expone claramente: “… las consecuencias de los procesos de descentralización en los países en desarrollo exponiendo sus aspectos positivos pero también los más problemáticos. En particular, se exponen las relaciones entre la descentralización y la democracia destacándose especialmente la importancia de principios como el de transparencia administrativa y el de rendición de cuentas”.
El planteamiento se centra en la descentralización de los países en desarrollo. La descentralización ha sido estimada como uno de los mayores marcos institucionales para el fenómeno del crecimiento industrial en las dos últimas décadas. Este crecimiento ha tenido lugar en el sector no estatal y no privado, bajo un sistema de descentralización económica. La India – país de Pranab Bardhan- hizo una reforma constitucional a favor de la descentralización a principios de los noventa, que coincidió con el momento que empezó el mayor programa de reforma económica.
Actualmente, la descentralización es un proceso importante en todo el mundo en desarrollo. El objetivo principal es hacer al gobierno más responsable y eficiente en el nivel local. Es una forma de recoger la información y las preferencias locales, alentando la iniciativa local, así como de facilitar el monitoreo local de las actividades gubernamentales.
En países grandes en desarrollo, como China, Indonesia, Brasil o Nigeria, una provincia puede ser más grande en población que toda la Federación Rusa, por lo tanto la descentralización es mucho más que devolver poder al nivel provincial. Se debe ir más debajo de la provincia, a los niveles locales.
Otro aspecto importante de la descentralización es que aporta una competición política en el nivel local, donde el desempeño administrativo puede compararse en todo momento. La capacidad de experimentación es otra ventaja de la descentralización; a veces todo el país no está preparado para empezar uno, pero pueden probarlo en algunas áreas. China por ejemplo, en las dos últimas décadas del siglo XX, efectuó el experimento institucional denominado empresa pueblo-ayuntamiento, que es un tipo empresarial que no pertenece ni al gobierno central, ni al provincial ni al sector privado (en los últimos años está siendo cada vez más privatizado) y ha obtenido una tasa de crecimiento fenomenal. Al principio, la gente no sabía si tendría éxito o no, China empezó el experimento únicamente con un número pequeño de áreas costeras. Cuando éstas funcionaron, las otras áreas, las otras provincias, se inspiraron en estos ejemplos y empezaron sus propios experimentos.
Es interesante también analizar el desempeño de la descentralización en términos de a) prestación de servicios de infraestructura, tales como carreteras o servicios públicos como electricidad o irrigación; y c) el desarrollo del llamado negocio local; aún existen pocos estudios de cómo ha venido funcionando en estos tres aspectos.
El experimento desarrollado en Porto Alegre (Brasil), en el área del presupuesto participativo en el nivel local, generó a partir de la participación popular un gran pacto de mejora de los servicios públicos. En Bolivia en 1994, tuvo lugar la mayor devolución de autoridad en el país a los gobiernos municipales en temas de inversión pública, en educación, suministro de agua y sanidad.
En cuanto a los problemas de la descentralización, hay muchos. Uno es que en el nivel local, particularmente en el municipal, no siempre se dispone del personal técnico o administrativo adecuado. La gente en este nivel no tiene experiencia técnica o administrativa, aunque a veces tiene un ingenio remarcable y soluciones a los problemas. Además, en el nivel local a veces el gobierno no tiene la suficiente capacidad para aumentar los impuestos.
La experiencia técnica y administrativa se concentra más en las grandes ciudades y menos en los municipios pequeños o en los pueblos. Por tanto, si se devuelve la autoridad al gobierno local puede tener problemas en gestionar sus competencias, dado que no tienen la suficiente experiencia o los suficientes ingresos por impuestos. A menudo, el gobierno central o el provincial tienen la fuente más grande de ingresos.
En muchos países la democracia local no funciona correctamente. Incluso en países que son democráticos, particularmente en países en desarrollo, los mecanismos de rendición de cuentas son generalmente débiles. En Cuba por ejemplo, que no se caracteriza por tener una democracia liberal, se puede observar que la prestación de determinados servicios públicos (salud o educación rural) es mucho mejor, con más responsabilidad a las necesidades locales, si los doctores no van al centro de salud o si hay algo incorrecto en el funcionamiento del centro de salud, la gente protesta y las autoridades son mucho más sensibles a las protestas y quejas locales. Esto es, un camino para mejorar la responsabilidad local. En países como el nuestro, si vamos algunos pueblos podemos encontrar que a menudo el profesor está ausente de la escuela o el doctor no se encuentra en el centro de salud. La gente local sufre esto porque los profesores o los médicos no dependen de ellos para cobrar su salario o para una promoción. En este sentido, el sistema democrático no tiene una rendición de cuentas local adecuada; no existe una relación directa entre la naturaleza del régimen democrático en general y el funcionamiento de la democracia local.
El gobierno local a veces está sujeto a lo que denominamos una captura por parte de las élites locales. La gente poderosa, generalmente la gente rica, captura el gobierno local y desvía los recursos en su beneficio. La facilidad para una élite local capture el gobierno local dependerá del nivel de las desigualdades sociales y económicas dentro de la comunidad, de la tradición de participación política, de cuán consciente sea el votante, de la transparencia y regularidad de las elecciones, de la transparencia en la toma de decisiones local, de la transparencia de las cuentas del gobierno, de la atención que presten los medios de comunicación, etc.
Uno de los efectos de la captura se muestra en forma de corrupción. La corrupción del gobierno local dependerá de la fortaleza de los mecanismos locales de rendición de cuentas. Estos mecanismos funcionan mejor en las áreas donde la descentralización ha sido combinada con medidas redistributivas, como las reformas de la tierra en los pueblos, los movimientos de educación masiva o las campañas de salud pública. Todas estas reformas dan más poder a los pobres, haciendo que los mecanismos locales se tornen más responsables.
Hasta el momento en muchos países pobres está ausente la capacidad de realizar auditorías regulares en el nivel local. Una doble contabilidad y unas auditorías independientes son actividades bastantes complejas para la gente de un pueblo, y los gobiernos locales a menudo no disponen de la experiencia necesaria. Esto es que los organismos internacionales pueden ayudar, proveyendo asistencia técnica.
En el contexto de la gobernanza local y la descentralización es normal decir que hay corrupción debido a la existencia de demasiadas regulaciones y que los burócratas se aprovechan de las regulaciones para ser corruptos. Las regulaciones dan a los burócratas un poder discrecional para decidir quién consigue qué en el proceso que ellos recaudan dinero. Un camino para tratar con la corrupción es bajar el grado de las regulaciones.
Debe tenerse en cuenta que algunas regulaciones tienen objetivos sociales importantes. Por ejemplo, se pretende controlar las actividades del mercado con el objetivo de que el medio ambiente no sea dañado. Ciertas fábricas contaminan el medio ambiente y se debe regular sus emisiones. Para regular las fábricas se tiene que contratar inspectores, en muchos países, éstos son sobornados. El camino para solventar este problema en este caso no es eliminar la regulación sino hacer los inspectores más responsables ante el gobierno local. La gente local en el ámbito local sabe qué es lo que no funciona; por tanto, debería haber monitoreo y rendición de cuentas local, donde los inspectores son responsable ante la gente.
En general, el éxito de la descentralización dependerá de la extensión de mecanismos institucionales de rendición de cuentas local.
Notas:
(1) Título original: Local democracy and governance. Traducción por Marc Navarro (IIG).Revista Instituciones y Desarrollo Nº 16 (2004) págs. 7-14. Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya. Comte d’Urgell, 240 3-B 08036 Barcelona, España. www.iigov.org
Huacho, 25 de Enero del 2009
lunes, 23 de agosto de 2010
ENSAYO SOBRE LA CORRUPCIÓN
Por: Nestor Roque Solis (*)
Hacemos llegar nuestro reconocimiento al doctor Víctor Raúl Mosqueira Neira, presidente de la Corte Superior de Justicia de Huaura, igual al doctor Moisés Solórzano, jefe de la ODECMA y su instancia superior el Órgano de Control de la Magistratura (OCMA), con la representación de las doctoras María Isabel Gonzales Núñez y Patricia Balbuena del Programa Umbral Anticorrupción y la Mesa por la Transparencia en el Distrito Judicial de Huaura, en el esfuerzo unitario para socializar el trabajo por afianzar valores en la familia, instituciones educativas y la sociedad civil para mirar con optimismo un futuro con justicia e igualdad de oportunidades para todos.
La corrupción ha traspasado fronteras y es parte de la agenda de los organismos internacionales. La preocupación por las famosas ‘comisiones’ es parte del análisis en el mundo de los negocios. James Wolfensohn, ex presidente del Banco Mundial, ha identificado el soborno como una de las mayores amenazas en la era moderna que afecta el desarrollo equilibrado y de respeto mutuo entre empresas y naciones, teniendo en cuenta que esta ya es una práctica cotidiana y creciente incidencia. Nos preguntamos ahora si podrá el Banco Mundial hacer algo al respecto.
