Por Filomeno ZUBIETA NÚÑEZ
 
¿Qué celebra Huacho el 10 de noviembre? ¿El aniversario de su elevación a la condición de Capital de Provincia? ¿El aniversario de su elevación a la condición de Ciudad?
 
Procuremos dar respuestas.
 
El 14 de agosto de 1874, durante el primer gobierno civil del Perú, los diputados Juan Barreto (Paita) y José Domingo Coloma (Tumbes) presentan al Congreso un proyecto de Ley proponiendo “se eleve a Ciudad la Villa de Huacho y se declare Capital de la Provincia de Chancay” en consideración de ser “el centro de la población, comercio y asiento de las autoridades civil, política y de hacienda...” y estar Huaura prácticamente deshabitado y “no contener hoy más que ruinosos edificios ocupados por los que fueron antiguos esclavos y los chinos que han cumplido sus contratas”. Es decir, los diputados aludidos,  se consideraba a Huaura como capital de la provincia de Chancay y proponían su cambio a Huacho.
 
Esta iniciativa pasó a la Comisión de Demarcación Territorial el que evacua su dictamen con el siguiente texto:
 
“Señor: la proposición de los honorables diputados Barreto y Coloma, para que la Villa de Huacho se eleve al rango de Ciudad y sea la Capital de la provincia de Chancay, tiende a reconocer legalmente un hecho que hace años existe. En efecto, la Villa de Huacho por su constante progreso, se ha constituido de hecho, en la capital de la expresada Provincia, llamando a su seno a las autoridades políticas y judiciales; al paso que, la antigua Capital Huaura, ha decaído hasta el punto de hallarse hoy casi despoblada y ser inaparente, incapaz de conservar su antiguo rango de Capital de Provincia que nos ocupa. Negarse pues la aprobación de las mencionadas mociones sería desconocer el hecho antes referido, poner trabas al crecimiento progresivo de Huacho y querer conservar, lo que la fuerza natural y el tiempo han extinguido, tan irresistible a la fuerza de los hechos consumados, que no es la primera vez que se ha pensado hacer de Huacho, Capital de la Provincia de Chancay. Como lo expresa el señor Ministro de Gobierno, en el informe que ha emitido, la administración del 66 hizo la misma declaración. Por estas consideraciones, nuestra Comisión opina que aprobéis la proposición de los señores Barreto y Coloma.-Lima, setiembre 18 de 1874 (firmado) Rufino Montesinos:- Federico Gonzáles Figueroa.- José E. Hurtado.- J. Emilio Luna”.
 
Este dictamen pasó a la discusión de la plenaria. El representante por la Provincia de Chancay, don Juan Francisco Balta, -ni antes ni durante la plenaria-  no tuvo mayor participación en la iniciativa. Por lo que conviene resaltar el emplazamiento que le formula otro diputado:
 
“El Sr. Morales: Excelentísimo Señor, desearía que por vía de ilustración expusiese en éste el Honorable Diputado por Chancay.
 
El Sr. Balta: (Diputado por Chancay) Excelentísimo Sr. Notorio es que Huaura ha descendido hasta el extremo de que está casi sin habitantes y que Huacho, por el contrario, cada día aumenta su población. Hay más aun: Huacho concurre con sus rentas municipales a la manutención de los presos y a cubrir otros gastos; mientras que Huaura no tiene rentas para satisfacer sus necesidades. Creo pues, Excelentísimo Señor, que debe aprobarse el dictamen que opina porque la Villa de Huacho, sea la Capital de la Provincia de Chancay.
 
Aprobado el dictamen en Diputados, pasó al Senado el que lo aprueba el 4 de noviembre. El 9 de noviembre la Sala de Sesiones del Congreso aprueba el texto de la Ley, promulgado por el Presidente Manuel Pardo el 10 de noviembre de 1874. La Ley en referencia, en su artículo único señala: “Elévese a rango de Ciudad, la Villa de Huacho, que será la Capital de la Provincia de Chancay”.
 
De la lectura se entiende que esta Ley está resolviendo: 
 
En primer lugar, elevar a la Fidelísima Villa de Huacho (que detentaba esta condición desde el 16 de abril de 1828 en mérito a un Decreto promulgado por el Presidente  José de la Mar) al rango de Ciudad. 
 
En  segundo lugar, ratificar a Huacho como Capital de Provincia. 
 
Los argumentos para este acuerdo son tres:
a. La disminución de la población de Huaura, antigua capital de la provincia, dada la migración de sus hijos.
b. El aumento de la población de Huacho, cuya tendencia se manifestaba desde años atrás; así, en 1862 el III Censo Nacional de Población señalaba para Huacho 9 377 habitantes, en tanto para Huaura sólo 2 580.
c. Las mejores condiciones que reúne Huacho para ser Capital de Provincia: la fertilidad de su Campiña y su alta producción de verduras, frutas, menestras y animales menores, el desarrollo del comercio por la vía marítima, la incorporación de migrantes a su economía, la preferencia de las autoridades por radicarse aquí y no en Huaura.
 
De lo anterior debe quedar claro que la Ley del 10 de noviembre de 1874  no es de elevación de Huacho a la condición de capital de provincia, sino de su ratificación como Capital de Provincia (valga la insistencia), si se tiene en cuenta el antecedente del Decreto del 23 de enero de 1866 por el que se establece “la Villa de Huacho será la Capital de la Provincia de Chancay” con la firma del Presidente Provisorio de la República, don Mariano Ignacio Prado, que ya 12 años antes  había elevado a Huacho este status  desplazando a Huaura.  
 
Pero, la Ley del 10 de noviembre de 1874, también, eleva a la  Fidelísima Villa de Huacho al rango de  Ciudad que ostentaba hasta entonces por su contribución al proceso de la independencia, especialmente durante el  desembarco de la Escuadra Libertadora del General San Martín en el Puerto de Huacho, Carquín y Végueta, ocurrida el 10 de noviembre de 1820.
 
Así, este  10 de noviembre Huacho  celebra: el 191° aniversario del desembarco del General don José de San Martín en sus costas, el 137° aniversario de su elevación a rango de Ciudad y el 137° aniversario de su ratificación como Capital de Provincia.
 
Con este motivo nuestro caluroso saludo a la Ciudad Hospitalaria y  los mejores deseos de su plena realización que será obra de todos nosotros.
 
Huacho, noviembre de 2011
El mundo actual necesita opiniones que puedan ser compartidas, comentadas y discutidas. La tecnología nos permite incluir las ideas, el criterio y el sentir de quienes tengan algo que decir. Este blog se une a los miles que navegan en el ciberespacio con el objetivo de contribuir a esa necesidad. Los artículos pueden ser enviados a adephuaura@gmail.com El autor del artículo o texto es responsable del contenido no siendo necesariamente opinión oficial de la ADEPH.
lunes, 7 de noviembre de 2011
DEMARCACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Escribe: Vicente David Rojas Paico
El pasado jueves 3 de los corrientes en el conversatorio llevado a cabo en el local del Colegio de Abogados de Huaura sobre el tema: Huacho, Sede del Gobierno Regional de Lima, hemos advertido que a pesar de que la campaña electoral terminó hace varios meses, aún existen voluntades de seguir utilizando el tema para el marketing político personal: El chauvinismo, el transfuguismo y la soberbia, no contribuyen en nada al actual proceso de Descentralización. Una de las principales virtudes de un líder político es la humildad; los ciudadanos advierten quienes deben ser sus líderes, en ese sentido la pronta partida de Pedro Zurita dejó un gran vacío en el ámbito político regional y provincial.
Huacho es la sede de un Gobierno Regional, en la etapa transitoria del actual proceso de descentralización (2003-…), para entender ello tenemos que concebir a la regionalización, como la conformación primero de regiones y luego de macroregiones, lo que supone que mediante referéndum la población apruebe una nueva demarcación territorial donde los departamentos tienen que dejar de existir para dar paso a unidades geoeconómicas sostenibles integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente; dicho de otra manera se tiene que redefinir la organización y el ordenamiento territorial de nuestro país. En este sentido es necesario analizar la demarcación territorial, ya que “ (…) a fines del 2006 el 80% de distritos y el 91% de provincias tienen mal definidos sus límites, y 50% de los distritos no cumple con los niveles mínimos de población establecidos por ley para ser considerados como tales. (…) sólo se ha concluido el saneamiento de una provincia, Coronel Portillo en Ucayali, con lo cual existirían 177 provincias pendientes”. En el caso del Departamento de Lima, a la Municipalidad de Lima Metropolitana se le otorga el rango de Gobierno Regional en tanto que las nueve provincias restantes conforman la jurisdicción del Gobierno Regional de Lima con sede en Huacho, capital de la provincia de Huaura.
La población de las diferentes jurisdicciones mantiene interrelaciones económicas y sociales con otras poblaciones más allá de sus límites distritales, provinciales y departamentales –muchas veces más importantes que aquellas que mantiene con su capital-, además estas interrelaciones son muy dinámicas. A manera de ejemplo, parte de la población de Leoncio Prado en Ayacucho tienen casa en la costa y sus hijos estudian en Ica, compran y venden en Ica sus productos, lo mismo está sucediendo con la población de las provincias de Chota, Cutervo, Jaén y San Ignacio en Cajamarca, cuyas interrelaciones son bastantes fuertes con Chiclayo; también con la población de Sánchez Cerro en Moquegua, cuyas interrelaciones económicas y sociales con Arequipa y con la población de Pichari y Quimbiri en Cusco que ha establecido interrelaciones con Ayacucho.
Las interrelaciones económicas y sociales no sólo se estarían dando al margen de la configuración geopolítica, sino que también lo estarían haciendo al margen de la organización administrativa territorial; es decir, no siempre la capital administrativa es la zona que mantiene mayores interrelaciones. Por ejemplo, en San Martín, si bien Moyobamba es la capital administrativa, Tarapoto es la zona que concentra las mayores interrelaciones económicas y sociales; caso similar ocurren el departamento de Moquegua, en que su capital administrativa es Moquegua pero Ilo es la provincia con mayor dinamismo.
El Departamento de Lima no es ajeno a este tipo de interrelaciones, ¿Cómo se integra el Norte Chico con el Sur Chico, si Lima Metropolitana se encuentra en medio?; gracias al gas de Camisea y con la finalidad de proveer a Lima Metropolitana, la inversión privada instala una planta de licuefacción de gas en la zona limítrofe entre las provincias de Cañete y Chincha, a su vez instala la Central Hidroeléctrica El Platanal que servirá para irrigar la pampas de Concón – Topará. Estas inversiones hacia el año 2006, produjeron una masiva inmigración de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac hacia las citadas pampas, a su vez la Municipalidad Provincial de Cañete, al término de la gestión 2003-2006 mediante Ordenanza Municipal crea el Centro Poblado “Nuevo Ayacucho”, paradójicamente por aplicación del principio de subsidiaridad este Centro Poblado recibe más atención del Municipio Distrital de Grocio Prado de la provincia de Chincha que de la Municipalidad Provincial de Cañete.
Pero el Norte Chico también tiene lo suyo, para nadie es un secreto que el valle de Pativilca de la provincia de Barranca es la salida natural de la población de las provincias andinas del sur del departamento de Ancash hacia la costa, también debe tenerse en cuenta que aunque lentamente y mediante asociación público – privada, se viene construyendo el eje vial Huacho, Sayán, Churín, Oyón, Ambo y Huánuco, debiéndose tenerse en cuenta que la población de Huánuco considera a esta carretera como su salida natural hacia la costa. Asimismo, la inversión privada está construyendo la Central Hidroeléctrica de Cheves en la provincia de Oyón.
En relación al tema en comentario, el Plan Bicentenario del CEPLAN señala: “En la actualidad, la estrategia para implementar un proceso exitoso de regionalización constituye uno de los temas prioritarios de la agenda política nacional. Los criterios para definir un nuevo ordenamiento del territorio requieren evaluar conceptos como el de gestión de cuencas hidrográficas, sistemas de ciudades, corredores económicos, zonas ecológicas y económicas, por mencionar los de mayor relevancia; (…)”. Asimismo, señala: “Cabe subrayar del estudio la idea de la regionalización como una política pública extremadamente compleja, lo que se evidencia en los intentos fallidos de los últimos doscientos años, y que, en ese sentido, el éxito de esta no pasaría necesariamente por fusiones administrativas del territorio, sino que, a manera de inicio, se podrían identificar e impulsar espacios económicos con altas posibilidades de articular un desarrollo conjunto de proyectos y opciones de gestión conjunta de servicios, mientras se avanza en el proceso de regionalización. Este proceso de generación de sinergias podría impulsarse por medio de instancias subnacionales, incluso bajo un criterio de articulación a nivel de provincias y/o distritos que pertenezcan a distintos departamentos, con acuerdos de colaboración, (…)”.
Proponer en el actual escenario la creación de un nuevo departamento integrado por las provincias de Barranca, Cajatambo, Oyón, Huaura, Huaral, Canta, Huarochirí, Cañete y Yauyos, no es otra cosa que una tremenda demagogia que va en contra de la regionalización.
El pasado jueves 3 de los corrientes en el conversatorio llevado a cabo en el local del Colegio de Abogados de Huaura sobre el tema: Huacho, Sede del Gobierno Regional de Lima, hemos advertido que a pesar de que la campaña electoral terminó hace varios meses, aún existen voluntades de seguir utilizando el tema para el marketing político personal: El chauvinismo, el transfuguismo y la soberbia, no contribuyen en nada al actual proceso de Descentralización. Una de las principales virtudes de un líder político es la humildad; los ciudadanos advierten quienes deben ser sus líderes, en ese sentido la pronta partida de Pedro Zurita dejó un gran vacío en el ámbito político regional y provincial.
Huacho es la sede de un Gobierno Regional, en la etapa transitoria del actual proceso de descentralización (2003-…), para entender ello tenemos que concebir a la regionalización, como la conformación primero de regiones y luego de macroregiones, lo que supone que mediante referéndum la población apruebe una nueva demarcación territorial donde los departamentos tienen que dejar de existir para dar paso a unidades geoeconómicas sostenibles integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente; dicho de otra manera se tiene que redefinir la organización y el ordenamiento territorial de nuestro país. En este sentido es necesario analizar la demarcación territorial, ya que “ (…) a fines del 2006 el 80% de distritos y el 91% de provincias tienen mal definidos sus límites, y 50% de los distritos no cumple con los niveles mínimos de población establecidos por ley para ser considerados como tales. (…) sólo se ha concluido el saneamiento de una provincia, Coronel Portillo en Ucayali, con lo cual existirían 177 provincias pendientes”. En el caso del Departamento de Lima, a la Municipalidad de Lima Metropolitana se le otorga el rango de Gobierno Regional en tanto que las nueve provincias restantes conforman la jurisdicción del Gobierno Regional de Lima con sede en Huacho, capital de la provincia de Huaura.
La población de las diferentes jurisdicciones mantiene interrelaciones económicas y sociales con otras poblaciones más allá de sus límites distritales, provinciales y departamentales –muchas veces más importantes que aquellas que mantiene con su capital-, además estas interrelaciones son muy dinámicas. A manera de ejemplo, parte de la población de Leoncio Prado en Ayacucho tienen casa en la costa y sus hijos estudian en Ica, compran y venden en Ica sus productos, lo mismo está sucediendo con la población de las provincias de Chota, Cutervo, Jaén y San Ignacio en Cajamarca, cuyas interrelaciones son bastantes fuertes con Chiclayo; también con la población de Sánchez Cerro en Moquegua, cuyas interrelaciones económicas y sociales con Arequipa y con la población de Pichari y Quimbiri en Cusco que ha establecido interrelaciones con Ayacucho.
Las interrelaciones económicas y sociales no sólo se estarían dando al margen de la configuración geopolítica, sino que también lo estarían haciendo al margen de la organización administrativa territorial; es decir, no siempre la capital administrativa es la zona que mantiene mayores interrelaciones. Por ejemplo, en San Martín, si bien Moyobamba es la capital administrativa, Tarapoto es la zona que concentra las mayores interrelaciones económicas y sociales; caso similar ocurren el departamento de Moquegua, en que su capital administrativa es Moquegua pero Ilo es la provincia con mayor dinamismo.
El Departamento de Lima no es ajeno a este tipo de interrelaciones, ¿Cómo se integra el Norte Chico con el Sur Chico, si Lima Metropolitana se encuentra en medio?; gracias al gas de Camisea y con la finalidad de proveer a Lima Metropolitana, la inversión privada instala una planta de licuefacción de gas en la zona limítrofe entre las provincias de Cañete y Chincha, a su vez instala la Central Hidroeléctrica El Platanal que servirá para irrigar la pampas de Concón – Topará. Estas inversiones hacia el año 2006, produjeron una masiva inmigración de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Apurímac hacia las citadas pampas, a su vez la Municipalidad Provincial de Cañete, al término de la gestión 2003-2006 mediante Ordenanza Municipal crea el Centro Poblado “Nuevo Ayacucho”, paradójicamente por aplicación del principio de subsidiaridad este Centro Poblado recibe más atención del Municipio Distrital de Grocio Prado de la provincia de Chincha que de la Municipalidad Provincial de Cañete.
Pero el Norte Chico también tiene lo suyo, para nadie es un secreto que el valle de Pativilca de la provincia de Barranca es la salida natural de la población de las provincias andinas del sur del departamento de Ancash hacia la costa, también debe tenerse en cuenta que aunque lentamente y mediante asociación público – privada, se viene construyendo el eje vial Huacho, Sayán, Churín, Oyón, Ambo y Huánuco, debiéndose tenerse en cuenta que la población de Huánuco considera a esta carretera como su salida natural hacia la costa. Asimismo, la inversión privada está construyendo la Central Hidroeléctrica de Cheves en la provincia de Oyón.
En relación al tema en comentario, el Plan Bicentenario del CEPLAN señala: “En la actualidad, la estrategia para implementar un proceso exitoso de regionalización constituye uno de los temas prioritarios de la agenda política nacional. Los criterios para definir un nuevo ordenamiento del territorio requieren evaluar conceptos como el de gestión de cuencas hidrográficas, sistemas de ciudades, corredores económicos, zonas ecológicas y económicas, por mencionar los de mayor relevancia; (…)”. Asimismo, señala: “Cabe subrayar del estudio la idea de la regionalización como una política pública extremadamente compleja, lo que se evidencia en los intentos fallidos de los últimos doscientos años, y que, en ese sentido, el éxito de esta no pasaría necesariamente por fusiones administrativas del territorio, sino que, a manera de inicio, se podrían identificar e impulsar espacios económicos con altas posibilidades de articular un desarrollo conjunto de proyectos y opciones de gestión conjunta de servicios, mientras se avanza en el proceso de regionalización. Este proceso de generación de sinergias podría impulsarse por medio de instancias subnacionales, incluso bajo un criterio de articulación a nivel de provincias y/o distritos que pertenezcan a distintos departamentos, con acuerdos de colaboración, (…)”.
Proponer en el actual escenario la creación de un nuevo departamento integrado por las provincias de Barranca, Cajatambo, Oyón, Huaura, Huaral, Canta, Huarochirí, Cañete y Yauyos, no es otra cosa que una tremenda demagogia que va en contra de la regionalización.
martes, 27 de septiembre de 2011
CARRETERA Y PUERTO PARA HUACHO Y REGION
Huacho tiene la gran oportunidad de dar un tranco firme, largo y sostenido en su desarrollo con la construcción de la carretera Sayán-Churín-Oyón-Yanahuanca- Ambo y su proyección a la Vía Transamazónica  Nor Centro Oriental para llegar al Brasil, y ser el gran ganador en el milenio que iniciamos con la aplicación de  la Ley 28274, si logramos integrarnos con una o más circunscripciones territoriales colindantes y que esta propuesta sea aprobada con el voto popular de  las poblaciones involucradas mediante referéndum o consulta popular.
 