La Convención Interamericana contra la Corrupción, instancia de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha alzado su voz llamando a los gobiernos a cortar la práctica del soborno por parte de las trasnacionales. El tiempo transcurrido nos demuestra que la mafia se está incrementando en el continente americano. Ahí están las estadísticas con sus guarismos en curva ascendente.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), brazo ejecutor de Transparencia Internacional, exige que los Estados miembros se comprometan a definir como infracción en su derecho nacional la corrupción ejercida por cualquier representante de los poderes públicos en el exterior. ¿Podrá Transparencia Internacional frenar esta lacra que ya consume como una gigantesca colonia de termita los cimientos de la denominada sociedad del conocimiento?
En los Estados Unidos, el presidente Barack Obama ha ordenado toda una inteligencia estratégica para seguir el hilo de las trasnacionales y conocer a fondo cómo operan y penetran el mercado mundial. Los estudios de espionaje comercial en los EE.UU. han proporcionado información de diferentes contratos y convenios en América Latina y Oriente Medio que se han realizado bajo la hoja de ruta del cohecho.
Este tema de palpitante actualidad actúa bajo una dualidad asimétrica: mientras que algunos luchan por su penalidad y proporcionan códigos de buena conducta, otros arremeten sin compasión contra la competencia dejando en el camino a empresas quebradas por la actividad desleal de sus directores, con la intención de posesionarse del mercado e incrementar utilidades, ofrecen coimas o sobornos bajo diferentes modalidades, afectando relaciones estables, dañando reputaciones y degradando los mercados.
Al resumir la corrupción de las instituciones públicas y privadas, desde antes de la Guerra del Pacífico hasta la dictadura de Leguía en pleno siglo XX, el genial ensayista Manuel Gonzales Prada, escribió con fierro letras de fuego: "donde se pone el dedo, salta la pus".
En alguna oportunidad tuve la ocasión de dirigir el área de comercialización de una importante empresa agroindustrial. Por tanto, tenía la función de controlar la venta de sus productos. Llegaron a mi oficina todo tipo de propuestas para dar ventajas a clientes potenciales, incluyendo conceder medio punto de descuento lo que representaba daño para la empresa que había depositado su confianza en mi persona. Demás está decir que nunca trabajé en contra de los intereses de la entidad industrial.
Al no conseguir sus pretensiones de soborno, alguien me espetó: "Ojalá que los directivos de la empresa, te pongan un momento a la honestidad cuando te despidan del trabajo". El tiempo ha pasado y seguramente ese individuo vivirá rodeado de lujos, pero sin el afecto de su conciencia. En lo que a nosotros respecta, seguimos en la misma línea de conducta. Es mil veces preferible la vida austera, pero digna con resiliencia humana positiva de prospectiva de un futuro con justicia posible para todos.
Mientras tanto, en el África, donde los niños perciben que la vida se les acaba con el mosquerío que zumba alrededor de su desangrada y frágil piel. La corrupción también tiene a grandes protagonistas que no conformes con saquear los ingresos devaluados de sus materias primas, extienden sus manos con uñas negras para convertir el patrimonio del Estado en bienes privados de los que se hacen dueños sin pagar un céntimo. Ahí están los diamantes de sangre de Sierra Leona, caso denunciado ante la opinión pública mundial en un filme que protagoniza un extraordinario Leonardo di Carpio.
Cuando los funcionarios públicos son corruptos, santifican la impunidad necesaria para su sobrevivencia; y la probabilidad que un corrupto sea detenido disminuye porque los gendarmes, los inspectores de aduana y de impuestos son también corruptos. De esta manera la corrupción se extiende por todo el continente, bajo la tormenta global, aunque existan organismos de las Naciones Unidas y Organizaciones No Gubernamentales que intenten desnudar las ramificaciones de una lacra que consume a instituciones públicas y privadas
Transparencia Internacional, con sede en Berlín, viene realizando grandes esfuerzos por educar a los gobiernos y seguir los pasos a la corrupción. Dieter Frisch en alguna oportunidad remarcó lo siguiente:
"Creo, por mi parte, que la globalización de la economía tiene también algo que ver con el agravamiento de la situación. Quisiera afirmar que la corrupción existe en todas partes. Existe sin embargo una diferencia importante: cuando los recursos son escasos --lo que ocurre en los países del Este y del Sur-- los efectos de la corrupción son aún más desastrosos".
Por eso ya hay voces y prensa en todo el mundo para parar la globalización extrema, que en su afán de crecer y llegar a todo el globo arremete como un volcán que deja en el camino muchos heridos y contusos.
El Papa Juan Pablo II cuestionaba y lanzaba una advertencia contra la globalización diciendo que es "una nueva versión del colonialismo" por lo que insta al mundo a luchar para que no exista un "solo sistema socioeconómico dominante o una sola cultura que imponga sus propios valores, criterios y razonamientos éticos.
La Iglesia de diferentes formas hace sentir su preocupación, hasta pretender cerrar templos para los que vulneran los postulados básicos de un buen cristiano, que ya no quieren ver en sus templos plegarias de explotadores y explotados. Esteban Hesayne, obispo emérito de Viedma, Argentina, se cuestiona diciendo:
"¿Es lícito que comulgue un cristiano que, de hecho, asume la ideología neoliberal que engendra una situación de muerte para con millones de habitantes? ¿Puede comulgar con la conciencia tranquila el responsable directo o indirecto de tantas muertes? Tenemos que terminar con el escándalo dentro de la iglesia, donde tanto el victimario como la víctima se acercan a comulgar."
Así lo demuestran los índices de corruptores y corruptos que publica Transparencia Internacional. De lo que se trata es explicar cómo circula y dónde se concentra el dinero de transacciones comerciales y el trabajo que realizan asociaciones de lobbies, corresponsales encubiertos financiados por gobiernos y corporaciones diestros en influenciar y ganar plata fácil.
La artillería pesada debe estar orientada a la toma de conciencia de esta dura realidad. La educación y la sanción deben estar dirigidas a ganar la batalla más grande de la sociedad civil en el siglo XXI.
Huacho 23/08/10
………………………………………………..
(*)Consultor y conferencista internacional
Hacemos llegar nuestro reconocimiento al doctor Víctor Raúl Mosqueira Neira, presidente de la Corte Superior de Justicia de Huaura, igual al doctor Moisés Solórzano, jefe de la ODECMA y su instancia superior el Órgano de Control de la Magistratura (OCMA), con la representación de las doctoras María Isabel Gonzales Núñez y Patricia Balbuena del Programa Umbral Anticorrupción y la Mesa por la Transparencia en el Distrito Judicial de Huaura, en el esfuerzo unitario para socializar el trabajo por afianzar valores en la familia, instituciones educativas y la sociedad civil para mirar con optimismo un futuro con justicia e igualdad de oportunidades para todos.
La corrupción ha traspasado fronteras y es parte de la agenda de los organismos internacionales. La preocupación por las famosas ‘comisiones’ es parte del análisis en el mundo de los negocios. James Wolfensohn, ex presidente del Banco Mundial, ha identificado el soborno como una de las mayores amenazas en la era moderna que afecta el desarrollo equilibrado y de respeto mutuo entre empresas y naciones, teniendo en cuenta que esta ya es una práctica cotidiana y creciente incidencia. Nos preguntamos ahora si podrá el Banco Mundial hacer algo al respecto.
La Convención Interamericana contra la Corrupción, instancia de la Organización de Estados Americanos (OEA), ha alzado su voz llamando a los gobiernos a cortar la práctica del soborno por parte de las trasnacionales. El tiempo transcurrido nos demuestra que la mafia se está incrementando en el continente americano. Ahí están las estadísticas con sus guarismos en curva ascendente.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), brazo ejecutor de Transparencia Internacional, exige que los Estados miembros se comprometan a definir como infracción en su derecho nacional la corrupción ejercida por cualquier representante de los poderes públicos en el exterior. ¿Podrá Transparencia Internacional frenar esta lacra que ya consume como una gigantesca colonia de termita los cimientos de la denominada sociedad del conocimiento?
En los Estados Unidos, el presidente Barack Obama ha ordenado toda una inteligencia estratégica para seguir el hilo de las trasnacionales y conocer a fondo cómo operan y penetran el mercado mundial. Los estudios de espionaje comercial en los EE.UU. han proporcionado información de diferentes contratos y convenios en América Latina y Oriente Medio que se han realizado bajo la hoja de ruta del cohecho.
Este tema de palpitante actualidad actúa bajo una dualidad asimétrica: mientras que algunos luchan por su penalidad y proporcionan códigos de buena conducta, otros arremeten sin compasión contra la competencia dejando en el camino a empresas quebradas por la actividad desleal de sus directores, con la intención de posesionarse del mercado e incrementar utilidades, ofrecen coimas o sobornos bajo diferentes modalidades, afectando relaciones estables, dañando reputaciones y degradando los mercados.
Al resumir la corrupción de las instituciones públicas y privadas, desde antes de la Guerra del Pacífico hasta la dictadura de Leguía en pleno siglo XX, el genial ensayista Manuel Gonzales Prada, escribió con fierro letras de fuego: "donde se pone el dedo, salta la pus".
En alguna oportunidad tuve la ocasión de dirigir el área de comercialización de una importante empresa agroindustrial. Por tanto, tenía la función de controlar la venta de sus productos. Llegaron a mi oficina todo tipo de propuestas para dar ventajas a clientes potenciales, incluyendo conceder medio punto de descuento lo que representaba daño para la empresa que había depositado su confianza en mi persona. Demás está decir que nunca trabajé en contra de los intereses de la entidad industrial.
Al no conseguir sus pretensiones de soborno, alguien me espetó: "Ojalá que los directivos de la empresa, te pongan un momento a la honestidad cuando te despidan del trabajo". El tiempo ha pasado y seguramente ese individuo vivirá rodeado de lujos, pero sin el afecto de su conciencia. En lo que a nosotros respecta, seguimos en la misma línea de conducta. Es mil veces preferible la vida austera, pero digna con resiliencia humana positiva de prospectiva de un futuro con justicia posible para todos.
Mientras tanto, en el África, donde los niños perciben que la vida se les acaba con el mosquerío que zumba alrededor de su desangrada y frágil piel. La corrupción también tiene a grandes protagonistas que no conformes con saquear los ingresos devaluados de sus materias primas, extienden sus manos con uñas negras para convertir el patrimonio del Estado en bienes privados de los que se hacen dueños sin pagar un céntimo. Ahí están los diamantes de sangre de Sierra Leona, caso denunciado ante la opinión pública mundial en un filme que protagoniza un extraordinario Leonardo di Carpio.
Cuando los funcionarios públicos son corruptos, santifican la impunidad necesaria para su sobrevivencia; y la probabilidad que un corrupto sea detenido disminuye porque los gendarmes, los inspectores de aduana y de impuestos son también corruptos. De esta manera la corrupción se extiende por todo el continente, bajo la tormenta global, aunque existan organismos de las Naciones Unidas y Organizaciones No Gubernamentales que intenten desnudar las ramificaciones de una lacra que consume a instituciones públicas y privadas
Transparencia Internacional, con sede en Berlín, viene realizando grandes esfuerzos por educar a los gobiernos y seguir los pasos a la corrupción. Dieter Frisch en alguna oportunidad remarcó lo siguiente:
"Creo, por mi parte, que la globalización de la economía tiene también algo que ver con el agravamiento de la situación. Quisiera afirmar que la corrupción existe en todas partes. Existe sin embargo una diferencia importante: cuando los recursos son escasos --lo que ocurre en los países del Este y del Sur-- los efectos de la corrupción son aún más desastrosos".
Por eso ya hay voces y prensa en todo el mundo para parar la globalización extrema, que en su afán de crecer y llegar a todo el globo arremete como un volcán que deja en el camino muchos heridos y contusos.
El Papa Juan Pablo II cuestionaba y lanzaba una advertencia contra la globalización diciendo que es "una nueva versión del colonialismo" por lo que insta al mundo a luchar para que no exista un "solo sistema socioeconómico dominante o una sola cultura que imponga sus propios valores, criterios y razonamientos éticos.
La Iglesia de diferentes formas hace sentir su preocupación, hasta pretender cerrar templos para los que vulneran los postulados básicos de un buen cristiano, que ya no quieren ver en sus templos plegarias de explotadores y explotados. Esteban Hesayne, obispo emérito de Viedma, Argentina, se cuestiona diciendo:
"¿Es lícito que comulgue un cristiano que, de hecho, asume la ideología neoliberal que engendra una situación de muerte para con millones de habitantes? ¿Puede comulgar con la conciencia tranquila el responsable directo o indirecto de tantas muertes? Tenemos que terminar con el escándalo dentro de la iglesia, donde tanto el victimario como la víctima se acercan a comulgar."
Así lo demuestran los índices de corruptores y corruptos que publica Transparencia Internacional. De lo que se trata es explicar cómo circula y dónde se concentra el dinero de transacciones comerciales y el trabajo que realizan asociaciones de lobbies, corresponsales encubiertos financiados por gobiernos y corporaciones diestros en influenciar y ganar plata fácil.
La artillería pesada debe estar orientada a la toma de conciencia de esta dura realidad. La educación y la sanción deben estar dirigidas a ganar la batalla más grande de la sociedad civil en el siglo XXI.
Huacho 23/08/10
………………………………………………..
(*)Consultor y conferencista internacional
LOS PRINCIPIOS DE YOGYAKARTA
Por: David Rojas (*)
Los principios de Yogyakarta, cuya denominación completa es Los principios de Yogyakarta sobre la Aplicación del Derecho Internacional de Derechos Humanos a las Cuestiones de Orientación Sexual e Identidad de Género, es un documento que contiene una serie de principios legales cuyo fin es la aplicación de las normas internacionales de Derechos Humanos en relación a la orientación sexual y la identidad de género. El texto marca los estándares básicos para que las Naciones Unidas y los Estados avancen para garantizar las protecciones a los Derechos Humanos a las personas LGBT.
Su presentación tuvo lugar el 26 de marzo de 2007 en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra y posteriormente fue ratificado por la Comisión Internacional de Juristas. El origen más inmediato del documento está en el llamamiento que hicieron 54 Estados en dicho Consejo en el año 2006, para que se respondiera ante las graves violaciones de derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transexuales o transgénero, e intersexuales que se dan habitualmente en numerosos países.
La vigente Constitución Política del Perú establece que “(…) la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Asimismo, el artículo 2º numeral 2) de la referida Carta Magna, establece que “Toda persona tienen derecho: (…) 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. (…)”.
La enumeración de los derechos fundamentales establecidos en el primer capítulo de la Constitución peruana, no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno. Es así que el Tribunal Constitucional ha establecido lo siguiente: [P]ara que los textos constitucionales y, en particular, aquellos nuevos derechos directamente vinculados con el principio de dignidad no sean desmerecidos en su condición de auténticos derechos fundamentales como consecuencia de la existencia de nuevas necesidades o situaciones de avances científicos, tecnológicos, culturales o sociales, las constituciones suelen habilitar una cláusula de “desarrollo de los derechos fundamentales”, cuyo propósito no solo es prestarle el reconocimiento como derechos de la más alta consideración, sino incluso, dotarlos de las mismas garantías de aquellos que sí lo tienen expresamente. Ese es el propósito que cumple, por ciento, el artículo 3 de nuestra Constitución.
5.- Respecto al derecho a la identidad, el Tribunal Constitucional considera: “(…) que entre los atributos esenciales de la persona, ocupa un lugar primordial el derecho a la identidad consagrado en el inciso 1) del artículo 2º de la Carta Magna, entendido como el derecho que tiene todo individuo a ser reconocido estrictamente por lo que es y por el modo cómo es. Vale decir, el derecho a ser individualizado conforme a determinados rasgos distintivos, esencialmente de carácter objetivo (nombres, seudónimos, registros, herencia genética, características personales, etc.) y aquellos otros que se derivan del propio desarrollo y comportamiento personal, más bien de carácter subjetivo (ideología, identidad cultural, valores, reputación, etc.)”.
El Poder Ejecutivo a través del Sector Justicia, aprobó mediante Decreto Supremo Nº 017-2005-JUS, el Plan Nacional de Derechos Humanos 2006 -2010, publicado en el diario oficial El Peruano del 11/12/2005; dicho instrumento señala entre sus principios que: “(…) asume como su marco necesario de referencia, ética, jurídica y política, los compromisos internacionales derivados de las normas internacionales y de los tratados de derechos humanos y derecho internacional humanitario que le obligan o que hayan sido formalmente ratificados por el Perú, así como las normas establecidas en la Constitución Política del Estado”.