El Perú, y en particular el eje central de costa, sierra y selva guardan una privilegiada posición. Observa con optimismo la cuenca del Pacífico que habita cerca de la tercera parte de la población del planeta, y por el Este tenemos al Brasil, país que guarda recursos y potencialidades para hacer suya la propuesta de la obra vial, que en forma precursora José Carlos Mariátegui en el año 1923 en sus “7 Ensayos…” planteara no solamente una carretera, sino una línea de ferrocarril de Huacho a los Andes con la finalidad de extraer los ingentes recursos mineros de Oyón, Yanahuanca y Uchucchacua.
La carretera transamazónica Huacho – Churín – Oyón – Yanahuanca – Ambo - Huánuco - Pucallpa, con proyección a las ciudades brasileñas de Cruzeiro do Sul, Rio Branco y Porto Velho, es un viejo anhelo de quienes nacimos en esta parte del territorio nacional.
En mis seis libros ensayos dedico capítulos especiales al antiguo sueño de la terminación de la carretera continental que pueda unir el Pacífico con el Atlántico, igual defino la estrategia de la conformación de una región macro transversal de pisos ecológicos. Diversos factores han frustrado las expectativas de doce millones de habitantes que se encuentran interconectados mediante la carretera de integración transversal en la macrorregión Lima Norte – Huánuco – Pucallpa y otras vías de acceso al eje Centro Nor Oriental del territorio peruano.
La propuesta de la carretera transamazónica hay que ubicarla en el actual contexto del proceso de regionalización y descentralización. Porque no hay carretera sin desarrollo, ni desarrollo sin carretera. Es responsabilidad de los gobiernos locales, regionales y central poner en agenda la tarea de actualizar el proyecto, determinar su factibilidad y viabilidad histórica así como buscar financiamiento nacional o internacional para su ejecución en base a los alcances a la Ley 28274.
Los antecedentes históricos, técnicos, políticos, económicos y la visión de futuro apuntan a que la única alternativa viable de desarrollo sostenido consiste en la integración de costa, sierra y selva, y lo que le queda a la provincia de Huaura y a la región Lima (las nueve provincias de Lima), pasa por su integración con Pasco, Huánuco y Ucayali, junto con su integración paulatina y segura con el Brasil. El proceso de integración pasa por la mejora y ampliación de la carretera que une estos pueblos cuyos representantes se reunieron el pasado domingo 25 en Huacho, para acordar el compromiso de trabajar juntos una imponente obra vial, que además de ser el orgullo de la ingeniería peruana, beneficie a pobladores y empresas de esta parte del país, así como a la propia Lima Metropolitana que cada día sufre más las consecuencias de su voraz hipercentralismo, con graves estragos cíclicos en los servicios básicos para sus millones de habitantes.
A mediados de los ochenta tuvimos el honor de presidir la Comisión Técnica del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Huaura, al lado de un competente equipo de profesionales y dirigentes de las organizaciones representativas de la provincia, solicitamos en todos los foros la ejecución de la Vía Interoceánica y la conformación de la macrorregion Transversal Lima, Pasco, Huánuco y Ucayali. En esa época no fuimos escuchados por los círculos gobernantes ni por el Congreso de la República. Ahora nuevamente entra en la agenda política y encontramos buena disposición para seguir avanzando con el proceso de regionalización y descentralización en el país.
No pretendamos manejar la locomotora del desarrollo mirando solo el espejo retrovisor. La gestión y las inversiones estratégicas locales y regionales cambiaron radicalmente con la globalización y la nueva economía. Por tanto, las regiones deben articularse mirando los nuevos mercados que tenemos a nuestro alrededor y en el mundo.
LA CUMBRE DE BRASILIA Y EL IIRSA
El IIRSA (Iniciativa para la Integración Regional de Sudamérica) conformado por los Ministros de Estado de la Cartera de Infraestructura de América del Sur, en la Cumbre de Brasilia realizado los días 31 de agosto y 1 de setiembre del 2001, aprobaron la aceleración y puesta en marcha de 12 ejes multimodales con servicios de vías, energía y comunicaciones, para el cual se contará con apoyo del BID y la CAF, para que en diez o quince años el continente esté integrado en base a mega-regiones, como una respuesta al proceso de globalización e integración continental.
El IIRSA se sustenta en tres componentes fundamentales: vialidad en cualquiera de sus formas (carretero, ferroviario o fluvial), líneas de transmisión de energía, y telecomunicaciones de última generación con fibra óptica. De esta forma se pretende convertir cada Eje en una verdadera fuerza motriz del desarrollo de las futuras macro regiones del Perú.
Ha sido reiterada la propuesta de integración estratégica con el vecino país del Brasil, y a partir de ahí la constitución de mega proyectos continentales, que concuerda con los postulados del MERCOSUR, y la CAN, para acercar a los dos océanos con vías rápidas y de bajo costo para extraer en forma inteligente los grandes recursos y potencialidades que tiene la región Lima, Pasco, Huánuco, Ucayali y el tesoro que guarda la selva amazónica, que bien utilizado puede dar bienestar y mejores niveles de vida de sus millones de habitantes.
De esta manera, la macrorregión que postulamos pasaría a otra dimensión del desarrollo territorial afianzando geoestratégicamente la cohesión del territorio nacional. El antiguo sueño de región natural se debe complementar con la puesta en marcha de otro gran proyecto: El Puerto de Punta Salinas de atraque directo de cuarta generación sin intermediación y almacenaje en cadenas marítimas y territoriales de transporte multimodal y sistémico conectados por redes informáticas virtuales.
UBICACIÓN ESTRATÉGICA DE HUACHO EN EL PACÍFICO
El Perú, y en particular la región Lima tienen una ubicación estratégica altamente competitiva como encuentro natural en América del Sur y en la Cuenca del Pacífico. Desde el Perú se puede llegar con facilidad a cualquier país sudamericano. Esta ventaja lo convierte en un eje natural para ser un gran centro de producción, distribución y transporte de mercancías. Para lograr este objetivo es necesario establecer corredores de transporte multimodal, que es la combinación de carreteras, ferrocarriles, hidrovías y puertos.
Para nuestra región y el Perú es un asunto vital. Hay que darle una salida y un respiro a la concentración de Lima y Callao, iniciando la gran tarea de conquistar al coloso Brasil. Que cien mil brasileños de Cruzeiro do Sul, Rio Branco y Porto Velho transiten con sus productos y servicios por la ruta Abujao – Pucallpa – Huanuco – Oyón – Churín - Huacho. Atendiendo a los problemas que tiene el tramo Pucallpa - Cruzeiro do Sul de 30 a 40 Km de pantanales, con técnicas de manejo de hidrovías, que se usan en el Brasil, se puede dar solución a esta dificultad, y darle uso multimodal al circuito Binacional Perú-Brasil.
Sin vías de comunicación y puertos con capacidad operativa para extraer entre otros productos los 25 mil millones de toneladas de soya que tiene el vecino país, resulta más corta la vía central. Los brasileños no tendrían mejor alternativa que hacer uso de las otras vías del norte o del sur del país. O bien ocupar los puertos de Chile, Ecuador, Colombia y Venezuela, países que ya están trabajando muchos años en megaproyectos de infraestructura vial y puertos de cuarta generación. Dejemos de estar sentados en el banco de las oportunidades. El milenio que iniciamos depende de capacidad y voluntad política de hacer cosas grandes, para ser grandes en América del Sur.
Brasil y otros países del Atlántico tienen puesta su mirada en el mega mercado de los países del Asia Pacífico que tienen la tercera parte de clientes y consumidores del planeta. Brasil es exportador de 25 mil millones de toneladas de soya. ¿Se imagina usted a Brasil exportando solamente el 10% de esa cantidad de soya por los puertos del norte chico? Son 2 mil 500 millones de toneladas. Pero eso no es todo, porque como contrapartida tendríamos cerca un mercado receptivo de 180 millones de potenciales clientes y consumidores brasileños, que el Perú no puede desatender ahora ni en los próximos años, si queremos dar largos trancos en el mundo globalizado y altamente competitivo que nos toca vivir.
…………………................................................
(*) Consultor : Néstor Roque Solis
Huacho, 26 setiembre del 2011.
El Perú, y en particular el eje central de costa, sierra y selva guardan una privilegiada posición. Observa con optimismo la cuenca del Pacífico que habita cerca de la tercera parte de la población del planeta, y por el Este tenemos al Brasil, país que guarda recursos y potencialidades para hacer suya la propuesta de la obra vial, que en forma precursora José Carlos Mariátegui en el año 1923 en sus “7 Ensayos…” planteara no solamente una carretera, sino una línea de ferrocarril de Huacho a los Andes con la finalidad de extraer los ingentes recursos mineros de Oyón, Yanahuanca y Uchucchacua.
La carretera transamazónica Huacho – Churín – Oyón – Yanahuanca – Ambo - Huánuco - Pucallpa, con proyección a las ciudades brasileñas de Cruzeiro do Sul, Rio Branco y Porto Velho, es un viejo anhelo de quienes nacimos en esta parte del territorio nacional.
En mis seis libros ensayos dedico capítulos especiales al antiguo sueño de la terminación de la carretera continental que pueda unir el Pacífico con el Atlántico, igual defino la estrategia de la conformación de una región macro transversal de pisos ecológicos. Diversos factores han frustrado las expectativas de doce millones de habitantes que se encuentran interconectados mediante la carretera de integración transversal en la macrorregión Lima Norte – Huánuco – Pucallpa y otras vías de acceso al eje Centro Nor Oriental del territorio peruano.
La propuesta de la carretera transamazónica hay que ubicarla en el actual contexto del proceso de regionalización y descentralización. Porque no hay carretera sin desarrollo, ni desarrollo sin carretera. Es responsabilidad de los gobiernos locales, regionales y central poner en agenda la tarea de actualizar el proyecto, determinar su factibilidad y viabilidad histórica así como buscar financiamiento nacional o internacional para su ejecución en base a los alcances a la Ley 28274.
Los antecedentes históricos, técnicos, políticos, económicos y la visión de futuro apuntan a que la única alternativa viable de desarrollo sostenido consiste en la integración de costa, sierra y selva, y lo que le queda a la provincia de Huaura y a la región Lima (las nueve provincias de Lima), pasa por su integración con Pasco, Huánuco y Ucayali, junto con su integración paulatina y segura con el Brasil. El proceso de integración pasa por la mejora y ampliación de la carretera que une estos pueblos cuyos representantes se reunieron el pasado domingo 25 en Huacho, para acordar el compromiso de trabajar juntos una imponente obra vial, que además de ser el orgullo de la ingeniería peruana, beneficie a pobladores y empresas de esta parte del país, así como a la propia Lima Metropolitana que cada día sufre más las consecuencias de su voraz hipercentralismo, con graves estragos cíclicos en los servicios básicos para sus millones de habitantes.
A mediados de los ochenta tuvimos el honor de presidir la Comisión Técnica del Frente de Defensa de los Intereses de la Provincia de Huaura, al lado de un competente equipo de profesionales y dirigentes de las organizaciones representativas de la provincia, solicitamos en todos los foros la ejecución de la Vía Interoceánica y la conformación de la macrorregion Transversal Lima, Pasco, Huánuco y Ucayali. En esa época no fuimos escuchados por los círculos gobernantes ni por el Congreso de la República. Ahora nuevamente entra en la agenda política y encontramos buena disposición para seguir avanzando con el proceso de regionalización y descentralización en el país.
No pretendamos manejar la locomotora del desarrollo mirando solo el espejo retrovisor. La gestión y las inversiones estratégicas locales y regionales cambiaron radicalmente con la globalización y la nueva economía. Por tanto, las regiones deben articularse mirando los nuevos mercados que tenemos a nuestro alrededor y en el mundo.
LA CUMBRE DE BRASILIA Y EL IIRSA
El IIRSA (Iniciativa para la Integración Regional de Sudamérica) conformado por los Ministros de Estado de la Cartera de Infraestructura de América del Sur, en la Cumbre de Brasilia realizado los días 31 de agosto y 1 de setiembre del 2001, aprobaron la aceleración y puesta en marcha de 12 ejes multimodales con servicios de vías, energía y comunicaciones, para el cual se contará con apoyo del BID y la CAF, para que en diez o quince años el continente esté integrado en base a mega-regiones, como una respuesta al proceso de globalización e integración continental.
El IIRSA se sustenta en tres componentes fundamentales: vialidad en cualquiera de sus formas (carretero, ferroviario o fluvial), líneas de transmisión de energía, y telecomunicaciones de última generación con fibra óptica. De esta forma se pretende convertir cada Eje en una verdadera fuerza motriz del desarrollo de las futuras macro regiones del Perú.
Ha sido reiterada la propuesta de integración estratégica con el vecino país del Brasil, y a partir de ahí la constitución de mega proyectos continentales, que concuerda con los postulados del MERCOSUR, y la CAN, para acercar a los dos océanos con vías rápidas y de bajo costo para extraer en forma inteligente los grandes recursos y potencialidades que tiene la región Lima, Pasco, Huánuco, Ucayali y el tesoro que guarda la selva amazónica, que bien utilizado puede dar bienestar y mejores niveles de vida de sus millones de habitantes.
De esta manera, la macrorregión que postulamos pasaría a otra dimensión del desarrollo territorial afianzando geoestratégicamente la cohesión del territorio nacional. El antiguo sueño de región natural se debe complementar con la puesta en marcha de otro gran proyecto: El Puerto de Punta Salinas de atraque directo de cuarta generación sin intermediación y almacenaje en cadenas marítimas y territoriales de transporte multimodal y sistémico conectados por redes informáticas virtuales.
UBICACIÓN ESTRATÉGICA DE HUACHO EN EL PACÍFICO
El Perú, y en particular la región Lima tienen una ubicación estratégica altamente competitiva como encuentro natural en América del Sur y en la Cuenca del Pacífico. Desde el Perú se puede llegar con facilidad a cualquier país sudamericano. Esta ventaja lo convierte en un eje natural para ser un gran centro de producción, distribución y transporte de mercancías. Para lograr este objetivo es necesario establecer corredores de transporte multimodal, que es la combinación de carreteras, ferrocarriles, hidrovías y puertos.
Para nuestra región y el Perú es un asunto vital. Hay que darle una salida y un respiro a la concentración de Lima y Callao, iniciando la gran tarea de conquistar al coloso Brasil. Que cien mil brasileños de Cruzeiro do Sul, Rio Branco y Porto Velho transiten con sus productos y servicios por la ruta Abujao – Pucallpa – Huanuco – Oyón – Churín - Huacho. Atendiendo a los problemas que tiene el tramo Pucallpa - Cruzeiro do Sul de 30 a 40 Km de pantanales, con técnicas de manejo de hidrovías, que se usan en el Brasil, se puede dar solución a esta dificultad, y darle uso multimodal al circuito Binacional Perú-Brasil.
Sin vías de comunicación y puertos con capacidad operativa para extraer entre otros productos los 25 mil millones de toneladas de soya que tiene el vecino país, resulta más corta la vía central. Los brasileños no tendrían mejor alternativa que hacer uso de las otras vías del norte o del sur del país. O bien ocupar los puertos de Chile, Ecuador, Colombia y Venezuela, países que ya están trabajando muchos años en megaproyectos de infraestructura vial y puertos de cuarta generación. Dejemos de estar sentados en el banco de las oportunidades. El milenio que iniciamos depende de capacidad y voluntad política de hacer cosas grandes, para ser grandes en América del Sur.
Brasil y otros países del Atlántico tienen puesta su mirada en el mega mercado de los países del Asia Pacífico que tienen la tercera parte de clientes y consumidores del planeta. Brasil es exportador de 25 mil millones de toneladas de soya. ¿Se imagina usted a Brasil exportando solamente el 10% de esa cantidad de soya por los puertos del norte chico? Son 2 mil 500 millones de toneladas. Pero eso no es todo, porque como contrapartida tendríamos cerca un mercado receptivo de 180 millones de potenciales clientes y consumidores brasileños, que el Perú no puede desatender ahora ni en los próximos años, si queremos dar largos trancos en el mundo globalizado y altamente competitivo que nos toca vivir.
…………………................................................
(*) Consultor : Néstor Roque Solis
Huacho, 26 setiembre del 2011.
martes, 6 de septiembre de 2011
PRIMERO: CONFORMACIÓN DE REGIONES
Escribe: Vicente David Rojas Paico
El primer ministro Salomón Lerner en su exposición del pasado 25 de agosto sobre la política general del gobierno y principales medidas de gestión, ha señalado en materia de descentralización, la necesidad de dinamizar 6 grandes espacios territoriales: el macro norte; el amazónico; el macro sur; el centro sur, el centro andino y el de Lima-Callao; en otras palabras macro regiones transversales. Dicha propuesta muy loable por cierto pero a nuestro criterio no muy clara, es como pretender construir el tercer piso de una casa, cuando aún no culminamos de construir su primer piso.
Señala el artículo 188° de la Constitución que: “El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencias de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales”. Asimismo, el artículo 190° de la citada Carta Magna establece: “Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas históricas, culturales, administrativa y económicamente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles. El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la provincia constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales”. En relación a la conformación de las regiones, señala: “Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una región, conforme a ley. (…). Mientras dure el proceso de integración, dos o más gobiernos regionales podrán crear mecanismos de coordinación entre sí. La ley determinará esos mecanismos”.
A ocho años de iniciado el proceso de descentralización, no se puede superar la etapa transitoria de coexistencia de gobiernos regionales en jurisdicciones departamentales; la ciudadanía mayoritariamente considera erróneamente que los departamentos son regiones. El antecedente negativo del referéndum del año 2005 para la conformación de regiones se originó porque los mecanismos de integración no fueron debidamente socializados, fueron más bien propuestas de los técnicos del entonces Consejo Nacional de Descentralización que la población las intuyó como imposiciones. Somos de la opinión que el proceso de descentralización es como un árbol en crecimiento, donde las raíces son los gobiernos locales, el tallo los gobiernos regionales y la copa el gobierno nacional; en otras palabras el Proceso de Descentralización debe consolidarse desde abajo hacia arriba y nunca al revés, porque se estaría negando su esencia democrática, máxime si la Constitución establece que: “La descentralización es una forma de organización, democrática, y constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país”.
Debemos entender que una segunda etapa del actual proceso de descentralización, es la conformación de unidades geoeconómicas sostenibles, denominadas propiamente regiones. La tarea titánica de integración de dos o más departamentos sobre la base de lazos históricos, culturales, administrativos y económicos, se dificulta porque éstos (los departamentos) no reflejan una división política territorial equitativa para el desarrollo de los pueblos. El ejemplo concreto lo tenemos en el departamento de Lima, donde tanto el norte como el sur tienen sus propias proyecciones regionales de forma horizontal (clusters o corredores económicos) ergo deben tener sus propias autonomías.
Una tercera etapa sería la conformación de macro regiones. En el caso del centro andino tendríamos un gran problema ya que la ciudadanía de los Departamentos de Huánuco y Pasco mayoritariamente no guarda afinidad con la del Departamento de Junín; habida cuenta que en el proceso de regionalización durante el primer gobierno de Alan García (1985-1990) conformaron una región con sede gubernamental en Huancayo (capital del departamento de Junín) sin embargo nunca hubo equidad en la distribución presupuestal con los departamentos de Pasco y Huánuco.
Huacho, Setiembre del 2011.
El primer ministro Salomón Lerner en su exposición del pasado 25 de agosto sobre la política general del gobierno y principales medidas de gestión, ha señalado en materia de descentralización, la necesidad de dinamizar 6 grandes espacios territoriales: el macro norte; el amazónico; el macro sur; el centro sur, el centro andino y el de Lima-Callao; en otras palabras macro regiones transversales. Dicha propuesta muy loable por cierto pero a nuestro criterio no muy clara, es como pretender construir el tercer piso de una casa, cuando aún no culminamos de construir su primer piso.
Señala el artículo 188° de la Constitución que: “El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencias de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales”. Asimismo, el artículo 190° de la citada Carta Magna establece: “Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas históricas, culturales, administrativa y económicamente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles. El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la provincia constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales”. En relación a la conformación de las regiones, señala: “Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una región, conforme a ley. (…). Mientras dure el proceso de integración, dos o más gobiernos regionales podrán crear mecanismos de coordinación entre sí. La ley determinará esos mecanismos”.
A ocho años de iniciado el proceso de descentralización, no se puede superar la etapa transitoria de coexistencia de gobiernos regionales en jurisdicciones departamentales; la ciudadanía mayoritariamente considera erróneamente que los departamentos son regiones. El antecedente negativo del referéndum del año 2005 para la conformación de regiones se originó porque los mecanismos de integración no fueron debidamente socializados, fueron más bien propuestas de los técnicos del entonces Consejo Nacional de Descentralización que la población las intuyó como imposiciones. Somos de la opinión que el proceso de descentralización es como un árbol en crecimiento, donde las raíces son los gobiernos locales, el tallo los gobiernos regionales y la copa el gobierno nacional; en otras palabras el Proceso de Descentralización debe consolidarse desde abajo hacia arriba y nunca al revés, porque se estaría negando su esencia democrática, máxime si la Constitución establece que: “La descentralización es una forma de organización, democrática, y constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país”.
Debemos entender que una segunda etapa del actual proceso de descentralización, es la conformación de unidades geoeconómicas sostenibles, denominadas propiamente regiones. La tarea titánica de integración de dos o más departamentos sobre la base de lazos históricos, culturales, administrativos y económicos, se dificulta porque éstos (los departamentos) no reflejan una división política territorial equitativa para el desarrollo de los pueblos. El ejemplo concreto lo tenemos en el departamento de Lima, donde tanto el norte como el sur tienen sus propias proyecciones regionales de forma horizontal (clusters o corredores económicos) ergo deben tener sus propias autonomías.
Una tercera etapa sería la conformación de macro regiones. En el caso del centro andino tendríamos un gran problema ya que la ciudadanía de los Departamentos de Huánuco y Pasco mayoritariamente no guarda afinidad con la del Departamento de Junín; habida cuenta que en el proceso de regionalización durante el primer gobierno de Alan García (1985-1990) conformaron una región con sede gubernamental en Huancayo (capital del departamento de Junín) sin embargo nunca hubo equidad en la distribución presupuestal con los departamentos de Pasco y Huánuco.
Huacho, Setiembre del 2011.
viernes, 2 de septiembre de 2011
CARAL: PRIMERA MACROREGIÓN DEL PERÚ
Escribe: Néstor Roque Solís (*)
 