A pesar de que los 29 principios y recomendaciones adicionales que contiene el texto de los Principios de Yogyakarta, fueron presentados en marzo del 2007 en el Consejo de Derechos Humanos; el Estado peruano no cuenta aún con normas jurídicas eficaces que proteja a lesbianas, gays, bisexuales y personas transexuales o transgénero, e intersexuales contra graves violaciones de sus derechos humanos; sin embargo el Plan Nacional de Derechos Humanos 2006 – 2010, establece como Lineamiento Objetivo 4: Implementar políticas afirmativas a favor de los derechos de los sectores de la población en condición de mayor vulnerabilidad, en condiciones de igualdad de trato y sin discriminación, y como Objetivo Estratégico 6: Fomentar acciones para promover una cultural social de respeto a las diferencias, que evite el trato denigrante o violento por motivos de índole/orientación sexual, en el marco de la Constitución y la Ley.
Las acciones preventivas contra la discriminación de LGTB tendrían entonces que comenzar con la difusión y el conocimiento de los Derechos Fundamentales que establece la Constitución Política del Perú y de los Principios de Yogyakarta entre la ciudadanía.
Huacho, 23 de Agosto del 2010
(*)Miembro de la ADEPH
http://davidrojaspaico.blogspot.com
Los principios de Yogyakarta, cuya denominación completa es Los principios de Yogyakarta sobre la Aplicación del Derecho Internacional de Derechos Humanos a las Cuestiones de Orientación Sexual e Identidad de Género, es un documento que contiene una serie de principios legales cuyo fin es la aplicación de las normas internacionales de Derechos Humanos en relación a la orientación sexual y la identidad de género. El texto marca los estándares básicos para que las Naciones Unidas y los Estados avancen para garantizar las protecciones a los Derechos Humanos a las personas LGBT.
Su presentación tuvo lugar el 26 de marzo de 2007 en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra y posteriormente fue ratificado por la Comisión Internacional de Juristas. El origen más inmediato del documento está en el llamamiento que hicieron 54 Estados en dicho Consejo en el año 2006, para que se respondiera ante las graves violaciones de derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transexuales o transgénero, e intersexuales que se dan habitualmente en numerosos países.
La vigente Constitución Política del Perú establece que “(…) la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. Asimismo, el artículo 2º numeral 2) de la referida Carta Magna, establece que “Toda persona tienen derecho: (…) 2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. (…)”.
La enumeración de los derechos fundamentales establecidos en el primer capítulo de la Constitución peruana, no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de gobierno. Es así que el Tribunal Constitucional ha establecido lo siguiente: [P]ara que los textos constitucionales y, en particular, aquellos nuevos derechos directamente vinculados con el principio de dignidad no sean desmerecidos en su condición de auténticos derechos fundamentales como consecuencia de la existencia de nuevas necesidades o situaciones de avances científicos, tecnológicos, culturales o sociales, las constituciones suelen habilitar una cláusula de “desarrollo de los derechos fundamentales”, cuyo propósito no solo es prestarle el reconocimiento como derechos de la más alta consideración, sino incluso, dotarlos de las mismas garantías de aquellos que sí lo tienen expresamente. Ese es el propósito que cumple, por ciento, el artículo 3 de nuestra Constitución.
5.- Respecto al derecho a la identidad, el Tribunal Constitucional considera: “(…) que entre los atributos esenciales de la persona, ocupa un lugar primordial el derecho a la identidad consagrado en el inciso 1) del artículo 2º de la Carta Magna, entendido como el derecho que tiene todo individuo a ser reconocido estrictamente por lo que es y por el modo cómo es. Vale decir, el derecho a ser individualizado conforme a determinados rasgos distintivos, esencialmente de carácter objetivo (nombres, seudónimos, registros, herencia genética, características personales, etc.) y aquellos otros que se derivan del propio desarrollo y comportamiento personal, más bien de carácter subjetivo (ideología, identidad cultural, valores, reputación, etc.)”.
El Poder Ejecutivo a través del Sector Justicia, aprobó mediante Decreto Supremo Nº 017-2005-JUS, el Plan Nacional de Derechos Humanos 2006 -2010, publicado en el diario oficial El Peruano del 11/12/2005; dicho instrumento señala entre sus principios que: “(…) asume como su marco necesario de referencia, ética, jurídica y política, los compromisos internacionales derivados de las normas internacionales y de los tratados de derechos humanos y derecho internacional humanitario que le obligan o que hayan sido formalmente ratificados por el Perú, así como las normas establecidas en la Constitución Política del Estado”.
A pesar de que los 29 principios y recomendaciones adicionales que contiene el texto de los Principios de Yogyakarta, fueron presentados en marzo del 2007 en el Consejo de Derechos Humanos; el Estado peruano no cuenta aún con normas jurídicas eficaces que proteja a lesbianas, gays, bisexuales y personas transexuales o transgénero, e intersexuales contra graves violaciones de sus derechos humanos; sin embargo el Plan Nacional de Derechos Humanos 2006 – 2010, establece como Lineamiento Objetivo 4: Implementar políticas afirmativas a favor de los derechos de los sectores de la población en condición de mayor vulnerabilidad, en condiciones de igualdad de trato y sin discriminación, y como Objetivo Estratégico 6: Fomentar acciones para promover una cultural social de respeto a las diferencias, que evite el trato denigrante o violento por motivos de índole/orientación sexual, en el marco de la Constitución y la Ley.
Las acciones preventivas contra la discriminación de LGTB tendrían entonces que comenzar con la difusión y el conocimiento de los Derechos Fundamentales que establece la Constitución Política del Perú y de los Principios de Yogyakarta entre la ciudadanía.
Huacho, 23 de Agosto del 2010
(*)Miembro de la ADEPH
http://davidrojaspaico.blogspot.com
LA COMPUTADORA Y YO
Por Eduardo Galeano (*)
No bien llegué a territorio norteamericano, me acerqué a una computadora y pulsé la tecla Quejas. Mis viejas convicciones anti-imperialistas me impulsaron a protestar contra el muro que Estados Unidos está levantando en la frontera con México. Yo creía que esa vasta pared de acero se proponía impedir la libre circulación de las personas, al mismo tiempo que el Tratado de Libre Comercio aseguraba la libre circulación del dinero, y eso no me parecía bien. Pero la computadora despejó la confusión de mi espíritu: —No es un muro —explicó—. Es una obra de arte. Un gigantesco monumento que se erige en memoria de los mártires del oprobioso Muro de Berlín.
Entonces pulsé la tecla Dudas. Se me ocurrió plantear el caso de las leyes contra los inmigrantes. Leyes ya aprobadas, como la 187 de California, que suprime los derechos de los inmigrantes ilegales, y leyes anunciadas, como las que amenazan suprimir también los derechos de los inmigrantes legales. Mi duda era: ¿Se proponen estas leyes beneficiar a los indios? Siendo Estados Unidos una nación de inmigrantes, sólo los indígenas, los Native Americans, quedarían a salvo de esas medidas. Me parecía un gesto conmovedor: una expiación histórica, al cabo de tanto crimen y de tanto desprecio. Pero la máquina me aclaró las cosas: en América, inmigrantes son todos, y los indios también. Ellos vinieron desde el Asia, hace 30 mil años. Las leyes no tendrán excepciones.
Pulsé la tecla Iniciativas. Pregunté si ya existía algún proyecto para fabricar una tinta mágica, que fuera capaz de bañar a la mano de obra latinoamericana, para hacerla invisible, cada día, a la caída del sol, después de las horas de trabajo en los campos y en las calles del norte. Esa tinta podría evitar la molesta presencia de los braceros mexicanos y centroamericanos en las plazas, cines, restoranes y otros lugares públicos de los pueblos y ciudades de Estados Unidos.
—No todavía —informó la computadora.
Volví a pulsar la tecla Iniciativas. Pregunté si a nadie se le había ocurrido la idea de abrir una embajada de los Estados Unidos de América en Estados Unidos de América, con sede en Washington, para que la CIA pudiera organizar golpes de Estado también en su propio país.
—No todavía —repitió la computadora.
Regresé a la tecla Dudas. Pregunté: ¿No será un error que se llame Secretaría de Defensa al órgano de gobierno que se ocupa de la fuerza militar de Estados Unidos? ¿No será un error llamar Presupuesto de Defensa al dinero que la alimenta? Defensa me parecía una palabra equivocada, teniendo en cuenta que Estados Unidos no ha sido jamás invadido por nadie, pero en cambio se ha dedicado a invadir a los demás, desde los albores de su vida independiente, a un promedio de una invasión por año. ¿Y por qué esos gastos de Defensa siguen siendo tan enormes, casi el doble que en 1980? ¿Defensa contra quién, si ahora los rusos son buenos? Con cibernética impaciencia, la máquina me cortó el discurso y puso las cosas en su lugar: —El mundo amenaza —explicó—. No se puede confiar en nadie. Los buenos de ayer pueden ser los malos de hoy. Los buenos de hoy pueden ser los malos de mañana.
Yo agradecí la información, pero pedí a la computadora que me diera un ejemplo, sin ánimo de abusar de la buena voluntad de la tecnología.
—El tabaco —respondió la máquina.
En ese momento se me iluminó la cabeza. Me di cuenta de que ésa era una tremenda verdad: ayer el cigarrillo había sido bueno, en los labios de Humphrey Bogart o del vaquero de Marlboro, pero hoy es malo. Malísimo. Estados Unidos ha declarado la guerra santa contra el cigarrillo. Ignorante de mí, pregunté: ¿Por qué? ¿Se prohibe el cigarrillo porque da cáncer, o porque da placer? Entonces la computadora se desconectó. Y yo me quedé sin saber si los marines iban a invadir a los países fumantes, para salvar al mundo del pecado del humo. No habiendo más enemigos a la vista, ésa me parecía una promisoria posibilidad para el Pentágono y su presupuesto.
La máquina se negó a seguir funcionando. No me sorprendió. Yo nunca he tenido confianza en las computadoras. Siempre he sospechado que ellas beben de noche, cuando nadie las ve.
(*) Escritor y periodista uruguayo.
No bien llegué a territorio norteamericano, me acerqué a una computadora y pulsé la tecla Quejas. Mis viejas convicciones anti-imperialistas me impulsaron a protestar contra el muro que Estados Unidos está levantando en la frontera con México. Yo creía que esa vasta pared de acero se proponía impedir la libre circulación de las personas, al mismo tiempo que el Tratado de Libre Comercio aseguraba la libre circulación del dinero, y eso no me parecía bien. Pero la computadora despejó la confusión de mi espíritu: —No es un muro —explicó—. Es una obra de arte. Un gigantesco monumento que se erige en memoria de los mártires del oprobioso Muro de Berlín.
Entonces pulsé la tecla Dudas. Se me ocurrió plantear el caso de las leyes contra los inmigrantes. Leyes ya aprobadas, como la 187 de California, que suprime los derechos de los inmigrantes ilegales, y leyes anunciadas, como las que amenazan suprimir también los derechos de los inmigrantes legales. Mi duda era: ¿Se proponen estas leyes beneficiar a los indios? Siendo Estados Unidos una nación de inmigrantes, sólo los indígenas, los Native Americans, quedarían a salvo de esas medidas. Me parecía un gesto conmovedor: una expiación histórica, al cabo de tanto crimen y de tanto desprecio. Pero la máquina me aclaró las cosas: en América, inmigrantes son todos, y los indios también. Ellos vinieron desde el Asia, hace 30 mil años. Las leyes no tendrán excepciones.
Pulsé la tecla Iniciativas. Pregunté si ya existía algún proyecto para fabricar una tinta mágica, que fuera capaz de bañar a la mano de obra latinoamericana, para hacerla invisible, cada día, a la caída del sol, después de las horas de trabajo en los campos y en las calles del norte. Esa tinta podría evitar la molesta presencia de los braceros mexicanos y centroamericanos en las plazas, cines, restoranes y otros lugares públicos de los pueblos y ciudades de Estados Unidos.
—No todavía —informó la computadora.
Volví a pulsar la tecla Iniciativas. Pregunté si a nadie se le había ocurrido la idea de abrir una embajada de los Estados Unidos de América en Estados Unidos de América, con sede en Washington, para que la CIA pudiera organizar golpes de Estado también en su propio país.
—No todavía —repitió la computadora.
Regresé a la tecla Dudas. Pregunté: ¿No será un error que se llame Secretaría de Defensa al órgano de gobierno que se ocupa de la fuerza militar de Estados Unidos? ¿No será un error llamar Presupuesto de Defensa al dinero que la alimenta? Defensa me parecía una palabra equivocada, teniendo en cuenta que Estados Unidos no ha sido jamás invadido por nadie, pero en cambio se ha dedicado a invadir a los demás, desde los albores de su vida independiente, a un promedio de una invasión por año. ¿Y por qué esos gastos de Defensa siguen siendo tan enormes, casi el doble que en 1980? ¿Defensa contra quién, si ahora los rusos son buenos? Con cibernética impaciencia, la máquina me cortó el discurso y puso las cosas en su lugar: —El mundo amenaza —explicó—. No se puede confiar en nadie. Los buenos de ayer pueden ser los malos de hoy. Los buenos de hoy pueden ser los malos de mañana.
Yo agradecí la información, pero pedí a la computadora que me diera un ejemplo, sin ánimo de abusar de la buena voluntad de la tecnología.
—El tabaco —respondió la máquina.
En ese momento se me iluminó la cabeza. Me di cuenta de que ésa era una tremenda verdad: ayer el cigarrillo había sido bueno, en los labios de Humphrey Bogart o del vaquero de Marlboro, pero hoy es malo. Malísimo. Estados Unidos ha declarado la guerra santa contra el cigarrillo. Ignorante de mí, pregunté: ¿Por qué? ¿Se prohibe el cigarrillo porque da cáncer, o porque da placer? Entonces la computadora se desconectó. Y yo me quedé sin saber si los marines iban a invadir a los países fumantes, para salvar al mundo del pecado del humo. No habiendo más enemigos a la vista, ésa me parecía una promisoria posibilidad para el Pentágono y su presupuesto.
La máquina se negó a seguir funcionando. No me sorprendió. Yo nunca he tenido confianza en las computadoras. Siempre he sospechado que ellas beben de noche, cuando nadie las ve.
(*) Escritor y periodista uruguayo.
sábado, 21 de agosto de 2010
GOBERNABILIDAD ¿QUÉ HACER PARA MEJORARLA?
Por: David Rojas Paico (*)
Un amigo consultor de gobiernos regionales y locales, me hizo esta pregunta y la verdad que es difícil contestar en la actual coyuntura. Existen diversas acepciones referidas a la gobernabilidad; para el Banco Mundial se define como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y los actores no gubernamentales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas. Otros, la definen como un conjunto de modalidades de coordinación de las acciones individuales entendidas como fuentes primarias de construcción del orden social: es probable una relación con la economía de costos y las transacciones. Por extensión, se define como cualquier forma de coordinación social.
La gobernabilidad puede ser entendida como la situación en la que concurren un conjunto de condiciones favorables para la acción de gobierno, que se sitúan en su entorno o son intrínsecas a éste. Este concepto se enmarca en el ámbito de “la capacidad de gobierno”. Éste se da siempre en un ámbito social tal en el que se registran demandas de los ciudadanos que son procesadas en menor o mayor medida por el sistema político.
Un elemento que habría que tener en cuenta es la legitimidad del Gobierno; legitimidad de origen, vale decir, que la autoridad sea elegida por la soberanía popular y, la legitimidad de ejercicio, que significa que el gobernante debe respetar y hacer respetar la Constitución. En nuestro país, el caso ILAVE, en el Departamento de Puno, es una dolorosa muestra de falta de legitimidad de un gobierno local ya que para el período 2003 – 2006 el alcalde de dicho distrito sólo fue elegido con el 17% de los votos válidos; probablemente esto sea una de los motivos que en el próximo proceso electoral se exija un mínimo de 30% de votos válidos para resultar electo Presidente de Gobierno Regional o Alcalde, en caso de que no fuese así, necesariamente tiene que haber una segunda vuelta entre los candidatos que quedaron en los dos primeros lugares.
La legitimidad de ejercicio supone el fortalecimiento de la sociedad civil y la evolución de la cultura ciudadana democrática; en otras palabras los actores sociales no gubernamentales tienen que involucrarse mediante la concertación, en la toma de decisiones y en la vigilancia del ejercicio del presupuesto público, así también los ciudadanos deben poder ejercitar su derecho de remoción o revocación de autoridades electas o designadas; de suerte que si estas autoridades no cumplen con poner en práctica sus planes de gobierno o no realizan sus funciones conforme lo establece la ley, la población puede removerlos o revocarlos.
La gobernabilidad y la gestión pública nos plantean retos en cuanto a los valores éticos y sociales; el liderazgo del gobernante debe fundarse en la protección del medio ambiente y la creación de consensos, en función hacia la visión o propósito estratégico del desarrollo integral, alcanzando progresivamente los objetivos y metas que reflejan esta aspiración. Otro aspecto importante es la política económica que aplican los gobiernos. En nuestro país, esta política obedece a los dictados del Consenso de Washington , por eso señalamos líneas arriba que la gobernabilidad tiene una relación con la economía de costos y transacciones; está muy bien que exista un porcentaje del 8.1% de crecimiento del PBI en el último trimestre, lo que no está bien es que en nuestro país no se respete el principio físico de la gravedad, descubierto por Isaac Newton, ya que como señala Gustavo Gutiérrez, “el chorreo se va hacia arriba y no hacia abajo”.