Han tenido que pasar cerca de doscientos años de vida Republicana para que un Gobierno Nacionalista y de Transformación Nacional, ponga en la agenda la constitución de grandes regiones transversales en el país. Conozco la propuesta del Presidente Ollanta Humala por el encuentro de Presidentes Regionales realizado en el auditórium del PNUD en Lima, después he escuchado el mensaje del Presidente del Consejo de Ministros Salomón Lerner, que tiene como Secretario de la Oficina de Descentralización del PCM a un especialista en el tema como Manuel Dammert Ego Aguirre, quien es la mejor garantía para iniciar el proceso de construcción de macrorregiones en el país.
 
Con esta decisión política del nuevo gobierno debemos dejar de lado todas estas propuestas de planes pilotos para la conformación de regiones. Tenemos décadas de planes pilotos y en vez de avanzar hemos retrocedido en la conformación de macrorregiones, porque cada día los Gobiernos Regionales alimentan su pequeño poder político de no compartir las grandes tareas del desarrollo estratégico del país. Todavía existen muchos Presidentes Regionales del país que solo están mirando el espejo retrovisor y no la prospectiva del futuro posible de la nación con la conformación de macrorregiones.
 
El amauta José Carlos Mariátegui explicaba con inteligencia en su obra magistral de los Siete Ensayos… que los departamentos no son regiones. Los departamentos solo sirven para una administración político administrativo, para eso fueron creados. Pero una macrorregión son grandes territorios homogéneos de integración para las tareas de inversión económica ligados a la producción y al mercado. Un Gobierno Regional no puede estar haciendo pequeñas obras de pistas, veredas y pequeñas infraestructuras de riego, tarea que les corresponde a los gobiernos locales.
 
Hay que pasar a hechos concretos en términos de desarrollo estratégico para las nuevas regiones del país. Es innecesario e ineficaz constituir más de seis regiones en el país. Los años transcurridos nos han dado la razón, y por eso los gobiernos regionales departamentales agonizan lentamente. La tarea del presente es conformar cinco o seis macrorregiones transversales en el Perú, como lo ha planteado con firmeza el Presidente Ollanta Humala y el Primer Ministro Salomón Lerner.
 
Desde décadas estamos postulando con diferentes ensayos la constitución de la macrorregión Nor Centro Oriental con el nombre de Caral, en honor a la Primera Civilización y Estado de América, porque hace 5000 años ya los primeros peruanos organizados en las cuencas del norte chico, ya tenían integración primigenia de región transversal con los habitantes de esta parte del país, como lo expresa con claridad la Presidenta del Proyecto Caral 2020, doctora Ruth Shady Solís en una carta que me dirigiera con ocasión de la presensación de uno de mis libros ensayos en el año 2006. La doctora Ruth Shady señala con inteligencia e investigación en la mano lo siguiente:
 
“La conformación de Caral nos demuestra que hace cinco mil años ya se había conformado la región norcentral, que comprendía los valles costeños entre el Santa y Chillón, al callejón de Huaylas y Conchucos, al Huallaga, Marañón y Mantaro, bajo la articulación de la vía marítima y del altiplano de Junín. Una esfera de interacción muy dinámica sostuvo el intercambio de bienes, de conocimientos y experiencias a nivel interregional. Las poblaciones de la costa, sierra y selva participaron en esta integración y se beneficiaron en conjunto con ella. Así pudo formarse la civilización más antigua del Perú y de América”
 
Entonces comprobamos que las macrorregiones han existido en la prehistoria de hace 5000 años en la Primera Civilización y Estado de América de Caral, y después en el extenso territorio del imperio del Tahuantinsuyo. Por todos estos antecedentes históricos, técnicos, políticos, económicos y la visión de futuro apuntan que la única alternativa viable de desarrollo sostenido consiste en la integración de costa, sierra y selva, y lo que le queda al Gobierno Regional de Lima es trabajar inmediatamente su integración con Huánuco, Junín, Pasco, Ancash y Ucayali, junto con la viabilización de los ejes viales con proyección al Brasil de los corredores (1)Chimbote-Chuquicara-Yuracmarca-Sihuas-Uchiza-Tingo María-Pucallpa-Cruzeiro Do Sul. (2) Casma-Huaraz- Monzón- Tingo María-Pucallpa-Cruzeiro Do Sul. (3) Pativilca-Bolognesi- Huánuco- Puerto Putaya-Villa Taumaturgo-Brasil. (4) Huacho-Oyón-Ambo-Huánuco-Puerto Inca- Cruzeiro Do Sul. (5) Cañete-Yauyos- Chupaca-Huancayo-Pichanaqui-Villa Taumaturgo-Brasil.
 
Toda esta estrategia de integración está ligada a la Iniciativa para la Integración Regional de Sudamérica- IIRSA, constituido por los Ministros de Estado de la Cartera de Infraestructura de América del Sur, que en la Cumbre de Brasilia realizado en el mes de agosto del 2001, aprobaron la aceleración y puesta en marcha de 12 ejes multimodales con servicios de vías, energía y comunicaciones, para el cual, se contaría con el apoyo del BID y la CAF , para que en quince años el continente esté integrado en base a mega-regiones, como una respuesta al proceso de globalización e integración continental. El IIRSA se sustenta en tres componentes fundamentales: vialidad en cualquiera de sus formas (carretero, ferroviario o fluvial), líneas de transmisión de energía, y telecomunicaciones de última generación con fibra óptica. De esta forma se pretende convertir cada eje transversal en una verdadera fuerza motriz del desarrollo de las futuras macro regiones del Perú.
 
Los Ejes Interoceánicos Pacifico-Atlántico, del Norte y del Sur, siendo importantes, no garantizan el desarrollo integral y sostenido del país, si no se hace realidad el Eje Vial Interoceánico Centro de ingreso más corto por la parte central del Perú al gigantesco país amazónico del Brasil, por cada uno de las cuencas y corredores económicos del ámbito territorial del Gobierno Regional de Lima. Caso contrario, estaríamos condenados a ser un país de simple tránsito aéreo, pero sin grandes inversiones y fuerza motriz para el desarrollo de lo cual tanto hablamos, escribimos y poco hemos hecho en los últimos años.
 
La estrategia brasileña ya está en marcha, para lo cual están reformulando vías para reducir costos operacionales y llegar al mercado del Asia Pacífico, comprometiendo a consorcios públicos y privados en la ejecución de salidas por medios carreteros, ferroviarios y fluviales desde Santos y la ampliada hidrovías por Madeira-Amazonas. El interés del Brasil pasa por estudiar nuevas fórmulas competitivas intermodales con ejes de salida a la costa del Pacífico por el Norte, Centro y Sur del Perú.
 
Nuestra región Lima tiene potencialidades en fruticultura, hortalizas, fosfato, sal, manufactura, textil, cemento, minerales y una riqueza turística requerida por la economía brasileña. No es posible que Chile nos duplique en turismo, sin tener la riqueza milenaria que tiene el Perú. La propuesta del gobierno del Comandante Ollanta Humala es lograr tres millones de turistas en suelo peruano en los próximos años, donde las provincias del norte y sur chico guardan un privilegiado litoral de playas encantadoras y gastronomía impar, y qué decir de sus culturas prehistóricas, históricas y de actualidad que encontramos en cada uno de las cuencas hidrográficas de la región Lima.
 
Finalmente debemos decir que ya tenemos la decisión política del gobierno central, solo falta que todos los gobiernos regionales y locales asuman su responsabilidad histórica de hacer las cosas como corresponden, convocando en primer lugar a la sociedad civil y sus autoridades, para iniciar el proceso de constitución de macrorregiones en el país.
 