El trabajo en el área de gobernabilidad es habitualmente interdisciplinario y traspasa los límites de la economía, la ciencia política, la filosofía, la sociología y la administración. El concepto ha sido abordado desde vertientes tan disímiles como la normativa (¿cómo deben comportarse los gobiernos?) hasta la positiva (¿cómo se comportan los gobiernos?). Esta distinción Aristotélica Maquiavélica ha sido antigua una preocupación constante de los observadores como de los actores políticos.
Huacho, Julio 2010
http://davidrojaspaico.blogspot.com DERECHO Y CULTURA
(*) Abogado, miembro fundador de la ADEPH
Un amigo consultor de gobiernos regionales y locales, me hizo esta pregunta y la verdad que es difícil contestar en la actual coyuntura. Existen diversas acepciones referidas a la gobernabilidad; para el Banco Mundial se define como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y los actores no gubernamentales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas. Otros, la definen como un conjunto de modalidades de coordinación de las acciones individuales entendidas como fuentes primarias de construcción del orden social: es probable una relación con la economía de costos y las transacciones. Por extensión, se define como cualquier forma de coordinación social.
La gobernabilidad puede ser entendida como la situación en la que concurren un conjunto de condiciones favorables para la acción de gobierno, que se sitúan en su entorno o son intrínsecas a éste. Este concepto se enmarca en el ámbito de “la capacidad de gobierno”. Éste se da siempre en un ámbito social tal en el que se registran demandas de los ciudadanos que son procesadas en menor o mayor medida por el sistema político.
Un elemento que habría que tener en cuenta es la legitimidad del Gobierno; legitimidad de origen, vale decir, que la autoridad sea elegida por la soberanía popular y, la legitimidad de ejercicio, que significa que el gobernante debe respetar y hacer respetar la Constitución. En nuestro país, el caso ILAVE, en el Departamento de Puno, es una dolorosa muestra de falta de legitimidad de un gobierno local ya que para el período 2003 – 2006 el alcalde de dicho distrito sólo fue elegido con el 17% de los votos válidos; probablemente esto sea una de los motivos que en el próximo proceso electoral se exija un mínimo de 30% de votos válidos para resultar electo Presidente de Gobierno Regional o Alcalde, en caso de que no fuese así, necesariamente tiene que haber una segunda vuelta entre los candidatos que quedaron en los dos primeros lugares.
La legitimidad de ejercicio supone el fortalecimiento de la sociedad civil y la evolución de la cultura ciudadana democrática; en otras palabras los actores sociales no gubernamentales tienen que involucrarse mediante la concertación, en la toma de decisiones y en la vigilancia del ejercicio del presupuesto público, así también los ciudadanos deben poder ejercitar su derecho de remoción o revocación de autoridades electas o designadas; de suerte que si estas autoridades no cumplen con poner en práctica sus planes de gobierno o no realizan sus funciones conforme lo establece la ley, la población puede removerlos o revocarlos.
La gobernabilidad y la gestión pública nos plantean retos en cuanto a los valores éticos y sociales; el liderazgo del gobernante debe fundarse en la protección del medio ambiente y la creación de consensos, en función hacia la visión o propósito estratégico del desarrollo integral, alcanzando progresivamente los objetivos y metas que reflejan esta aspiración. Otro aspecto importante es la política económica que aplican los gobiernos. En nuestro país, esta política obedece a los dictados del Consenso de Washington , por eso señalamos líneas arriba que la gobernabilidad tiene una relación con la economía de costos y transacciones; está muy bien que exista un porcentaje del 8.1% de crecimiento del PBI en el último trimestre, lo que no está bien es que en nuestro país no se respete el principio físico de la gravedad, descubierto por Isaac Newton, ya que como señala Gustavo Gutiérrez, “el chorreo se va hacia arriba y no hacia abajo”.
El trabajo en el área de gobernabilidad es habitualmente interdisciplinario y traspasa los límites de la economía, la ciencia política, la filosofía, la sociología y la administración. El concepto ha sido abordado desde vertientes tan disímiles como la normativa (¿cómo deben comportarse los gobiernos?) hasta la positiva (¿cómo se comportan los gobiernos?). Esta distinción Aristotélica Maquiavélica ha sido antigua una preocupación constante de los observadores como de los actores políticos.
Huacho, Julio 2010
http://davidrojaspaico.blogspot.com DERECHO Y CULTURA
(*) Abogado, miembro fundador de la ADEPH
viernes, 20 de agosto de 2010
NUEVA REALIDAD SOCIODEMOGRÁFICA REGION LIMA
Néstor Roque Solís (*)
 
La realidad socio demográfica de las nueve provincias de la región Lima ha sufrido cambios poblacionales que los políticos y formuladores de proyectos deben tener en cuenta en sus planes de gobierno. Al año 2009 teníamos 864,556 personas, y para el próximo año 2011 esta proyectado contar con 890,504 habitantes, como lo demostramos en el presente artículo a nuestros lectores.
A lo largo de los últimos cuarenta años, las nueve provincias que ahora constituyen el ámbito jurisdiccional de la región Lima han presentado un crecimiento poblacional influido por factores distintos al del ámbito departamental y nacional, especialmente como consecuencia directa del proceso migratorio a partir del desequilibrio socioeconómico entre las nueve provincias y la capital del Perú.
La discreta tasa de crecimiento demográfico que ahora presentan las nueve provincias revela el desplazamiento de los jóvenes en edad de trabajar hacia Lima Metropolitana, situación que se puede apreciar también al interior de la región Lima, debido a la concentración de la industria y los servicios en las principales ciudades de la costa peruana.
Se constata el fenómeno migratorio con mayor evidencia en las provincias de Cajatambo y Yauyos que experimentan la reducción de su población a partir de la búsqueda de mejores condiciones de vida, porque esas provincias se caracterizan por sus altos índices de pobreza y menor desarrollo económico-productivo.
Crecimiento poblacional región Lima. Proyecciones 2007 – 2011
                      
AÑO
PROVINCIA 2007 Tasa Crecim. Anual % 2009 Δ
2007-
2009
2011 Δ
2009-
2011
BARRANCA 133.904 1,1 136.866 2.962 139.891 3.025
CAJATAMBO 8.358 -0,9 8.208 (150) 8.052 (156)
CANTA 13.513 1,5 13.921 408 14.456 535
CAÑETE 200.662 1,9 208.360 7.698 216.317 7.943
HUARAL 164.660 1,9 170.977 6.317 177.507 6.530
HUAROCHIRI 72.845 1,5 75.047 2.202 77.313 2.266
HUAURA 197.384 1,3 202.549 5.165 207.842 5.293
OYON 20.642 1,3 21.182 540 21.735 553
YAUYOS 27.501 -0,1 27.446 (55) 27.391 (55)
TOTAL 839.469 1,5 864.556 25.087 890.504 25.948
Fuente: Elaboración en base a Perfil Sociodemográfico de Región Lima - INEI - 2007
Junto con la identificación de los recursos disponibles, las cifras del crecimiento poblacional constituyen el punto de partida para que los gobiernos locales y el gobierno regional rediseñen su estrategia de desarrollo.
Como se recordará, los resultados del censo nacional 2007 trajeron como primera consecuencia que los pobladores de Cañete reivindiquen el traslado a la localidad de San Vicente la sede del gobierno regional de Lima que se encuentra en Huacho, capital de la provincia de Huaura.
Esta situación ha calado en los pobladores de la provincia de Huaura de tal modo que existe el temor que si el candidato a la presidencia regional Javier Alvarado González del Valle gana los comicios electorales de octubre, se llevará la sede al hombro hasta la ciudad de San Vicente de Cañete, hipótesis que el candidato del Sur en ningún momento ha desmentido.
De otro lado, la provincia de Huaral mantiene una tasa de crecimiento similar a la de Cañete y es posible que dentro de los próximos 25 años también supere en población a la provincia de Huaura por la expansión urbana de Lima Metropolitana.
Barranca, cinco distritos y un solo corazón
En cambio, la provincia de Barranca ha dejado de recibir las oleadas migratorias de las vertientes occidentales de los Andes, que le dieron una fisonomía promisoria durante las décadas del sesenta y setenta del siglo pasado. Su crecimiento es ahora apenas perceptible, porque Paramonga y Puerto Supe no atraen la concurrencia de jóvenes brazos para la industria azucarera, químico-papelera y pesquera como en los años sesenta, cuando tales industrias eran florecientes.
A ello habría que añadir la diáspora ancashina estimulada por el canon minero, que sustenta el inusitado movimiento económico de innumerables localidades que hasta los años noventa no contaban con servicios básicos. Ahora son pueblos con prometedora agricultura, nuevas vías de comunicación, instituciones educativas de renovada infraestructura, comercio activo, telefonía digital y servicios turísticos, como es el caso de Chasquitambo, Cajacay, Aquia, Cuspón, Chiquián, San Marcos y Chavín de Huantar, solamente para citar los casos más representativos.