Desde la ciudad de Huacho proponemos la constitución de la macrorregión Nor Centro Oriental, que nosotros denominamos Caral por sus fundamentos históricos, técnicos y visión de futuro para los habitantes de Lima Provincias, Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y Ucayali. Aquí tiene otra propuesta interesante de desarrollo que puede liderar Javier Alvarado como Presidente del Gobierno Regional de Lima. Dios perdona el tiempo no perdona en términos de desarrollo para atender a los más pobres de la nación.
Han tenido que pasar cerca de doscientos años de vida Republicana para que un Gobierno Nacionalista y de Transformación Nacional, ponga en la agenda la constitución de grandes regiones transversales en el país. Conozco la propuesta del Presidente Ollanta Humala por el encuentro de Presidentes Regionales realizado en el auditórium del PNUD en Lima, después he escuchado el mensaje del Presidente del Consejo de Ministros Salomón Lerner, que tiene como Secretario de la Oficina de Descentralización del PCM a un especialista en el tema como Manuel Dammert Ego Aguirre, quien es la mejor garantía para iniciar el proceso de construcción de macrorregiones en el país.
Con esta decisión política del nuevo gobierno debemos dejar de lado todas estas propuestas de planes pilotos para la conformación de regiones. Tenemos décadas de planes pilotos y en vez de avanzar hemos retrocedido en la conformación de macrorregiones, porque cada día los Gobiernos Regionales alimentan su pequeño poder político de no compartir las grandes tareas del desarrollo estratégico del país. Todavía existen muchos Presidentes Regionales del país que solo están mirando el espejo retrovisor y no la prospectiva del futuro posible de la nación con la conformación de macrorregiones.
El amauta José Carlos Mariátegui explicaba con inteligencia en su obra magistral de los Siete Ensayos… que los departamentos no son regiones. Los departamentos solo sirven para una administración político administrativo, para eso fueron creados. Pero una macrorregión son grandes territorios homogéneos de integración para las tareas de inversión económica ligados a la producción y al mercado. Un Gobierno Regional no puede estar haciendo pequeñas obras de pistas, veredas y pequeñas infraestructuras de riego, tarea que les corresponde a los gobiernos locales.
Hay que pasar a hechos concretos en términos de desarrollo estratégico para las nuevas regiones del país. Es innecesario e ineficaz constituir más de seis regiones en el país. Los años transcurridos nos han dado la razón, y por eso los gobiernos regionales departamentales agonizan lentamente. La tarea del presente es conformar cinco o seis macrorregiones transversales en el Perú, como lo ha planteado con firmeza el Presidente Ollanta Humala y el Primer Ministro Salomón Lerner.
Desde décadas estamos postulando con diferentes ensayos la constitución de la macrorregión Nor Centro Oriental con el nombre de Caral, en honor a la Primera Civilización y Estado de América, porque hace 5000 años ya los primeros peruanos organizados en las cuencas del norte chico, ya tenían integración primigenia de región transversal con los habitantes de esta parte del país, como lo expresa con claridad la Presidenta del Proyecto Caral 2020, doctora Ruth Shady Solís en una carta que me dirigiera con ocasión de la presensación de uno de mis libros ensayos en el año 2006. La doctora Ruth Shady señala con inteligencia e investigación en la mano lo siguiente:
“La conformación de Caral nos demuestra que hace cinco mil años ya se había conformado la región norcentral, que comprendía los valles costeños entre el Santa y Chillón, al callejón de Huaylas y Conchucos, al Huallaga, Marañón y Mantaro, bajo la articulación de la vía marítima y del altiplano de Junín. Una esfera de interacción muy dinámica sostuvo el intercambio de bienes, de conocimientos y experiencias a nivel interregional. Las poblaciones de la costa, sierra y selva participaron en esta integración y se beneficiaron en conjunto con ella. Así pudo formarse la civilización más antigua del Perú y de América”
Entonces comprobamos que las macrorregiones han existido en la prehistoria de hace 5000 años en la Primera Civilización y Estado de América de Caral, y después en el extenso territorio del imperio del Tahuantinsuyo. Por todos estos antecedentes históricos, técnicos, políticos, económicos y la visión de futuro apuntan que la única alternativa viable de desarrollo sostenido consiste en la integración de costa, sierra y selva, y lo que le queda al Gobierno Regional de Lima es trabajar inmediatamente su integración con Huánuco, Junín, Pasco, Ancash y Ucayali, junto con la viabilización de los ejes viales con proyección al Brasil de los corredores (1)Chimbote-Chuquicara-Yuracmarca-Sihuas-Uchiza-Tingo María-Pucallpa-Cruzeiro Do Sul. (2) Casma-Huaraz- Monzón- Tingo María-Pucallpa-Cruzeiro Do Sul. (3) Pativilca-Bolognesi- Huánuco- Puerto Putaya-Villa Taumaturgo-Brasil. (4) Huacho-Oyón-Ambo-Huánuco-Puerto Inca- Cruzeiro Do Sul. (5) Cañete-Yauyos- Chupaca-Huancayo-Pichanaqui-Villa Taumaturgo-Brasil.
Toda esta estrategia de integración está ligada a la Iniciativa para la Integración Regional de Sudamérica- IIRSA, constituido por los Ministros de Estado de la Cartera de Infraestructura de América del Sur, que en la Cumbre de Brasilia realizado en el mes de agosto del 2001, aprobaron la aceleración y puesta en marcha de 12 ejes multimodales con servicios de vías, energía y comunicaciones, para el cual, se contaría con el apoyo del BID y la CAF , para que en quince años el continente esté integrado en base a mega-regiones, como una respuesta al proceso de globalización e integración continental. El IIRSA se sustenta en tres componentes fundamentales: vialidad en cualquiera de sus formas (carretero, ferroviario o fluvial), líneas de transmisión de energía, y telecomunicaciones de última generación con fibra óptica. De esta forma se pretende convertir cada eje transversal en una verdadera fuerza motriz del desarrollo de las futuras macro regiones del Perú.
Los Ejes Interoceánicos Pacifico-Atlántico, del Norte y del Sur, siendo importantes, no garantizan el desarrollo integral y sostenido del país, si no se hace realidad el Eje Vial Interoceánico Centro de ingreso más corto por la parte central del Perú al gigantesco país amazónico del Brasil, por cada uno de las cuencas y corredores económicos del ámbito territorial del Gobierno Regional de Lima. Caso contrario, estaríamos condenados a ser un país de simple tránsito aéreo, pero sin grandes inversiones y fuerza motriz para el desarrollo de lo cual tanto hablamos, escribimos y poco hemos hecho en los últimos años.
La estrategia brasileña ya está en marcha, para lo cual están reformulando vías para reducir costos operacionales y llegar al mercado del Asia Pacífico, comprometiendo a consorcios públicos y privados en la ejecución de salidas por medios carreteros, ferroviarios y fluviales desde Santos y la ampliada hidrovías por Madeira-Amazonas. El interés del Brasil pasa por estudiar nuevas fórmulas competitivas intermodales con ejes de salida a la costa del Pacífico por el Norte, Centro y Sur del Perú.
Nuestra región Lima tiene potencialidades en fruticultura, hortalizas, fosfato, sal, manufactura, textil, cemento, minerales y una riqueza turística requerida por la economía brasileña. No es posible que Chile nos duplique en turismo, sin tener la riqueza milenaria que tiene el Perú. La propuesta del gobierno del Comandante Ollanta Humala es lograr tres millones de turistas en suelo peruano en los próximos años, donde las provincias del norte y sur chico guardan un privilegiado litoral de playas encantadoras y gastronomía impar, y qué decir de sus culturas prehistóricas, históricas y de actualidad que encontramos en cada uno de las cuencas hidrográficas de la región Lima.
Finalmente debemos decir que ya tenemos la decisión política del gobierno central, solo falta que todos los gobiernos regionales y locales asuman su responsabilidad histórica de hacer las cosas como corresponden, convocando en primer lugar a la sociedad civil y sus autoridades, para iniciar el proceso de constitución de macrorregiones en el país.
Desde la ciudad de Huacho proponemos la constitución de la macrorregión Nor Centro Oriental, que nosotros denominamos Caral por sus fundamentos históricos, técnicos y visión de futuro para los habitantes de Lima Provincias, Ancash, Huánuco, Pasco, Junín y Ucayali. Aquí tiene otra propuesta interesante de desarrollo que puede liderar Javier Alvarado como Presidente del Gobierno Regional de Lima. Dios perdona el tiempo no perdona en términos de desarrollo para atender a los más pobres de la nación.
viernes, 1 de julio de 2011
EL POZO DE LA DICHA (Cuento)
Por: Ezequiel Castillo Savinovich 
Don Roberto era un solitario. Por las tardes solía salir cerca del
acantilado a sentir el aroma del mar que se deslizaba entre las rocas hasta
llegar a los orificios de su nariz descomunal que semejaba una
inmensa esfera de payaso. Metió la mano al bolsillo de su viejo
gabán y sacó un papel envejecido y la leyó una vez
mas:
Querido viejo narigudo: Cuando leas esta carta ya no estaré en
este mundo. Vinicio tiene el encargo de enviártela cuando la muerte,
esa vieja antipática, me haga la visita que esperé desde hace
ya tiempo. La vida nos llevó por distintos caminos pero nunca
llegué a olvidar, entre otras cosas, lo contento que te
ponías cuando te esperaba con una cerveza bien helada y esa sopa de mariscos con bastante
ají como te gustaba, que te ponía lujurioso y no terminabas hasta, me da vergüenza decirlo,
ponerme a punta de caramelo. Te tengo que confesar que…
Don Roberto dejó de leerla. Lo había hecho tantas veces. Esta
vez la arrugó entre sus manos y la tiró al mar desde el borde
del acantilado que los pescadores llamaban “El pozo de la dicha”,
apretándola fuertemente para no soltarla…
Don Roberto era un solitario. Por las tardes solía salir cerca del
acantilado a sentir el aroma del mar que se deslizaba entre las rocas hasta
llegar a los orificios de su nariz descomunal que semejaba una
inmensa esfera de payaso. Metió la mano al bolsillo de su viejo
gabán y sacó un papel envejecido y la leyó una vez
mas:
Querido viejo narigudo: Cuando leas esta carta ya no estaré en
este mundo. Vinicio tiene el encargo de enviártela cuando la muerte,
esa vieja antipática, me haga la visita que esperé desde hace
ya tiempo. La vida nos llevó por distintos caminos pero nunca
llegué a olvidar, entre otras cosas, lo contento que te
ponías cuando te esperaba con una cerveza bien helada y esa sopa de mariscos con bastante
ají como te gustaba, que te ponía lujurioso y no terminabas hasta, me da vergüenza decirlo,
ponerme a punta de caramelo. Te tengo que confesar que…
Don Roberto dejó de leerla. Lo había hecho tantas veces. Esta
vez la arrugó entre sus manos y la tiró al mar desde el borde
del acantilado que los pescadores llamaban “El pozo de la dicha”,
apretándola fuertemente para no soltarla…
miércoles, 6 de abril de 2011
RAZONES DE MI VOTO POR OLLANTA
Por:Néstor Roque Solís  
Uno siente un olfato político de descontento y rabia del electorado, ellos no entienden antisistema, chavismo, estatismo o salto al vacío, porque hace tiempo que tienen los bolsillos casi vacios por los miserables salarios que reciben. Si bien es cierto que tengo mi corazón en el lado izquierdo, eso no quiere decir, que soy militante de izquierda ortodoxo y tradicional, nada de eso, soy más bien un consultor progresista para generar propuestas de desarrollo prospectivo para la región y el país.
Mi voto por Ollanta Humala es porque los empresarios—no todos—se han llenado los bolsillos como nunca visto en la historia Republicana del Perú, sin extender este beneficio a los más pobres. No es malo que los empresarios ganen dinero, eso está bien, para eso hacen inversiones y arriesgan sus capitales. Lo malo es que esas ganancias no chorree para el capital más valioso de la nación: el capital humano.
Revisando el precio de la onza del oro por estos días, vemos que su explotación total cuesta 300 dólares y su precio en el mercado internacional oscila en promedio 1.500 dólares, y cada día está en alza. Los expertos señalan que el precio del metal amarillo en los próximos años será de 4.000 a 5.000 dólares la onza, mientras tanto las comunidades campesinas, distritos, provincias y regiones reciben migajas, igual sucede con la plata, el cobre, el zinc y otros metales.
¿Qué dice Ollanta Humala de todo esto? que las mineras paguen más tributos e impuestos a las sobre ganancias para incrementar más los porcentajes del canon, sobrecanon, los cuales va a incrementar los presupuestos participativos de los gobiernos locales y regionales, y finalmente a los pobres. No es posible que las regalías solo estén pagando la mitad de las empresas mineras, las regalías es como el pago de arriendo que uno hace por el alquiler de una vivienda por su uso, y los empresarios con miles artimañas con complicidad del gobierno de García, y antes con Fujimori y Toledo y su Ministro Kuczynski solo le pasaron el sombrero para un pago voluntario a quienes explotan y venden nuestros recursos naturales las 24 horas del día.
¡Gana Perú les dicen que esa farra se acabo! ahora todos debemos ganar con la explotación de nuestros recursos naturales no renovables. Todos esos impuestos se pagan sin ningún problema en todo el mundo, menos en el Perú, y por eso dicen disparates los políticos de la derecha; que los empresarios no van invertir, van a escasear el empleo, todo eso es falso. El sistema va a continuar, pero de otra manera: sin mafias ni corrupción, sin lobbies para vender nuestros recursos estratégicos por debajo de la mesa, y sin artificios de políticos vende patrias que han gobernado los últimos años la nación.
El programa de gobierno del candidato de Gana Perú no es el cuco político electoral, solo busca darle desayuno y almuerzos para los escolares que salen de su casa a su escuela tomando agua con pan, que mejore la salud parta todos los peruanos, otorgar un sueldo digno para los trabajadores y seguridad a las personas de la tercera edad. Ollanta Humala quiere bajar el precio del gas para ayudar a las amas de casa, que las empresas mineras paguen un impuestos a las sobre ganancias como lo hacen los empresarios privados y la CODELCO empresa estatal cuprífera de los chilenos.
Una década trabaje como consultor en Chile con el gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia, alianza constituido por el Partido de la Democracia Cristiana, el Partido Socialista, Partido por la Democracia y el Partido Radical Social Demócrata que derrotaron en cuatro elecciones a los partidos de la derecha de la Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional. Trabaje en el periodo del Presidente Eduardo Frei, Ricardo lagos y poco tiempo con Michelle Bachelet, nadie podrá dudar que estos presidentes: dos socialistas y uno demócrata cristiano fue un salto al vacío para los chilenos. Al contrario, estos Gobiernos de la Concertación mejoro sustancialmente el nivel de vida de los chilenos en relación a los años de la dictadura de Augusto Pinochet.
Muchas de las propuestas del Plan de Gobierno de Ollanta Humala se desarrollan con normalidad actualmente en Chile, y nadie puede decir que el Presidente Sebastián Piñera es de izquierda, al contrario, es un empresario exitoso de la derecha chilena perteneciente al gremio de la Sociedad de Fomento Fabril-SOFOFA, similar a CONFIEP que tenemos en el Perú.
Solamente la justicia social perfecciona y hace viable cualquier modelo económico en el país, cualquier signo de injusticia y pobreza demuestra que el sistema está herido en su propio espíritu. No es posible que con tanta bonanza económica en el Perú, exista una pobreza social y humana, que nos muestran con frialdad las estadísticas de Organismos Internacionales como la CEPAL, la UNESCO, la FAO y el propio informe de estos días del Banco Mundial. No podemos cerrar los ojos ante este panorama desolador y triste para cerca de la mitad de compatriotas nuestros.
Desde hace dos décadas el crecimiento económico es positivo, y para este año se prevé un crecimiento del PBI del 7%. Las exportaciones mineras, espinazo de la economía, aumentan sus ganancias a raudales por los precios de los metales. La balanza comercial muestra superávit a nuestro favor. Ha crecido la recaudación fiscal y el crecimiento de la demanda de crédito, alentada por la construcción, es sostenido. Las reservas superan los 32.000 millones de dólares; la inflación se mantiene cercana los 2%, y las inversiones aumentan cada día en el país. De esta realidad macroeconómica nos debemos sentir felices y contentos, pero al mismo tiempo nos duele el corazón, ver al otro lado de la balanza la desigualdad, el desempleo, bajos salarios y sueldo mínimo vital de 600 nuevos soles.
En el Perú todavía se mueren miles de niños de hambre; la desnutrición crónica afecta al 25% de la población; en cuatro regiones la desnutrición crónica es de 35%; tres millones de personas viven en extrema pobreza y la mitad de los peruanos viven en condiciones difíciles. Sólo el 25% de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene empleo estable, un millón de niños en edad escolar trabajan. Esta es la paradoja de una misma moneda de bonanza económica y la miseria de la mitad de peruanos del Perú.
El escritor peruano José María Arguedas decía que la agresión y la exclusión social fomenta rabia e indiferencia del pueblo con sus gobernantes, porque la bonanza económica no "chorrea" o no satisface las expectativas generadas, al contrario, se produce un "chorreo hacia arriba", como en cualquier sistema neoliberal, y porque los ya mencionados síntomas de corrupción y prepotencia del gobierno de Alan García y los candidatos que apoya desde palacio son de igual comportamiento, y cuando gobernaron hicieron poca o nada para parar la corrupción que fue denunciada por periodistas y algunos pocos congresistas, porque los demás también están en las andanzas de millonarias pillerías y saqueos a los recursos del Estado.
La pregunta que nos hacemos finalmente ¿Podrá la bonanza económica, con su mínimo chorreo hacia abajo, evitar una confrontación con los postergados que se sienten con derecho a exigir un pedazo más grande de la creciente torta económica? Desde mi punto de vista como veo las cosas, no creo que Toledo, Castañeda, la señora Fujimori o Kuczynski puedan contralar esta pirámide que beneficia a pocos y excluye a muchos compatriotas de su bienestar. La única alternativa que les queda a los pobres es votar sin miedo por Ollanta Humala, igual mi voto de este domingo es por el candidato de Gana Perú.
Huacho: 06/04/11/
………………………………………………………………………..
(*) Ex consultor del Ministerio de Agricultura y de Economía del Gobierno Chileno
Consultor del Instituto de Gobierno y Desarrollo Corporativo- IGDC del Perú
Vicepresidente de la Asociación de Escritores de la Provincia de Huaura
Autor de seis libros ensayos sobre el desarrollo de la región Lima
Articulista de medios escritos y virtuales de la región Lima
Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas - ANP
Uno siente un olfato político de descontento y rabia del electorado, ellos no entienden antisistema, chavismo, estatismo o salto al vacío, porque hace tiempo que tienen los bolsillos casi vacios por los miserables salarios que reciben. Si bien es cierto que tengo mi corazón en el lado izquierdo, eso no quiere decir, que soy militante de izquierda ortodoxo y tradicional, nada de eso, soy más bien un consultor progresista para generar propuestas de desarrollo prospectivo para la región y el país.
Mi voto por Ollanta Humala es porque los empresarios—no todos—se han llenado los bolsillos como nunca visto en la historia Republicana del Perú, sin extender este beneficio a los más pobres. No es malo que los empresarios ganen dinero, eso está bien, para eso hacen inversiones y arriesgan sus capitales. Lo malo es que esas ganancias no chorree para el capital más valioso de la nación: el capital humano.
Revisando el precio de la onza del oro por estos días, vemos que su explotación total cuesta 300 dólares y su precio en el mercado internacional oscila en promedio 1.500 dólares, y cada día está en alza. Los expertos señalan que el precio del metal amarillo en los próximos años será de 4.000 a 5.000 dólares la onza, mientras tanto las comunidades campesinas, distritos, provincias y regiones reciben migajas, igual sucede con la plata, el cobre, el zinc y otros metales.
¿Qué dice Ollanta Humala de todo esto? que las mineras paguen más tributos e impuestos a las sobre ganancias para incrementar más los porcentajes del canon, sobrecanon, los cuales va a incrementar los presupuestos participativos de los gobiernos locales y regionales, y finalmente a los pobres. No es posible que las regalías solo estén pagando la mitad de las empresas mineras, las regalías es como el pago de arriendo que uno hace por el alquiler de una vivienda por su uso, y los empresarios con miles artimañas con complicidad del gobierno de García, y antes con Fujimori y Toledo y su Ministro Kuczynski solo le pasaron el sombrero para un pago voluntario a quienes explotan y venden nuestros recursos naturales las 24 horas del día.
¡Gana Perú les dicen que esa farra se acabo! ahora todos debemos ganar con la explotación de nuestros recursos naturales no renovables. Todos esos impuestos se pagan sin ningún problema en todo el mundo, menos en el Perú, y por eso dicen disparates los políticos de la derecha; que los empresarios no van invertir, van a escasear el empleo, todo eso es falso. El sistema va a continuar, pero de otra manera: sin mafias ni corrupción, sin lobbies para vender nuestros recursos estratégicos por debajo de la mesa, y sin artificios de políticos vende patrias que han gobernado los últimos años la nación.
El programa de gobierno del candidato de Gana Perú no es el cuco político electoral, solo busca darle desayuno y almuerzos para los escolares que salen de su casa a su escuela tomando agua con pan, que mejore la salud parta todos los peruanos, otorgar un sueldo digno para los trabajadores y seguridad a las personas de la tercera edad. Ollanta Humala quiere bajar el precio del gas para ayudar a las amas de casa, que las empresas mineras paguen un impuestos a las sobre ganancias como lo hacen los empresarios privados y la CODELCO empresa estatal cuprífera de los chilenos.
Una década trabaje como consultor en Chile con el gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia, alianza constituido por el Partido de la Democracia Cristiana, el Partido Socialista, Partido por la Democracia y el Partido Radical Social Demócrata que derrotaron en cuatro elecciones a los partidos de la derecha de la Unión Demócrata Independiente y Renovación Nacional. Trabaje en el periodo del Presidente Eduardo Frei, Ricardo lagos y poco tiempo con Michelle Bachelet, nadie podrá dudar que estos presidentes: dos socialistas y uno demócrata cristiano fue un salto al vacío para los chilenos. Al contrario, estos Gobiernos de la Concertación mejoro sustancialmente el nivel de vida de los chilenos en relación a los años de la dictadura de Augusto Pinochet.
Muchas de las propuestas del Plan de Gobierno de Ollanta Humala se desarrollan con normalidad actualmente en Chile, y nadie puede decir que el Presidente Sebastián Piñera es de izquierda, al contrario, es un empresario exitoso de la derecha chilena perteneciente al gremio de la Sociedad de Fomento Fabril-SOFOFA, similar a CONFIEP que tenemos en el Perú.
Solamente la justicia social perfecciona y hace viable cualquier modelo económico en el país, cualquier signo de injusticia y pobreza demuestra que el sistema está herido en su propio espíritu. No es posible que con tanta bonanza económica en el Perú, exista una pobreza social y humana, que nos muestran con frialdad las estadísticas de Organismos Internacionales como la CEPAL, la UNESCO, la FAO y el propio informe de estos días del Banco Mundial. No podemos cerrar los ojos ante este panorama desolador y triste para cerca de la mitad de compatriotas nuestros.
Desde hace dos décadas el crecimiento económico es positivo, y para este año se prevé un crecimiento del PBI del 7%. Las exportaciones mineras, espinazo de la economía, aumentan sus ganancias a raudales por los precios de los metales. La balanza comercial muestra superávit a nuestro favor. Ha crecido la recaudación fiscal y el crecimiento de la demanda de crédito, alentada por la construcción, es sostenido. Las reservas superan los 32.000 millones de dólares; la inflación se mantiene cercana los 2%, y las inversiones aumentan cada día en el país. De esta realidad macroeconómica nos debemos sentir felices y contentos, pero al mismo tiempo nos duele el corazón, ver al otro lado de la balanza la desigualdad, el desempleo, bajos salarios y sueldo mínimo vital de 600 nuevos soles.
En el Perú todavía se mueren miles de niños de hambre; la desnutrición crónica afecta al 25% de la población; en cuatro regiones la desnutrición crónica es de 35%; tres millones de personas viven en extrema pobreza y la mitad de los peruanos viven en condiciones difíciles. Sólo el 25% de la Población Económicamente Activa (PEA) tiene empleo estable, un millón de niños en edad escolar trabajan. Esta es la paradoja de una misma moneda de bonanza económica y la miseria de la mitad de peruanos del Perú.
El escritor peruano José María Arguedas decía que la agresión y la exclusión social fomenta rabia e indiferencia del pueblo con sus gobernantes, porque la bonanza económica no "chorrea" o no satisface las expectativas generadas, al contrario, se produce un "chorreo hacia arriba", como en cualquier sistema neoliberal, y porque los ya mencionados síntomas de corrupción y prepotencia del gobierno de Alan García y los candidatos que apoya desde palacio son de igual comportamiento, y cuando gobernaron hicieron poca o nada para parar la corrupción que fue denunciada por periodistas y algunos pocos congresistas, porque los demás también están en las andanzas de millonarias pillerías y saqueos a los recursos del Estado.
La pregunta que nos hacemos finalmente ¿Podrá la bonanza económica, con su mínimo chorreo hacia abajo, evitar una confrontación con los postergados que se sienten con derecho a exigir un pedazo más grande de la creciente torta económica? Desde mi punto de vista como veo las cosas, no creo que Toledo, Castañeda, la señora Fujimori o Kuczynski puedan contralar esta pirámide que beneficia a pocos y excluye a muchos compatriotas de su bienestar. La única alternativa que les queda a los pobres es votar sin miedo por Ollanta Humala, igual mi voto de este domingo es por el candidato de Gana Perú.
Huacho: 06/04/11/
………………………………………………………………………..
(*) Ex consultor del Ministerio de Agricultura y de Economía del Gobierno Chileno
Consultor del Instituto de Gobierno y Desarrollo Corporativo- IGDC del Perú
Vicepresidente de la Asociación de Escritores de la Provincia de Huaura
Autor de seis libros ensayos sobre el desarrollo de la región Lima
Articulista de medios escritos y virtuales de la región Lima
Miembro de la Asociación Nacional de Periodistas - ANP
viernes, 1 de abril de 2011
XVII CONGRESO PERUANO DEL HOMBRE Y LA CULTURA ANDINA:
ASOCIACIONES CULTURALES DE LA PROVINCIA DIRIGEN CARTA A PRESIDENTE DE LA COMISION REORGANIZADORA DE LA UNFSC  
Representantes de las principales asociaciones culturales de la provincia de Huaura presentaron el día 23 de marzo una carta dirigida al Presidente de la Comisión Reorganizadora de la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión (UNFSC) DR. Raúl Rosadio Bernal, haciendo de conocimiento a la autoridad universitaria la preocupación de sus miembros con relación a la posibilidad de que se frustre el XVII CONGRESO PERUANO DEL HOMBRE Y LA CULTURA ANDINA debido según fuentes bien informadas a aspectos de tipo económico.
Dentro de los acuerdos de las asociaciones que asistieron a la reunión se destaca la importancia del evento que permite que las universidades públicas organicen la convergencia de los estudiosos de la realidad peruana de diferentes disciplinas de las ciencias sociales, convirtiendo a Huacho en el centro de la cultura nacional e internacional, con reafirmación de su importancia como Sede Regional y consolidando el prestigio de la universidad.
Asimismo acordaron otorgar pleno respaldo a la Comisión organizadora presidida por el Dr. Filomeno Zubieta, quienes renunciaron por no contar con el respaldo financiero de su Alma Mater, solicitando no aceptar su renuncia y respaldarlos presupuestalmente para que puedan reiniciar sus labores de organización del Congreso.
Las asociaciones firmantes estuvieron representadas por Samuel Cornelio de INSULA, Julio Solórzano por LA SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES, Ezequiel Castillo por la ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE LA PROVINCIA DE HUAURA (ADEPH) y Carlos Bisso por el PATRONATO DE HUACHO
Representantes de las principales asociaciones culturales de la provincia de Huaura presentaron el día 23 de marzo una carta dirigida al Presidente de la Comisión Reorganizadora de la Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión (UNFSC) DR. Raúl Rosadio Bernal, haciendo de conocimiento a la autoridad universitaria la preocupación de sus miembros con relación a la posibilidad de que se frustre el XVII CONGRESO PERUANO DEL HOMBRE Y LA CULTURA ANDINA debido según fuentes bien informadas a aspectos de tipo económico.
Dentro de los acuerdos de las asociaciones que asistieron a la reunión se destaca la importancia del evento que permite que las universidades públicas organicen la convergencia de los estudiosos de la realidad peruana de diferentes disciplinas de las ciencias sociales, convirtiendo a Huacho en el centro de la cultura nacional e internacional, con reafirmación de su importancia como Sede Regional y consolidando el prestigio de la universidad.
Asimismo acordaron otorgar pleno respaldo a la Comisión organizadora presidida por el Dr. Filomeno Zubieta, quienes renunciaron por no contar con el respaldo financiero de su Alma Mater, solicitando no aceptar su renuncia y respaldarlos presupuestalmente para que puedan reiniciar sus labores de organización del Congreso.
Las asociaciones firmantes estuvieron representadas por Samuel Cornelio de INSULA, Julio Solórzano por LA SOCIEDAD DE POETAS Y NARRADORES, Ezequiel Castillo por la ASOCIACIÓN DE ESCRITORES DE LA PROVINCIA DE HUAURA (ADEPH) y Carlos Bisso por el PATRONATO DE HUACHO
miércoles, 9 de marzo de 2011
CRONOLOGIA DE UNA HIPROCRESIA REGIONAL
Escribe: Vicente David Rojas Paico
En la presente semana, luego de la movilización en contra de la desidia del actual Presidente del GORE Lima, Javier Alvarado del Valle, en defender a Huacho como sede del Gobierno Regional de Lima y que el Procurador Público Regional inasista en Lima a la vista de la Causa programada para el 28 de enero pasado por la Segunda Sala del Tribunal Constitucional (Exp. 4117-2010), causa que se originó con la demanda de Amparo formulada por el entonces Procurador Público Ad hoc del GORE Lima, Dr. Santiago Santa Cruz Huerta, contra la sentencia expedida por el Juez Cama del Juzgado Civil de Cañete (esposo de la entonces regidora de la Municipalidad Provincial de Cañete y hoy consejera regional por la misma provincia, según datos del JNE, Secretaria General del Movimiento Patria Joven), confirmada por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cañete, que declarando fundada la Acción de Cumplimiento (Exp. N° 453-2008) ordenó al entonces Presidente del GORE Lima, cumpla con instalar la sede del referido Gobierno Regional de Lima en el distrito de San Vicente de Cañete, capital de la Provincia de Cañete; se hace necesario informar a la ciudadanía al respecto.
LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO Y LA ACCIÓN AMPARO
A riesgo de cualquier semejanza a un culebrón (telenovela) venezolano o mexicano, existe la necesidad de que los ciudadanos del Norte y Sur Chico, tomen conocimiento de la actitud dolosa que viene empleando Javier Alvarado del Valle de Cañete (aunque nació en el Callao) para conseguir que San Vicente de Cañete sustituya como sede del Gobierno Regional de Lima a Huacho, capital de la provincia de Huaura.
Para nadie es un secreto que Javier Alvarado del Valle, en su condición de Alcalde Provincial de Cañete, es uno de los autores de la interpretación literal de la última parte del artículo 32° de la Ley de Bases de la Descentralización N° 27783 (En el caso del departamento de Lima, la sede del gobierno regional es la capital de la provincia de mayor población), soslayando la interpretación constitucional que corresponde no sólo a las normas del texto de la Constitución, sino también a las del bloque constitucional (como la referida Ley de Bases de la Descentralización) que son las que desarrollan lo que la Constitución establece.
En el año 2008, en su condición de Alcalde Provincial de Cañete, Javier Alvarado Gonzales del Valle, promueve el Acuerdo de Concejo N° 66-2008-MPC, y solicitó al Consejo Regional del Gobierno Regional de Lima se pronuncie respecto al traslado de la sede del Gobierno Regional de Lima a San Vicente de Cañete. La respuesta del Consejo Regional fue el Acuerdo Regional N° 141-2008-CR/GRL que señala:
1º De acuerdo a la Ley de Reforma Constitucional Ley Nº 27680 Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización y la Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización, artículo 30.1 y 32º, la sede del Gobierno Regional ya está definida desde el año 2002, siendo Huacho capital de la provincia de Huaura.
2º Ratificar a la ciudad de Huacho, capital de la Provincia de Huaura, SEDE DEL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA.
Como no les ligó la petición, el ciudadano cañetano Italo Maldonado y luego el Concejo Provincial de Cañete, representado por su Procurador Público, demandan vía Acción de Cumplimiento al Gobierno Regional de Lima, transfiera la sede de Huacho a San Vicente Cañete, el juzgado civil de Cañete declaró fundada la demanda, la misma que es confirmada por los vocales de la Sala Civil del distrito judicial de Cañete (Expediente N° 453-2008).
Ante esta situación como señalamos al iniciar la presente nota, el entonces Procurador Ad hoc del GORE Lima, interpone Acción de Amparo (Expediente N° 4117-2010) contra la sentencia que expidieron los jueces de Cañete, fundamentando que se había vulnerado el debido proceso y el derecho a la defensa del Gobierno Regional de Lima y sobre todo porque la Acción de Cumplimiento, según los precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional, no es la vía idónea para interpretar literalmente lo que señala la última parte del artículo 32° de la Ley de Bases de la Descentralización.
Conjuntamente con la demanda de Amparo, se solicitó vía Medida Cautelar la suspensión de ejecución de sentencia de la Acción de Cumplimiento, la misma que fue concedida. El Juez de primera instancia del distrito judicial de Huaura, dictó sentencia en el expediente N° 4117-2010, estableciendo lo siguiente:
1° Declara fundada la Acción de Amparo contra el mandato de instalación de la sede del GORE Lima en San Vicente de Cañete.
2° Declara nula la sentencia expedida por el Juez Cama en la Acción de Cumplimiento (Exp. N° 453-2008).
3° Declara nula la sentencia de Segunda Instancia, expedida por los vocales de la Sala Civil de Cañete, que confirma la sentencia del Juez Cama (Exp. N° 453-2008).
4° Ordena que se retrotraigan los hechos al estado anterior al que se produzca la agresión a los derechos fundamentales del Gobierno Regional de Lima.
Ante la apelación que formularon el ciudadano Ítalo Maldonado y el procurador del Concejo Provincial de Cañete contra la sentencia en el expediente N° 4117-2008, la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Huaura, falla lo siguiente:
“Confirma en parte la sentencia del Juez de primera instancia de Huaura, en el sentido que declara fundada la demanda de Acción de Amparo y declara nulas las sentencias de primera y segunda instancia, expedidas por los jueces de Cañete en la Acción de Cumplimiento”; pero agrega que en dicha Acción de Cumplimiento (Exp. N° 453-2008), los jueces de Cañete expidan un nuevo fallo con arreglo a ley (sic).
Ahora bien, ¿qué significa con arreglo a ley? Significa que el fallo que dieron los jueces de Cañete en el expediente N° 453-2008 contraviene el precedente vinculante del TC, que establece que la Acción de Cumplimiento no es la vía idónea para hacer cumplir una norma constitucional, máxime si existen varias interpretaciones de la misma (literal, sistémica, constitucional, etc.) por tanto tienen que modificarlo.
¿Porqué falló en ese sentido la Sala Mixta de la Sala Civil?. Nuestra opinión es de que se les dio la oportunidad a los jueces de Cañete para que no sean destituidos de sus cargos por el OCMA (previo el debido procedimiento administrativo) ya que el fallo que dieron en la Acción de Cumplimiento (Exp. N° 453-2008) vulnera derechos fundamentales del Gobierno Regional de Lima.
Cabe señalar que en relación a la segunda parte del fallo expedido por la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Huaura (Acción de Amparo - Exp. N° 4117-2008), el Procurador Público Ad hoc, Dr. Abel Esteban Alvarado Figueroa (el doctor Santiago Santa Cruz Huerta falleció) interpuso recurso agravio constitucional a fin de que el Tribunal Constitucional enmiende la segunda parte del fallo de la referida Sala Mixta.
ACERCA DE LA HIPROCRESIA
Alvarado del Valle hizo una campaña muy inteligente para llegar a ser elegido Presidente del Gobierno Regional de Lima, ya que aparte de venderles la idea a los cañetanos de que la sede del Gobierno Regional debe estar en San Vicente de Cañete, propugnó la creación de la Universidad Nacional de Cañete, de ahí que en la segunda vuelta tuvo una victoria aplastante en dicha provincia. En el Norte Chico, para la segunda vuelta, Alvarado establece una alianza política bajo la premisa de que “La sede se queda y la corrupción se va”, la misma que le dio muy buenos resultados.
Una vez en el sillón presidencial Alvarado del Valle evidencia una falta de transparencia en su gestión, ya que muchas de las resoluciones ejecutivas que emite no las cuelga en el portal institucional como lo ordena la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Así tenemos, que recién hace tres semanas cuelga la Resolución Ejecutiva Regional N° 056-2011-PRES, fechada el 01 de enero del año en curso; dicha resolución señala: En su primer y segundo artículo dan por concluida la designación de los procuradores públicos ad hoc de la anterior gestión (dentro de los cuales se encuentra el doctor Abel Esteban Alvarado Figueroa) y en el artículo 3° designa Procurador Público Ad Hoc del GORE Lima, al Dr. Luis Augusto Padilla Castillo, para el conocimiento y representación de los procesos judiciales que tenían a su cargo los procuradores ad hoc cesados. Cabe señalar que Padilla Castillo era Procurador Público de la Municipalidad Provincial de Cañete, cuando se ventiló la Acción de Cumplimiento (Exp. N° 453-2008) por lo tanto se encuentra impedido de representar al Gobierno Regional de Lima en la Acción de Amparo (Exp. N° 4117-2010).
Ante la presión mediática en las dos últimas semanas, Alvarado del Valle no le queda otra cosa que decir que es respetuoso de los fallos del Poder Judicial y que ha designado al Procurador adjunto, Dr. Maurtua Brendell (que comenzó a laborar en la época de Mufarech) para que asuma la representación del GORE Lima, en la Acción de Cumplimiento (Exp. N° 453-2008) que interpuso Italo Maldonado y el Concejo Provincial de Cañete para que la sede se instale en San Vicente de Cañete.
Llama poderosamente la atención que recién este lunes se haya colgado en el portal institucional del GORE Lima, la Resolución Ejecutiva Regional N° 243-2011-PRES, fechada el 24 de febrero pasado. Esta resolución en su sexto considerando señala literalmente: “Que, resulta necesario designar a un letrado para que asuma la defensa de los intereses del Gobierno Regional de Lima, en el proceso de cumplimiento interpuesto por la Municipalidad Provincial de Cañete ante el Juzgado civil de la Corte Superior de Justicia de Cañete (Exp. N° 453-2008)” y en su artículo 2 designa a partir de la fecha (se publicó el lunes) al abogado Humberto Wilfredo Maurtua Brendell, Procurador Público Adjunto Regional de Lima, para que asuma la representación y defensa judicial de los derechos e intereses del GORE Lima, en el Proceso de Cumplimiento interpuesto por la Municipalidad Provincial de Cañete seguido ante el Juzgado civil de la Corte Superior de Justicia de Cañete (Exp. N° 453-2008).
CONCLUSIONES
Con complacencia de Alvarado del Valle, existe responsabilidad por omisión de funciones de parte del Procurador Público del GORE Lima, al no asistir a la diligencia de Vista de la Causa programada para el 24 de enero pasado por la Segunda Sala del Tribunal Constitucional, en la Acción de Amparo contra los jueces del Distrito Judicial de Cañete (Exp. N° 4117-2010) por haber declarado fundada la Acción de Cumplimiento para que se instale la sede del GORE Lima en San Vicente de Cañete (Exp. 453-2008).
Javier Alvarado del Valle, pregona a los cuatro vientos que es respetuoso de las decisiones del Poder Judicial, pero olímpicamente soslaya que existe sentencia en la Acción de Amparo que declara nula la sentencia que ordena que la sede del GORE Lima se instale en San Vicente de Cañete. Asimismo, hace mutis en relación a la existencia del expediente N° 4117-2010 que se encuentra para resolver en el Tribunal Constitucional.
Pareciera que pretende invertir el slogan electoral que le dio resultado, ahora sería: “La sede se va (a Cañete) y la corrupción se queda”. Sus aliados políticos en el Norte Chico tienen la ineludible obligación de pronunciarse en relación a la hipocresía de que hace gala el actual Presidente del GORE Lima.
El Tribunal Constitucional tiene la responsabilidad de confirmar la sentencia de Primera Instancia que expidió el Juzgado de Huaura en el Proceso de Amparo (Exp. N° 4117-2010) y en el mejor de los casos interpretar que el artículo 32° de la Ley de Bases de la Descentralización N° 27783 es una norma autoaplicativa que se cumplió el 1° de enero del 2003 al instalarse el Gobierno Regional de Lima en la ciudad de Huacho, capital de la provincia de Huaura.
Huacho, 08 de Marzo del 2011.
En la presente semana, luego de la movilización en contra de la desidia del actual Presidente del GORE Lima, Javier Alvarado del Valle, en defender a Huacho como sede del Gobierno Regional de Lima y que el Procurador Público Regional inasista en Lima a la vista de la Causa programada para el 28 de enero pasado por la Segunda Sala del Tribunal Constitucional (Exp. 4117-2010), causa que se originó con la demanda de Amparo formulada por el entonces Procurador Público Ad hoc del GORE Lima, Dr. Santiago Santa Cruz Huerta, contra la sentencia expedida por el Juez Cama del Juzgado Civil de Cañete (esposo de la entonces regidora de la Municipalidad Provincial de Cañete y hoy consejera regional por la misma provincia, según datos del JNE, Secretaria General del Movimiento Patria Joven), confirmada por la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Cañete, que declarando fundada la Acción de Cumplimiento (Exp. N° 453-2008) ordenó al entonces Presidente del GORE Lima, cumpla con instalar la sede del referido Gobierno Regional de Lima en el distrito de San Vicente de Cañete, capital de la Provincia de Cañete; se hace necesario informar a la ciudadanía al respecto.
LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO Y LA ACCIÓN AMPARO
A riesgo de cualquier semejanza a un culebrón (telenovela) venezolano o mexicano, existe la necesidad de que los ciudadanos del Norte y Sur Chico, tomen conocimiento de la actitud dolosa que viene empleando Javier Alvarado del Valle de Cañete (aunque nació en el Callao) para conseguir que San Vicente de Cañete sustituya como sede del Gobierno Regional de Lima a Huacho, capital de la provincia de Huaura.
Para nadie es un secreto que Javier Alvarado del Valle, en su condición de Alcalde Provincial de Cañete, es uno de los autores de la interpretación literal de la última parte del artículo 32° de la Ley de Bases de la Descentralización N° 27783 (En el caso del departamento de Lima, la sede del gobierno regional es la capital de la provincia de mayor población), soslayando la interpretación constitucional que corresponde no sólo a las normas del texto de la Constitución, sino también a las del bloque constitucional (como la referida Ley de Bases de la Descentralización) que son las que desarrollan lo que la Constitución establece.
En el año 2008, en su condición de Alcalde Provincial de Cañete, Javier Alvarado Gonzales del Valle, promueve el Acuerdo de Concejo N° 66-2008-MPC, y solicitó al Consejo Regional del Gobierno Regional de Lima se pronuncie respecto al traslado de la sede del Gobierno Regional de Lima a San Vicente de Cañete. La respuesta del Consejo Regional fue el Acuerdo Regional N° 141-2008-CR/GRL que señala:
1º De acuerdo a la Ley de Reforma Constitucional Ley Nº 27680 Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización y la Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización, artículo 30.1 y 32º, la sede del Gobierno Regional ya está definida desde el año 2002, siendo Huacho capital de la provincia de Huaura.
2º Ratificar a la ciudad de Huacho, capital de la Provincia de Huaura, SEDE DEL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA.
Como no les ligó la petición, el ciudadano cañetano Italo Maldonado y luego el Concejo Provincial de Cañete, representado por su Procurador Público, demandan vía Acción de Cumplimiento al Gobierno Regional de Lima, transfiera la sede de Huacho a San Vicente Cañete, el juzgado civil de Cañete declaró fundada la demanda, la misma que es confirmada por los vocales de la Sala Civil del distrito judicial de Cañete (Expediente N° 453-2008).
Ante esta situación como señalamos al iniciar la presente nota, el entonces Procurador Ad hoc del GORE Lima, interpone Acción de Amparo (Expediente N° 4117-2010) contra la sentencia que expidieron los jueces de Cañete, fundamentando que se había vulnerado el debido proceso y el derecho a la defensa del Gobierno Regional de Lima y sobre todo porque la Acción de Cumplimiento, según los precedentes vinculantes del Tribunal Constitucional, no es la vía idónea para interpretar literalmente lo que señala la última parte del artículo 32° de la Ley de Bases de la Descentralización.