Hace falta rediseñar estrategias
Volviendo a las provincias de la región Lima, si bien Cajatambo y Yauyos ostentan un panorama decreciente POBLACIONAL desde hace algunos años, su destino económico dependerá de la estrategia que se diseñe para el turismo en la región Lima.
Como sabemos, Cajatambo comparte con las regiones Huánuco y Ancash una geografía privilegiada, por su vecindad con la cordillera del Huayhuash y el Yerupajá, el segundo nevado más alto del Perú y que cada año recibe decenas de andinistas de todas partes del planeta.
Yauyos, un mundo por descubrir
Cuando la oferta turística de la región Lima se rediseñe con criterio más inclusivo, Yauyos deberá ubicarse en todos los circuitos disponibles. Las maravillosas cataratas de Huancaya bajo un cielo siempre azul constituyen un atractivo singular que debe promocionarse junto con los servicios de hostelería y mejoramiento real y efectivo de las vías de acceso. Yauyos posee un clima agradable desde abril a noviembre, en tanto que de diciembre a marzo las lluvias intensas reverdecen los campos, lo que resulta propicio para practicar turismo de aventura.
Iglesias coloniales en Canta
En Canta los visitantes aprecian sus edificaciones coloniales, iglesias que han resistido todos los movimientos sísmicos y el paso del tiempo. En Quives se conserva la casa donde residió la santa limeña Isabel Flores de Oliva y donde todo es vegetación, tejados a dos aguas y cerros verdeados que invitan al descanso.
El encanto de la tierra de Julio C. Tello
Finalmente, del distrito de Huarochirí podemos afirmar que ha resistido a pie firme las secuelas del centralismo capitalino. Los valles del Rímac y de Lurín desde muy antiguo fueron asentamiento de grupos organizados de pobladores, gracias a la abundancia de agua dulce y recursos alimenticios. Los pintorescos pueblos ribereños tienen sol todo el año y reciben numerosos visitantes ávidos por salir de la atmósfera gris y húmeda que envuelve a la ciudad de Lima desde antes de su fundación por los invasores hispanos el 18 de enero de 1535.
Descentralización en marcha
Después de este recorrido por las nueve provincias de la región Lima, tenemos motivos suficientes para deducir que su crecimiento demográfico y desarrollo económico darán nuevo impulso para todos sus habitantes en los años venideros. La descentralización es un proceso que necesita, de todos modos, la acción concertada de autoridades y pobladores.
No esperemos que las alternativas se desprendan del cielo como el bíblico maná. Aprovechemos el calor electoral para debatir las diferentes propuestas de desarrollo formulados por los candidatos de Movimientos y Partidos Políticos. Concertación de esfuerzos y voluntades de todos nosotros es lo que nos viene haciendo falta en las nueve provincias de la región Lima.
Huacho: 19/08/10/
………………………………………………………….................................................
(*) Vicepresidente de la Asociación de Escritores de la Provincia de Huaura
La realidad socio demográfica de las nueve provincias de la región Lima ha sufrido cambios poblacionales que los políticos y formuladores de proyectos deben tener en cuenta en sus planes de gobierno. Al año 2009 teníamos 864,556 personas, y para el próximo año 2011 esta proyectado contar con 890,504 habitantes, como lo demostramos en el presente artículo a nuestros lectores.
A lo largo de los últimos cuarenta años, las nueve provincias que ahora constituyen el ámbito jurisdiccional de la región Lima han presentado un crecimiento poblacional influido por factores distintos al del ámbito departamental y nacional, especialmente como consecuencia directa del proceso migratorio a partir del desequilibrio socioeconómico entre las nueve provincias y la capital del Perú.
La discreta tasa de crecimiento demográfico que ahora presentan las nueve provincias revela el desplazamiento de los jóvenes en edad de trabajar hacia Lima Metropolitana, situación que se puede apreciar también al interior de la región Lima, debido a la concentración de la industria y los servicios en las principales ciudades de la costa peruana.
Se constata el fenómeno migratorio con mayor evidencia en las provincias de Cajatambo y Yauyos que experimentan la reducción de su población a partir de la búsqueda de mejores condiciones de vida, porque esas provincias se caracterizan por sus altos índices de pobreza y menor desarrollo económico-productivo.
Crecimiento poblacional región Lima. Proyecciones 2007 – 2011
AÑO
PROVINCIA 2007 Tasa Crecim. Anual % 2009 Δ
2007-
2009
2011 Δ
2009-
2011
BARRANCA 133.904 1,1 136.866 2.962 139.891 3.025
CAJATAMBO 8.358 -0,9 8.208 (150) 8.052 (156)
CANTA 13.513 1,5 13.921 408 14.456 535
CAÑETE 200.662 1,9 208.360 7.698 216.317 7.943
HUARAL 164.660 1,9 170.977 6.317 177.507 6.530
HUAROCHIRI 72.845 1,5 75.047 2.202 77.313 2.266
HUAURA 197.384 1,3 202.549 5.165 207.842 5.293
OYON 20.642 1,3 21.182 540 21.735 553
YAUYOS 27.501 -0,1 27.446 (55) 27.391 (55)
TOTAL 839.469 1,5 864.556 25.087 890.504 25.948
Fuente: Elaboración en base a Perfil Sociodemográfico de Región Lima - INEI - 2007
Junto con la identificación de los recursos disponibles, las cifras del crecimiento poblacional constituyen el punto de partida para que los gobiernos locales y el gobierno regional rediseñen su estrategia de desarrollo.
Como se recordará, los resultados del censo nacional 2007 trajeron como primera consecuencia que los pobladores de Cañete reivindiquen el traslado a la localidad de San Vicente la sede del gobierno regional de Lima que se encuentra en Huacho, capital de la provincia de Huaura.
Esta situación ha calado en los pobladores de la provincia de Huaura de tal modo que existe el temor que si el candidato a la presidencia regional Javier Alvarado González del Valle gana los comicios electorales de octubre, se llevará la sede al hombro hasta la ciudad de San Vicente de Cañete, hipótesis que el candidato del Sur en ningún momento ha desmentido.
De otro lado, la provincia de Huaral mantiene una tasa de crecimiento similar a la de Cañete y es posible que dentro de los próximos 25 años también supere en población a la provincia de Huaura por la expansión urbana de Lima Metropolitana.
Barranca, cinco distritos y un solo corazón
En cambio, la provincia de Barranca ha dejado de recibir las oleadas migratorias de las vertientes occidentales de los Andes, que le dieron una fisonomía promisoria durante las décadas del sesenta y setenta del siglo pasado. Su crecimiento es ahora apenas perceptible, porque Paramonga y Puerto Supe no atraen la concurrencia de jóvenes brazos para la industria azucarera, químico-papelera y pesquera como en los años sesenta, cuando tales industrias eran florecientes.
A ello habría que añadir la diáspora ancashina estimulada por el canon minero, que sustenta el inusitado movimiento económico de innumerables localidades que hasta los años noventa no contaban con servicios básicos. Ahora son pueblos con prometedora agricultura, nuevas vías de comunicación, instituciones educativas de renovada infraestructura, comercio activo, telefonía digital y servicios turísticos, como es el caso de Chasquitambo, Cajacay, Aquia, Cuspón, Chiquián, San Marcos y Chavín de Huantar, solamente para citar los casos más representativos.
Hace falta rediseñar estrategias
Volviendo a las provincias de la región Lima, si bien Cajatambo y Yauyos ostentan un panorama decreciente POBLACIONAL desde hace algunos años, su destino económico dependerá de la estrategia que se diseñe para el turismo en la región Lima.
Como sabemos, Cajatambo comparte con las regiones Huánuco y Ancash una geografía privilegiada, por su vecindad con la cordillera del Huayhuash y el Yerupajá, el segundo nevado más alto del Perú y que cada año recibe decenas de andinistas de todas partes del planeta.
Yauyos, un mundo por descubrir
Cuando la oferta turística de la región Lima se rediseñe con criterio más inclusivo, Yauyos deberá ubicarse en todos los circuitos disponibles. Las maravillosas cataratas de Huancaya bajo un cielo siempre azul constituyen un atractivo singular que debe promocionarse junto con los servicios de hostelería y mejoramiento real y efectivo de las vías de acceso. Yauyos posee un clima agradable desde abril a noviembre, en tanto que de diciembre a marzo las lluvias intensas reverdecen los campos, lo que resulta propicio para practicar turismo de aventura.