Conjuntamente con la demanda de Amparo, se solicitó vía Medida Cautelar la suspensión de ejecución de sentencia de la Acción de Cumplimiento, la misma que fue concedida. El Juez de primera instancia del distrito judicial de Huaura, dictó sentencia en el expediente N° 4117-2010, estableciendo lo siguiente:
1° Declara fundada la Acción de Amparo contra el mandato de instalación de la sede del GORE Lima en San Vicente de Cañete.
2° Declara nula la sentencia expedida por el Juez Cama en la Acción de Cumplimiento (Exp. N° 453-2008).
3° Declara nula la sentencia de Segunda Instancia, expedida por los vocales de la Sala Civil de Cañete, que confirma la sentencia del Juez Cama (Exp. N° 453-2008).
4° Ordena que se retrotraigan los hechos al estado anterior al que se produzca la agresión a los derechos fundamentales del Gobierno Regional de Lima.
Ante la apelación que formularon el ciudadano Ítalo Maldonado y el procurador del Concejo Provincial de Cañete contra la sentencia en el expediente N° 4117-2008, la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Huaura, falla lo siguiente:
“Confirma en parte la sentencia del Juez de primera instancia de Huaura, en el sentido que declara fundada la demanda de Acción de Amparo y declara nulas las sentencias de primera y segunda instancia, expedidas por los jueces de Cañete en la Acción de Cumplimiento”; pero agrega que en dicha Acción de Cumplimiento (Exp. N° 453-2008), los jueces de Cañete expidan un nuevo fallo con arreglo a ley (sic).
Ahora bien, ¿qué significa con arreglo a ley? Significa que el fallo que dieron los jueces de Cañete en el expediente N° 453-2008 contraviene el precedente vinculante del TC, que establece que la Acción de Cumplimiento no es la vía idónea para hacer cumplir una norma constitucional, máxime si existen varias interpretaciones de la misma (literal, sistémica, constitucional, etc.) por tanto tienen que modificarlo.
¿Porqué falló en ese sentido la Sala Mixta de la Sala Civil?. Nuestra opinión es de que se les dio la oportunidad a los jueces de Cañete para que no sean destituidos de sus cargos por el OCMA (previo el debido procedimiento administrativo) ya que el fallo que dieron en la Acción de Cumplimiento (Exp. N° 453-2008) vulnera derechos fundamentales del Gobierno Regional de Lima.
Cabe señalar que en relación a la segunda parte del fallo expedido por la Sala Mixta de la Corte Superior de Justicia de Huaura (Acción de Amparo - Exp. N° 4117-2008), el Procurador Público Ad hoc, Dr. Abel Esteban Alvarado Figueroa (el doctor Santiago Santa Cruz Huerta falleció) interpuso recurso agravio constitucional a fin de que el Tribunal Constitucional enmiende la segunda parte del fallo de la referida Sala Mixta.
ACERCA DE LA HIPROCRESIA
Alvarado del Valle hizo una campaña muy inteligente para llegar a ser elegido Presidente del Gobierno Regional de Lima, ya que aparte de venderles la idea a los cañetanos de que la sede del Gobierno Regional debe estar en San Vicente de Cañete, propugnó la creación de la Universidad Nacional de Cañete, de ahí que en la segunda vuelta tuvo una victoria aplastante en dicha provincia. En el Norte Chico, para la segunda vuelta, Alvarado establece una alianza política bajo la premisa de que “La sede se queda y la corrupción se va”, la misma que le dio muy buenos resultados.
Una vez en el sillón presidencial Alvarado del Valle evidencia una falta de transparencia en su gestión, ya que muchas de las resoluciones ejecutivas que emite no las cuelga en el portal institucional como lo ordena la ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública. Así tenemos, que recién hace tres semanas cuelga la Resolución Ejecutiva Regional N° 056-2011-PRES, fechada el 01 de enero del año en curso; dicha resolución señala: En su primer y segundo artículo dan por concluida la designación de los procuradores públicos ad hoc de la anterior gestión (dentro de los cuales se encuentra el doctor Abel Esteban Alvarado Figueroa) y en el artículo 3° designa Procurador Público Ad Hoc del GORE Lima, al Dr. Luis Augusto Padilla Castillo, para el conocimiento y representación de los procesos judiciales que tenían a su cargo los procuradores ad hoc cesados. Cabe señalar que Padilla Castillo era Procurador Público de la Municipalidad Provincial de Cañete, cuando se ventiló la Acción de Cumplimiento (Exp. N° 453-2008) por lo tanto se encuentra impedido de representar al Gobierno Regional de Lima en la Acción de Amparo (Exp. N° 4117-2010).
Ante la presión mediática en las dos últimas semanas, Alvarado del Valle no le queda otra cosa que decir que es respetuoso de los fallos del Poder Judicial y que ha designado al Procurador adjunto, Dr. Maurtua Brendell (que comenzó a laborar en la época de Mufarech) para que asuma la representación del GORE Lima, en la Acción de Cumplimiento (Exp. N° 453-2008) que interpuso Italo Maldonado y el Concejo Provincial de Cañete para que la sede se instale en San Vicente de Cañete.
Llama poderosamente la atención que recién este lunes se haya colgado en el portal institucional del GORE Lima, la Resolución Ejecutiva Regional N° 243-2011-PRES, fechada el 24 de febrero pasado. Esta resolución en su sexto considerando señala literalmente: “Que, resulta necesario designar a un letrado para que asuma la defensa de los intereses del Gobierno Regional de Lima, en el proceso de cumplimiento interpuesto por la Municipalidad Provincial de Cañete ante el Juzgado civil de la Corte Superior de Justicia de Cañete (Exp. N° 453-2008)” y en su artículo 2 designa a partir de la fecha (se publicó el lunes) al abogado Humberto Wilfredo Maurtua Brendell, Procurador Público Adjunto Regional de Lima, para que asuma la representación y defensa judicial de los derechos e intereses del GORE Lima, en el Proceso de Cumplimiento interpuesto por la Municipalidad Provincial de Cañete seguido ante el Juzgado civil de la Corte Superior de Justicia de Cañete (Exp. N° 453-2008).
CONCLUSIONES
Con complacencia de Alvarado del Valle, existe responsabilidad por omisión de funciones de parte del Procurador Público del GORE Lima, al no asistir a la diligencia de Vista de la Causa programada para el 24 de enero pasado por la Segunda Sala del Tribunal Constitucional, en la Acción de Amparo contra los jueces del Distrito Judicial de Cañete (Exp. N° 4117-2010) por haber declarado fundada la Acción de Cumplimiento para que se instale la sede del GORE Lima en San Vicente de Cañete (Exp. 453-2008).
Javier Alvarado del Valle, pregona a los cuatro vientos que es respetuoso de las decisiones del Poder Judicial, pero olímpicamente soslaya que existe sentencia en la Acción de Amparo que declara nula la sentencia que ordena que la sede del GORE Lima se instale en San Vicente de Cañete. Asimismo, hace mutis en relación a la existencia del expediente N° 4117-2010 que se encuentra para resolver en el Tribunal Constitucional.
Pareciera que pretende invertir el slogan electoral que le dio resultado, ahora sería: “La sede se va (a Cañete) y la corrupción se queda”. Sus aliados políticos en el Norte Chico tienen la ineludible obligación de pronunciarse en relación a la hipocresía de que hace gala el actual Presidente del GORE Lima.
El Tribunal Constitucional tiene la responsabilidad de confirmar la sentencia de Primera Instancia que expidió el Juzgado de Huaura en el Proceso de Amparo (Exp. N° 4117-2010) y en el mejor de los casos interpretar que el artículo 32° de la Ley de Bases de la Descentralización N° 27783 es una norma autoaplicativa que se cumplió el 1° de enero del 2003 al instalarse el Gobierno Regional de Lima en la ciudad de Huacho, capital de la provincia de Huaura.
Huacho, 08 de Marzo del 2011.
jueves, 3 de marzo de 2011
“LA SEDE SE VA LA CORRUPCIÓN SE QUEDA"
Por:   Néstor Roque Solís 
Consultor
Javier Alvarado sale ahora a los medios desesperadamente para decir que no tenía en mano la convocatoria al Tribunal Constitucional para fundamentar con el Procurador la sede regional en Huacho, cuando hace semanas tenía el expediente en su escritorio bajo siete llaves. Javier Alvarado miente y miente. Tenemos un Presidente mecedor en el Gobierno Regional de Lima.
Los habitantes de la región están advertidos, cuando Javier Alvarado ofrezca algo hay que hacerle firmar un documento, porque su palabra esta devaluada. Un hombre que no honra su palabra no tiene dignidad ni se respeta a sí mismo, menos puede respetar a los demás. Javier Alvarado ya no representa al toro, sino a la vaca de la mediocridad que nos señala el famoso escritor colombiano Camilo Cruz en su libro: La Vaca, que recomendamos pueda leer el mecedor Javier Alvarado González del Valle.
Se le escucha decir a Javier Alvarado que es respetuoso de las decisiones del Congreso, Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, pero no envía al Procurador al TC, promueve Demandas Judiciales, Acuerdos de Consejo e Iniciativas Legislativas al Parlamento para arrebatar la sede del Gobierno Regional a la ciudad de Huacho.
¿Esto es ser respetuoso de los Poderes del Estado señor Javier Alvarado? Nos remitimos a las pruebas: ¿Qué dice su Iniciativa Legislativa enviada al Congreso para la modificatoria al artículo 32 de la ley N° 27783 de Bases de Descentralización presentado con fecha 10 de noviembre 2009 al Congreso de la República, el mismo día del aniversario de la ciudad de Huacho?:
“La sede del Gobierno Regional es la capital del Departamento respectivo. En caso de la región Lima Provincias la Sede del gobierno regional es la provincia de Cañete, la misma que contará con una sub sede región, que tendrá como sede la provincia de Huaura.”
Con esta propuesta Javier Alvarado se pinta de cuerpo entero y se convierte en el Presidente mecedor que los huachanos no estamos dispuesto a tolerar, por sus pretensiones y permanentes lobbies que hace para darle a la provincia de Cañete la sede del Gobierno Regional de Lima.
Siempre lo he señalado que Huacho y las provincias del norte chico tienen pergaminos prehistóricos e históricos para ser sede del gobierno regional, desde Bandurria y Caral que fueron las dos primeras ciudades constituidas en nuestro continente americano. La ciudad de Huacho ya es sede prehistórica desde hace 5000 años con Bandurria. Huaura, es la sede del primer grito de la independencia en el año 1820. En Huaura se instalo el Primer Gobierno Provisional de la República en el año 1821.
En las provincias de Huaura, Barranca y Huaral se desarrolló la portentosa cultura Chancay. En la actualidad se hace realidad la carretera Huacho – Huanuco – Brasil, dentro del proyecto interoceánico IIRSA, que se complementará con un puerto de gran capacidad en Punta Salinas, a través de consorcios que cumplan con las normas jurídicas, técnicas, financieras y medioambientales.
Estas son razones más que suficientes para que la ciudad de Huacho, no solamente sea sede del Gobierno Regional de Lima, sino para convertirse en una metrópoli descentralizada de Lima Metropolitana en los próximos años, las cuales se justifican por su ubicación estratégica en el litoral peruano y por las inversiones que cada día se promueven en el ámbito de la provincia de Huaura.
Desde décadas venimos promoviendo nuestra integración comercial con los mercados brasileños y a los países del Asia Pacífico, para convertirnos en un polo de desarrollo sostenido e integral para el área Nor Centro Oriental del Perú, beneficiando a las nuevas generaciones de las provincias de Huaura, Barranca y Huaral y toda la zona andina con nuestra propuesta de ejes viales transversales en cada cuenca y corredor económico de la región. Propuestas que Javier Alvarado no está interesado en defender, por su populismo fácil solo de buscar clientelismo para sus pretensiones presidenciales del año 2015.
Huacho: 02/03/11/
…………………………………………………
Consultor
Javier Alvarado sale ahora a los medios desesperadamente para decir que no tenía en mano la convocatoria al Tribunal Constitucional para fundamentar con el Procurador la sede regional en Huacho, cuando hace semanas tenía el expediente en su escritorio bajo siete llaves. Javier Alvarado miente y miente. Tenemos un Presidente mecedor en el Gobierno Regional de Lima.
Los habitantes de la región están advertidos, cuando Javier Alvarado ofrezca algo hay que hacerle firmar un documento, porque su palabra esta devaluada. Un hombre que no honra su palabra no tiene dignidad ni se respeta a sí mismo, menos puede respetar a los demás. Javier Alvarado ya no representa al toro, sino a la vaca de la mediocridad que nos señala el famoso escritor colombiano Camilo Cruz en su libro: La Vaca, que recomendamos pueda leer el mecedor Javier Alvarado González del Valle.
Se le escucha decir a Javier Alvarado que es respetuoso de las decisiones del Congreso, Poder Judicial y del Tribunal Constitucional, pero no envía al Procurador al TC, promueve Demandas Judiciales, Acuerdos de Consejo e Iniciativas Legislativas al Parlamento para arrebatar la sede del Gobierno Regional a la ciudad de Huacho.
¿Esto es ser respetuoso de los Poderes del Estado señor Javier Alvarado? Nos remitimos a las pruebas: ¿Qué dice su Iniciativa Legislativa enviada al Congreso para la modificatoria al artículo 32 de la ley N° 27783 de Bases de Descentralización presentado con fecha 10 de noviembre 2009 al Congreso de la República, el mismo día del aniversario de la ciudad de Huacho?:
“La sede del Gobierno Regional es la capital del Departamento respectivo. En caso de la región Lima Provincias la Sede del gobierno regional es la provincia de Cañete, la misma que contará con una sub sede región, que tendrá como sede la provincia de Huaura.”
Con esta propuesta Javier Alvarado se pinta de cuerpo entero y se convierte en el Presidente mecedor que los huachanos no estamos dispuesto a tolerar, por sus pretensiones y permanentes lobbies que hace para darle a la provincia de Cañete la sede del Gobierno Regional de Lima.
Siempre lo he señalado que Huacho y las provincias del norte chico tienen pergaminos prehistóricos e históricos para ser sede del gobierno regional, desde Bandurria y Caral que fueron las dos primeras ciudades constituidas en nuestro continente americano. La ciudad de Huacho ya es sede prehistórica desde hace 5000 años con Bandurria. Huaura, es la sede del primer grito de la independencia en el año 1820. En Huaura se instalo el Primer Gobierno Provisional de la República en el año 1821.
En las provincias de Huaura, Barranca y Huaral se desarrolló la portentosa cultura Chancay. En la actualidad se hace realidad la carretera Huacho – Huanuco – Brasil, dentro del proyecto interoceánico IIRSA, que se complementará con un puerto de gran capacidad en Punta Salinas, a través de consorcios que cumplan con las normas jurídicas, técnicas, financieras y medioambientales.
Estas son razones más que suficientes para que la ciudad de Huacho, no solamente sea sede del Gobierno Regional de Lima, sino para convertirse en una metrópoli descentralizada de Lima Metropolitana en los próximos años, las cuales se justifican por su ubicación estratégica en el litoral peruano y por las inversiones que cada día se promueven en el ámbito de la provincia de Huaura.
Desde décadas venimos promoviendo nuestra integración comercial con los mercados brasileños y a los países del Asia Pacífico, para convertirnos en un polo de desarrollo sostenido e integral para el área Nor Centro Oriental del Perú, beneficiando a las nuevas generaciones de las provincias de Huaura, Barranca y Huaral y toda la zona andina con nuestra propuesta de ejes viales transversales en cada cuenca y corredor económico de la región. Propuestas que Javier Alvarado no está interesado en defender, por su populismo fácil solo de buscar clientelismo para sus pretensiones presidenciales del año 2015.
Huacho: 02/03/11/
…………………………………………………
sábado, 26 de febrero de 2011
EL NEGRO HURTADO
Crónica de Rolando Vaccari Ortiz
En el verano de 1964, la colonia de estudiantes peruanos en Rosario fue un avispero ante la llegada de Francisco Hurtado, procedente de Lima. Hurtado se había convertido en el tema central de las conversaciones en el Comedor de Estudiantes. Su viaje Lima – Tacna – Arica – Antofagasta – Socompa – Salta – Rosario era comentado como las hazañas de Marco Polo.
El motivo no era académico, sino deportivo: después de las festividades de Navidad y Año Nuevo, la colonia peruana abría las inscripciones para el campeonato de fútbol y las instituciones andaban a la caza de nuevos talentos para reforzar sus filas.
Alguien dijo que el nuevo integrante de la colonia era de buena talla y constitución maciza. 'Es alto, moreno, con una frente de esas para colocar la redonda al ángulo y definir el partido', habló El Barba, mirando a uno y otro lado, como si se tratara de un ser extraterrestre.
El Barba había abandonado los estudios años atrás para dedicarse a la venta de libros y se había convertido en mecenas de la escuadra del Sol de Oro, en homenaje a sus años de gloria en la cancha del parque Urquiza.
'Y, alto, alto, no es, lo que tiene es un biotipo de buen jugador, pero habría que verlo en cancha', aclaró El Chato Malca, natural del Callao, volante del Ricardo Palma.
'Negro y de La Victoria. Es un atacante nato. Ya estamos en tratos para organizarle un asado de bienvenida', aclaró El Guayabón Quispe, otro moreno, voluminoso y bromista, iqueño para más señas.
En la tarde del domingo que debía cambiarse la historia, el negro Hurtado salió a la cancha con la camiseta de franjas negras del Ricardo Palma y los botines relucientes. Movía brazos y piernas con elegante ritmo, igual que la mayoría de los morenos cuando aparecen en escena.
‘Negrito quimboso. Vamos a ver si es bueno o resulta pura pinta’, comentó Latour, artillero del Juventus, donde alineaban los estudiantes procedentes de Arequipa y Tacna.
A su lado, El Guayabón hizo un gesto de impaciencia como si de pronto un pájaro de mal agüero interrumpiera sus elevados pensamientos. Anoche nomás le había invitado al Negro Hurtado una cena en el Salónika, lujo reservado para los grandes acontecimientos y no para estudiantes extranjeros sin más ingresos que su giro mensual.
El cielo estaba despejado. Abril en la provincia de Santa Fe y a orillas del Paraná es un mes donde se puede correr la cancha porque no aprieta el calor.
La voz de Jorge Cafrune se escuchaba lejana, en las instalaciones de una calesita para niños. En otro sector del parque Urquiza, el telescopio aguardaba la noche para que las delegaciones escolares acompañados de sus maestros observen la Luna y los astros.
Francisco Hurtado alineó como alero izquierdo y daba impacientes golpes al gramado con la punta del botín. El árbitro se llevó el silbato a la boca. El movimiento de rotación de la Tierra se hizo más lento.
‘Ese negrito va a romper las redes. Que se cuide el arquero del Juventus’, advirtió El Barba.
Intercambio de banderines, apretón de manos entre los capitanes, carrera hacia atrás del árbitro y pitazo corto: arrancó el partido.
El primer balón que recibió Hurtado, quedó detenido bajo los tarugos de su botín. El moreno levantó el rostro y vio desmarcado al puntero derecho, el colocho Cumbia Borrero. Le puso la pelota dos metros más adelante con un shot preciso para que complete la faena en busca del arco rival.
Un rugido de admiración emergió del tendido del Ricardo Palma. La habilitación fue magistral. Los defensores del Juventus salieron con la guadaña en alto para detener el peligro pero el Cumbia les cuchareó la pelota en plena carrera, como solamente hacen los cracks.
Con la visión obstaculizada por la confundida defensa, el arquero del Juventus no pudo seguir la trayectoria del balón. Una sombra siniestra pasó sobre su cabeza al tiempo que estallaba el grito de gol y se quedó inmóvil, mirando el travesaño con las manos en la cintura. Gol, la reputa que los parió. Uno a cero.
Las acciones continuaron con la mecha prendida. Menudearon los empujones y patadas a las piernas del rival, lo que el árbitro sancionaba con tiros libres. De pronto, un contragolpe del Juventus culmina en un pelotazo en el parante derecho del Ricardo Palma. Aprovecha el rebote el flaco Vera que venía cuidando el avance de sus delanteros y añade rasante hasta el fondo de las redes. Gol. Uno a uno.
Sin embargo, en la tienda del Ricardo no hubo preocupación. Ahí estaba el negro Hurtado, predestinado para desequilibrar a cualquier adversario. La leyenda insistía que fue seleccionado de los juveniles del Alianza Lima, allá en la patria lejana.
‘Está asentando máquina, pero que no se adelante mucho ¡baja un poco, Hurtado!’, indicó El Guayabón.
Hurtado no jugaba de acuerdo a sus antecedentes. No le salía nada. Cuando esto sucede, hasta los jugadores más ranqueados levantan el brazo pidiendo su cambio. Pero no podían cambiarlo con un partido parejo en uno a uno y ya muy avanzada la etapa complementaria. Tenía que romperse esa paridad. A cualquiera se le podía cambiar, menos a Hurtado, el astro debutante, la sensación de La Victoria, recién llegado a tierras argentinas para estudiar medicina humana.
Un nuevo centro llegó a los pies de Hurtado. El defensa le metió una carretilla y lo despojó limpiamente de la redonda. El artillero del Ricardo trató de recuperarla a como diera lugar pero el defensa le hizo el túnel. Risas y aplausos frenéticos animaron el tendido del Juventus y el mismo defensa, con la euforia de su proeza, pegó un balonazo para habilitar a sus delanteros. Latour recibe el esférico y de potente shot la envía a los palos custodiados por La Araña, un larguirucho arquerito paraguayo, de color aceitunado, que atajaba vestido de negro, como el famoso Yashin. Buen portero, pero esta vez, se perforó la telaraña. Dos a uno ganaba el Juventus.
‘Saquen a ese negrito. Que ingrese Jesús Lozada’, ordenó El Guayabón.
Faltaban cuatro minutos para el final del partido. El árbitro dio cuatro más, total ocho minutos. Los muchachos del Ricardo se esforzaron en todas sus líneas, pero el tiempo corría inexorable. En los tramos finales, un avance peligroso del Tomate Acevedo es detenido de mala manera por la desesperada defensa del Ricardo. El juez de línea levanta el banderín y el árbitro decreta la pena máxima. Penal.
El árbitro llega corriendo al arco del Ricardo Palma. Cuenta doce pasos hacia el centro de la cancha y el capitán del Juventus cede el disparo al Tomate.
Bajo el larguero, La Araña asume su rol con dignidad. Se encomienda a la Virgencita de Ipacaraí. El árbitro da la orden con un pitazo corto y El Tomate trota cadenciosamente. Dispara y La Araña se lanza hacia su derecha, conocedor del estilo del Tomate. Siente en la yema de sus dedos una lija evasiva, cruel, inalcanzable. Gol. Tres a uno. Los hombres del Ricardo no lo pueden creer. El Juventus celebra y se alinean de nuevo en el centro de la cancha, pero ya no hay para más. Pitazo final.
¿Y Francisco Hurtado? Siguió participando como titular en el torneo de los estudiantes peruanos de Rosario, pero ya se sabía que era más malo que maní crudo. En cambio, se distinguió como buen estudiante. Aprobó todos sus parciales y el examen final de Anatomía en el primer intento. Esa noche de celebraciones, Francisco Hurtado cantó un valsecito de Los Embajadores: Luuuuz de amanecer…
Con el tiempo, se disiparon las amarguras de su debut en el parque Urquiza y El Negro Hurtado se convirtió en un connotado especialista en onco para orgullo de la colonia peruana en Rosario y de la familia en el Perú.
 
FIN
En el verano de 1964, la colonia de estudiantes peruanos en Rosario fue un avispero ante la llegada de Francisco Hurtado, procedente de Lima. Hurtado se había convertido en el tema central de las conversaciones en el Comedor de Estudiantes. Su viaje Lima – Tacna – Arica – Antofagasta – Socompa – Salta – Rosario era comentado como las hazañas de Marco Polo.
El motivo no era académico, sino deportivo: después de las festividades de Navidad y Año Nuevo, la colonia peruana abría las inscripciones para el campeonato de fútbol y las instituciones andaban a la caza de nuevos talentos para reforzar sus filas.
Alguien dijo que el nuevo integrante de la colonia era de buena talla y constitución maciza. 'Es alto, moreno, con una frente de esas para colocar la redonda al ángulo y definir el partido', habló El Barba, mirando a uno y otro lado, como si se tratara de un ser extraterrestre.
El Barba había abandonado los estudios años atrás para dedicarse a la venta de libros y se había convertido en mecenas de la escuadra del Sol de Oro, en homenaje a sus años de gloria en la cancha del parque Urquiza.
'Y, alto, alto, no es, lo que tiene es un biotipo de buen jugador, pero habría que verlo en cancha', aclaró El Chato Malca, natural del Callao, volante del Ricardo Palma.
'Negro y de La Victoria. Es un atacante nato. Ya estamos en tratos para organizarle un asado de bienvenida', aclaró El Guayabón Quispe, otro moreno, voluminoso y bromista, iqueño para más señas.
En la tarde del domingo que debía cambiarse la historia, el negro Hurtado salió a la cancha con la camiseta de franjas negras del Ricardo Palma y los botines relucientes. Movía brazos y piernas con elegante ritmo, igual que la mayoría de los morenos cuando aparecen en escena.
‘Negrito quimboso. Vamos a ver si es bueno o resulta pura pinta’, comentó Latour, artillero del Juventus, donde alineaban los estudiantes procedentes de Arequipa y Tacna.
A su lado, El Guayabón hizo un gesto de impaciencia como si de pronto un pájaro de mal agüero interrumpiera sus elevados pensamientos. Anoche nomás le había invitado al Negro Hurtado una cena en el Salónika, lujo reservado para los grandes acontecimientos y no para estudiantes extranjeros sin más ingresos que su giro mensual.
El cielo estaba despejado. Abril en la provincia de Santa Fe y a orillas del Paraná es un mes donde se puede correr la cancha porque no aprieta el calor.
La voz de Jorge Cafrune se escuchaba lejana, en las instalaciones de una calesita para niños. En otro sector del parque Urquiza, el telescopio aguardaba la noche para que las delegaciones escolares acompañados de sus maestros observen la Luna y los astros.
Francisco Hurtado alineó como alero izquierdo y daba impacientes golpes al gramado con la punta del botín. El árbitro se llevó el silbato a la boca. El movimiento de rotación de la Tierra se hizo más lento.
‘Ese negrito va a romper las redes. Que se cuide el arquero del Juventus’, advirtió El Barba.
Intercambio de banderines, apretón de manos entre los capitanes, carrera hacia atrás del árbitro y pitazo corto: arrancó el partido.
El primer balón que recibió Hurtado, quedó detenido bajo los tarugos de su botín. El moreno levantó el rostro y vio desmarcado al puntero derecho, el colocho Cumbia Borrero. Le puso la pelota dos metros más adelante con un shot preciso para que complete la faena en busca del arco rival.
Un rugido de admiración emergió del tendido del Ricardo Palma. La habilitación fue magistral. Los defensores del Juventus salieron con la guadaña en alto para detener el peligro pero el Cumbia les cuchareó la pelota en plena carrera, como solamente hacen los cracks.
Con la visión obstaculizada por la confundida defensa, el arquero del Juventus no pudo seguir la trayectoria del balón. Una sombra siniestra pasó sobre su cabeza al tiempo que estallaba el grito de gol y se quedó inmóvil, mirando el travesaño con las manos en la cintura. Gol, la reputa que los parió. Uno a cero.
Las acciones continuaron con la mecha prendida. Menudearon los empujones y patadas a las piernas del rival, lo que el árbitro sancionaba con tiros libres. De pronto, un contragolpe del Juventus culmina en un pelotazo en el parante derecho del Ricardo Palma. Aprovecha el rebote el flaco Vera que venía cuidando el avance de sus delanteros y añade rasante hasta el fondo de las redes. Gol. Uno a uno.
Sin embargo, en la tienda del Ricardo no hubo preocupación. Ahí estaba el negro Hurtado, predestinado para desequilibrar a cualquier adversario. La leyenda insistía que fue seleccionado de los juveniles del Alianza Lima, allá en la patria lejana.
‘Está asentando máquina, pero que no se adelante mucho ¡baja un poco, Hurtado!’, indicó El Guayabón.
Hurtado no jugaba de acuerdo a sus antecedentes. No le salía nada. Cuando esto sucede, hasta los jugadores más ranqueados levantan el brazo pidiendo su cambio. Pero no podían cambiarlo con un partido parejo en uno a uno y ya muy avanzada la etapa complementaria. Tenía que romperse esa paridad. A cualquiera se le podía cambiar, menos a Hurtado, el astro debutante, la sensación de La Victoria, recién llegado a tierras argentinas para estudiar medicina humana.
Un nuevo centro llegó a los pies de Hurtado. El defensa le metió una carretilla y lo despojó limpiamente de la redonda. El artillero del Ricardo trató de recuperarla a como diera lugar pero el defensa le hizo el túnel. Risas y aplausos frenéticos animaron el tendido del Juventus y el mismo defensa, con la euforia de su proeza, pegó un balonazo para habilitar a sus delanteros. Latour recibe el esférico y de potente shot la envía a los palos custodiados por La Araña, un larguirucho arquerito paraguayo, de color aceitunado, que atajaba vestido de negro, como el famoso Yashin. Buen portero, pero esta vez, se perforó la telaraña. Dos a uno ganaba el Juventus.
‘Saquen a ese negrito. Que ingrese Jesús Lozada’, ordenó El Guayabón.
Faltaban cuatro minutos para el final del partido. El árbitro dio cuatro más, total ocho minutos. Los muchachos del Ricardo se esforzaron en todas sus líneas, pero el tiempo corría inexorable. En los tramos finales, un avance peligroso del Tomate Acevedo es detenido de mala manera por la desesperada defensa del Ricardo. El juez de línea levanta el banderín y el árbitro decreta la pena máxima. Penal.
El árbitro llega corriendo al arco del Ricardo Palma. Cuenta doce pasos hacia el centro de la cancha y el capitán del Juventus cede el disparo al Tomate.
Bajo el larguero, La Araña asume su rol con dignidad. Se encomienda a la Virgencita de Ipacaraí. El árbitro da la orden con un pitazo corto y El Tomate trota cadenciosamente. Dispara y La Araña se lanza hacia su derecha, conocedor del estilo del Tomate. Siente en la yema de sus dedos una lija evasiva, cruel, inalcanzable. Gol. Tres a uno. Los hombres del Ricardo no lo pueden creer. El Juventus celebra y se alinean de nuevo en el centro de la cancha, pero ya no hay para más. Pitazo final.
¿Y Francisco Hurtado? Siguió participando como titular en el torneo de los estudiantes peruanos de Rosario, pero ya se sabía que era más malo que maní crudo. En cambio, se distinguió como buen estudiante. Aprobó todos sus parciales y el examen final de Anatomía en el primer intento. Esa noche de celebraciones, Francisco Hurtado cantó un valsecito de Los Embajadores: Luuuuz de amanecer…
Con el tiempo, se disiparon las amarguras de su debut en el parque Urquiza y El Negro Hurtado se convirtió en un connotado especialista en onco para orgullo de la colonia peruana en Rosario y de la familia en el Perú.
FIN
¿Y SI YO FUERA CONGRESISTA?
Por:Néstor Roque Solís 
 