Iglesias coloniales en Canta
En Canta los visitantes aprecian sus edificaciones coloniales, iglesias que han resistido todos los movimientos sísmicos y el paso del tiempo. En Quives se conserva la casa donde residió la santa limeña Isabel Flores de Oliva y donde todo es vegetación, tejados a dos aguas y cerros verdeados que invitan al descanso.
El encanto de la tierra de Julio C. Tello
Finalmente, del distrito de Huarochirí podemos afirmar que ha resistido a pie firme las secuelas del centralismo capitalino. Los valles del Rímac y de Lurín desde muy antiguo fueron asentamiento de grupos organizados de pobladores, gracias a la abundancia de agua dulce y recursos alimenticios. Los pintorescos pueblos ribereños tienen sol todo el año y reciben numerosos visitantes ávidos por salir de la atmósfera gris y húmeda que envuelve a la ciudad de Lima desde antes de su fundación por los invasores hispanos el 18 de enero de 1535.
Descentralización en marcha
Después de este recorrido por las nueve provincias de la región Lima, tenemos motivos suficientes para deducir que su crecimiento demográfico y desarrollo económico darán nuevo impulso para todos sus habitantes en los años venideros. La descentralización es un proceso que necesita, de todos modos, la acción concertada de autoridades y pobladores.
No esperemos que las alternativas se desprendan del cielo como el bíblico maná. Aprovechemos el calor electoral para debatir las diferentes propuestas de desarrollo formulados por los candidatos de Movimientos y Partidos Políticos. Concertación de esfuerzos y voluntades de todos nosotros es lo que nos viene haciendo falta en las nueve provincias de la región Lima.
Huacho: 19/08/10/
………………………………………………………….................................................
(*) Vicepresidente de la Asociación de Escritores de la Provincia de Huaura
jueves, 19 de agosto de 2010
JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE LA PROVINCIA DE HUAURA (ADEPH)
El día de ayer miércoles 18 de agosto se realizó la asamblea eleccionaria de la flamante ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE LA PROVINCIA DE HUAURA (ADEPH) cuya primera presidencia recayó por elección democrática en el Dr. Albero Tuesta Zuta. Asistieron al evento distinguidas personalidades autores de importantes libros.
La Junta Directiva quedo conformada por:
PRESIDENTE: ALBERTO TUESTA ZUTA,
VICE-PRESIDENTE: NESTOR ROQUE SOLIS,
SECRETARIO: ROLANDO VACCARI ORTIZ,
TESORERO: EZEQUIEL CASTILLO SAVINOVICH,
VOCALES: FILOMENO ZUBIETA NUÑEZ,
AUGUSTO ESCALANTE APAÉSTEGUI,
HUGO ROJAS CARRANZA,
RODOLFO ROBINSON SERRA,
ITALO BONINO NIEVES
Participaron también de la asamblea Francisco Alva Hidalgo, David Rojas Paico, Benigno Salas Reynoso y María Reynoso Guevara reconocidos intelectuales de nuestra provincia.
Se formó, asimismo, la comisión estatutaria que presentará el proyecto para su discusión y aprobación como punto de agenda de la próxima reunión en la que también se determinará la fecha de la juramentación.
La Junta Directiva quedo conformada por:
PRESIDENTE: ALBERTO TUESTA ZUTA,
VICE-PRESIDENTE: NESTOR ROQUE SOLIS,
SECRETARIO: ROLANDO VACCARI ORTIZ,
TESORERO: EZEQUIEL CASTILLO SAVINOVICH,
VOCALES: FILOMENO ZUBIETA NUÑEZ,
AUGUSTO ESCALANTE APAÉSTEGUI,
HUGO ROJAS CARRANZA,
RODOLFO ROBINSON SERRA,
ITALO BONINO NIEVES
Participaron también de la asamblea Francisco Alva Hidalgo, David Rojas Paico, Benigno Salas Reynoso y María Reynoso Guevara reconocidos intelectuales de nuestra provincia.
Se formó, asimismo, la comisión estatutaria que presentará el proyecto para su discusión y aprobación como punto de agenda de la próxima reunión en la que también se determinará la fecha de la juramentación.
viernes, 13 de agosto de 2010
ASOCIACIÓN EN CIERNES
Por Ezequiel Castillo Savinovich
El crecimiento de la provincia de Huaura y en especial de su capital Huacho en los últimos años ha sido vertiginosa. Que no sea de la forma más adecuada también es parte de la realidad. En lo negativo observamos la proliferación anárquica de las invasiones con formación de asentamientos que han poblado los cerros de la ciudad, el orden del tránsito ha sucumbido al incremento de las mototaxis con poco respeto por las normas de sus eventuales conductores y aparejada al desarrollo la delincuencia ha sentado sus reales contaminando la tranquilidad de la antigua, segura y plácida ciudad; Por el lado positivo no podemos ignorar el asfaltado de muchas calles que nos dan la imagen de una ciudad más amplia y espaciosa con características potenciales de urbe en un futuro muy cercano, la construcción es también un fenómeno creciente sellada con broche de oro con la edificación del complejo Plaza sol , que aumentará que duda cabe, el turismo de nuestras provincias vecinas y incluso de la capital. Estamos pues frente a un fenómeno expansivo que no podemos ignorar.
Sin embargo, el aspecto cultural desfallece. La provincia de Huaura, pese al esfuerzo de quienes fundaron instituciones culturales relacionadas con la narración y la poesía, no han logrado aún aglutinar a todo el potencial que habita en nuestra provincia en los que se encuentran aquellos que no sólo han escrito y publicado cuentos y poemas, sino también de los muchos aspectos que configuran la cultura de un pueblo como ser los planteamientos socio económicos, la psicología y la ciencia del derecho entre otras sin excluir el verso y la narrativa.
Es con este propósito que inquietos residentes huachanos de nacimiento y adopción hemos proyectado constituir la ASOCIACION DE ESCRITORES DE LA PROVINCIA DE HUAURA (ADEPH) que reúna a todos aquellos que alguna vez sintieron el inigualable aroma de la tinta de imprenta realizando la mágica creación en blanco y negro de su pensamiento o de quienes los tienen en estado de gestación. La intención es aglutinar a todos aquellos que deseen compartir sus experiencias, actitudes y aspiraciones culturales. Los miembros organizadores estamos realizando los contactos correspondientes para la elección democrática de la primera junta directiva en quienes recaerá la responsabilidad de conducir los destinos de la nueva institución cultural.
Este blog es un ensayo y a la vez una ventana para todos los que quieran colaborar con artículos de algún tema libre que consideren importante.
El crecimiento de la provincia de Huaura y en especial de su capital Huacho en los últimos años ha sido vertiginosa. Que no sea de la forma más adecuada también es parte de la realidad. En lo negativo observamos la proliferación anárquica de las invasiones con formación de asentamientos que han poblado los cerros de la ciudad, el orden del tránsito ha sucumbido al incremento de las mototaxis con poco respeto por las normas de sus eventuales conductores y aparejada al desarrollo la delincuencia ha sentado sus reales contaminando la tranquilidad de la antigua, segura y plácida ciudad; Por el lado positivo no podemos ignorar el asfaltado de muchas calles que nos dan la imagen de una ciudad más amplia y espaciosa con características potenciales de urbe en un futuro muy cercano, la construcción es también un fenómeno creciente sellada con broche de oro con la edificación del complejo Plaza sol , que aumentará que duda cabe, el turismo de nuestras provincias vecinas y incluso de la capital. Estamos pues frente a un fenómeno expansivo que no podemos ignorar.
Sin embargo, el aspecto cultural desfallece. La provincia de Huaura, pese al esfuerzo de quienes fundaron instituciones culturales relacionadas con la narración y la poesía, no han logrado aún aglutinar a todo el potencial que habita en nuestra provincia en los que se encuentran aquellos que no sólo han escrito y publicado cuentos y poemas, sino también de los muchos aspectos que configuran la cultura de un pueblo como ser los planteamientos socio económicos, la psicología y la ciencia del derecho entre otras sin excluir el verso y la narrativa.
Es con este propósito que inquietos residentes huachanos de nacimiento y adopción hemos proyectado constituir la ASOCIACION DE ESCRITORES DE LA PROVINCIA DE HUAURA (ADEPH) que reúna a todos aquellos que alguna vez sintieron el inigualable aroma de la tinta de imprenta realizando la mágica creación en blanco y negro de su pensamiento o de quienes los tienen en estado de gestación. La intención es aglutinar a todos aquellos que deseen compartir sus experiencias, actitudes y aspiraciones culturales. Los miembros organizadores estamos realizando los contactos correspondientes para la elección democrática de la primera junta directiva en quienes recaerá la responsabilidad de conducir los destinos de la nueva institución cultural.
Este blog es un ensayo y a la vez una ventana para todos los que quieran colaborar con artículos de algún tema libre que consideren importante.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