Cada vez que escucho a los candidatos al Congreso por la región Lima tengo vergüenza ajena de sus propuestas generales y simplistas de una persona que pretende representar a la región y al país. Hay un dicho conocido: nadie da lo que no tiene. Muchos de ellos salen de la noche a la mañana hacer política de desarrollo, y eso, no es fácil. Otros con mayor recorrido, pero para sacarle la vuelta a la política, y al final tenemos pocos candidatos con conocimiento y experiencia de lo que hay que hacer en la región Lima y en el país.
Legislar para tener un Congreso moderno y competitivo para el desarrollo de la región y el país, para el cual el parlamentario debe tener una clara posición política de desarrollo del país, y ser un Estadista, es decir, conocer el Estado, su estructura, territorio y su visión de desarrollo prospectivo del futuro de la nación, con la finalidad de superar la fragilidad que muestra la administración pública, reconocer las desigualdades que persisten y entraban la justicia social y equidad.
Legislar para lograr mayores espacios de participación para los jóvenes, de manera que se sienten reales protagonistas en la construcción de la sociedad; legislar para superar las discriminaciones que aún subsisten y que afectan a la mujer, a las etnias, a los discapacitados y la tercera edad.
Legislar para reducir la concentración económica, que ha mostrado aspectos aparentemente positivos, pero también pone en evidencia las debilidades del Estado para garantizar derechos básicos de distribución, empleo digno y respeto de sus derechos laborales y sociales. Hay que proponer iniciativas para la transformación de nuestro sistema productivo que no ha logrado integrar a los pequeños y medianos empresarios en la medida de lo esperado. El centralismo, pese a los intentos de acelerar el proceso de regionalización y descentralización sigue siendo el rasgo más marcado de nuestro Estado y no hemos llegado aún a establecer polos de desarrollo socioeconómico en los departamentos-regiones del país.
Legislar para el desarrollo humano en temas de tecnologías aplicadas y el desarrollo científico, donde se encuentran las principales limitaciones para un crecimiento sustentable inspirado en la equidad y la justicia social. Otra iniciativa legislativa urgente para atender el malestar de la ciudadanía es el tema de la drogadicción, la inseguridad y la delincuencia, que atenta la calidad de vida y tranquilidad de la población.
El parlamento es el poder político del Estado, por tanto, nuestros 4 representantes del Distrito Electoral de Lima Provincias y los 126 restantes del país, no solamente representan a sus regiones sino a la nación. Toda ley tiene una filosofía doctrinaria y política de lo que hay que hacer en el país. Las leyes se promueven desde la perspectiva política e ideológica del parlamentario. En el caso del Perú existen congresistas de derecha, de centro y de izquierda, pero con el transfuguismo cotidiano la mayoría no tiene decencia de cultivar un solo partido, sino la alternancia se genera de acuerdo a la coyuntura electoral. Lo que vale al final es el poder, la plata y las ganancias que da la política de hoy en el país.
Bajo esta exposición de motivos planteamos 24 iniciativas legislativas a nuestros candidatos y futuros congresistas de la región Lima y del país, para que cuando lleguen a su curul no calienten el asiento del Parlamento Nacional.
1. Iniciativa Legislativa para modificar el Reglamento del Congreso, para constituir pool de asesores de nivel por partidos políticos y comisiones de trabajo para lograr más eficiencia y productividad de los congresistas. Con esto también se liquida a los tránsfugas que se quedan sin asesores individuales para su despacho parlamentario, de acuerdo a las funciones del Poder Legislativo amparados en el art. 102 de la Constitución Política del Estado.
2. Iniciativa Legislativa para la constitución de una comisión de Alto Nivel de pensadores intelectuales para un trabajo multisectorial e interinstitucional de prospectiva del futuro Plan Perú 2040, como meta para ser país desarrollado dentro de tres décadas, atendiendo las 31 políticas de Estado del Acuerdo Nacional.
3. Iniciativa Legislativa para constituir “ciudades seguras y productivas”, basada en un concepto democrático de seguridad ciudadana, que contempla el respeto de la legalidad, el debido proceso y los derechos humanos. La propuesta en esta materia se centra en el perfeccionamiento de la norma vigente con la finalidad de mejorar la seguridad ciudadana y la constitución de ciudades productivas organizadas.
4. Iniciativa Legislativa para aprobar la política de seguridad ciudadana, como política de Estado y que su atención no puede estar desarticulada y sin equipo logístico, el cual pasa por el desarrollo institucional, policía competente, represión de acuerdo a la ley, y cooperación y participación dinámica de los ciudadanos en la protección de su comunidad.
5. Iniciativa Legislativa para lograr ciudades más humanas, que parten por promover un ordenamiento territorial más armónico, vinculada a políticas eficientes en materia de desarrollo urbano y habitacional. Esta iniciativa se sustenta en la planificación de la gestión, legislación sobre desarrollo urbano, descentralización y localización urbana de equipamientos y servicios, así como la bases de una política habitacional, tanto a nivel nacional, regional y local.
6. Iniciativa Legislativa para concesionar vías transversales en el país para intensificar su inserción internacional con la finalidad de colocar al Perú en sintonía con el mundo y la política exterior de competitividad e imagen país. La región Lima seria beneficiaria con cuatro ejes viales transversales para darle salida y llegada rápida a nuevos mercados del Brasil y la Comunidad Andina de Naciones.
7. Iniciativa Legislativa de urgencia para la modificación de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, para transformarla en una entidad transparente, moderna, competitiva y financiada para prevenir y sancionar la corrupción en la administración pública que es un vicio que corroe el Estado y sus estructuras en sus diferentes niveles e instancias.
8. Iniciativa Legislativa para prohibir el desempeño de funciones públicas a las personas que hubieren sido condenadas por narcotráfico, lavado de dinero, terrorismo, quiebra fraudulenta, delitos electorales o delitos cometidos por funcionarios en el desempeño de sus funciones. La transferencia y probidad deben alcanzar también a los Poderes Legislativos y Judicial y, en lo posible, a las entidades de carácter social: ONGs y Colegios Profesionales.
9. Iniciativa Legislativa para incrementar recursos en ciencia y tecnología, orientados a la innovación y la competitividad. El Perú debe invertir más en ciencia y tecnología. Debemos duplicar el número de analistas, científicos e investigadores, elevar la valoración social de la actividad y disponer de administradores y gestores del conocimiento en la región y en el país.
10. Iniciativa Legislativa para mejorar los mecanismos de fiscalización a las compañías mineras en materias de canon, regalías, tributos, laborales, sociales y ambientales. Es fundamental asegurar la plena transparencia de esta actividad extractiva generando instrumentos idóneos que permitan la apertura de la información financiera y ambiental de las empresas privadas a los gobiernos locales y regionales.
11. Iniciativa Legislativa para articular mecanismos que estimulen la inversión público y privado de proyectos a insertarse más al desarrollo de la comunidad local y regional, creando centros de capacitación, becas y pasantías, favoreciendo la movilidad productiva, la polifuncionalidad laboral y las relaciones laborales modernas, como los 20 proyectos públicos privados para reducir la pobreza con proyectos productivos en las cuencas y corredores económicos del país.
12. Iniciativa Legislativa para modernizar el sector pesquero en el marco de la política de la competitividad y desarrollo global, para el cual hay que normar mayor y mejor fiscalización, mecanismos de sanción, fomento de la acuicultura y pesca artesanal, aplicación de normativas ambientales, simplificación de trámites, investigación científica y extracción y desarrollo sustentable. Fortalecer IMARPE y crear un Fondo Solidario de las Pesca Artesanal, para dotarla de instrumentos, equipos e instalaciones a los pescadores artesanales de recursos ictiológicos
13. Iniciativa Legislativa para la constitución del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), con el uno por ciento del monto de las remuneraciones de las empresas públicas y privadas, para tener programas de capacitación y asistencia técnica a los trabajadores, y así mejorar la productividad y rentabilidad de las empresas en el país.
14. Iniciativa Legislativa para la constitución de un organismo autónomo descentralizado, para la ejecución de instrumentos de fomento productivo, capital semilla para emprendedores e innovación productiva y comercial, estableciendo mecanismos para la acreditación de consultores especialistas para otorgar asistencia técnica a las empresas públicas y privadas con el 50% financiado por el Estado y 50% financiado por la propia empresa beneficiaria.
15. Iniciativa Legislativa para el perfeccionamiento de la ley 28274 para la constitución de macrorregiones en el país, considerando plazos y metas que permitan iniciar un acelerado proceso de regionalización y descentralización en el país. Nada de planes y proyectos pilotos. La nueva economía y la globalización requiere de integración rápida y efectiva de los territorios mirando los mercados y el bienestar de la gente.
16. Iniciativa Legislativa para la modificación de la Estructura Presupuestal Nacional, que en un proceso de cinco años se incremente porcentualmente a los gobiernos regionales y locales, para llegar con el 50% del presupuesto público nacional en el año 2015 a los gobiernos subnacionales, con lo cual daremos sostenibilidad y crecimiento integral y sostenido de los territorios, a partir del desarrollo de los distritos, provincias y regiones del país.
17. Iniciativa Legislativa para perfeccionar el proyecto de descentralización fiscal, para que las empresas oriundas de las provincias y regiones sean beneficiarias directas de tributos, canon, regalías, sobre ganancias y otros de carácter solidario de responsabilidad social de empresas mineras, metalúrgicas, metalmecánicas, forestales, hidroeléctricas, petroleras y gasíferas, cuyos recursos naturales y su explotación se oriente al desarrollo local y regional.
18. Iniciativa Legislativa para el óptimo sistema de riego y desarrollo de cuencas hidrográficas orientado al desarrollo sustentable y manejo optimo multipropósito de los recursos hídricos, de energía y actividad agropecuaria, privilegiando la atención de aquellas áreas de mayor atraso económico y social que tenemos en las cuencas costeñas, andinas y de la amazonia peruana.
19. Iniciativa Legislativa para el perfeccionamiento de la regulación y la gestión administrativa de los recursos naturales renovables, el cual presenta en nuestro país déficits e imperfecciones sustanciales como la explotación de la sal que vulnera tributos y responsabilidades económicas y sociales en el entorno de su producción, como el caso de la empresas Quinpac en el ámbito de la provincia de Huaura.
20. Iniciativa Legislativa para perfeccionar los instrumentos de gestión ambiental, el cual requiere su revisión de las actuales normativas disponibles, sobre la base de experiencia acumulada en los últimos años, destinadas a crear un verdadero sistema de calificación ambiental de los proyectos y no un simple sistema de mitigación de sus impactos como el que existe en la actualidad.
21. Iniciativa Legislativa para la creación de Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) para los gobiernos locales, con la finalidad que puedan atender en mejores condiciones el programa de vaso de leche, comedores populares, discapacitados, mujeres y niños en abandono y atención del adulto mayor entre otros.
22. Iniciativa Legislativa para aprobar la ley a las sobre ganancias de las empresas mineras que actualmente extraen y comercializan minerales no renovables del Estado, las mismas que están bien cotizados en el mercado internacional. Estos nuevos ingresos fiscales estarán dirigidos a incrementar la calidad de los servicios de salud, educación y seguridad alimentaria en los distritos, provincias y regiones del país.
23. Iniciativa Legislativa para la articulación, cooperación y concertación de los proyectos PEI, PEL, PER y PEN en concordancia a los lineamientos de la Ley de Educación 28044, con la finalidad de lograr una educación científica, filosófica, tecnológica, pragmática y de valores en las instituciones educativas públicas y privadas del país.
24. Iniciativa Legislativa para aprobar la Ley General de Puertos, que regule los puertos y desembarcaderos públicos y privados, con la finalidad de establecer un sistema especial de habilitación de puertos, para facilitar la apertura racional de nuevos puertos y la ampliación o modernización de los existentes, con esto se determina su adecuada ubicación y beneficio para el inversionista como para la comunidad de su entorno.
Mis lectores dirán donde están las leyes para la región Lima, claro que estas 24 iniciativas, si se llegan a probar en el Congreso van a beneficiar a la región Lima y al país. Las leyes no tienen nombre propio para una región, salvo la puesta del nombre del departamento o de la futura región, igual se puede proponer una iniciativa legislativa para ratificar la sede del Gobierno Regional de Lima en la ciudad de Huacho provincia de Huaura. Estos son temas de coyuntura. Un Congresista moderno y competente tiene que legislar para el desarrollo del territorio nacional.
Las leyes (Ordenanzas) exclusivas para la región Lima, la tienen que formular los consejeros regionales para aplicarlas en el ámbito del territorio regional, que igual hace semanas he presentado una relación de Proyectos de Ordenanzas Regionales, pero hasta ahora no dicen ni pio las autoridades del Gobierno Regional de Lima.
Estos son algunas ideas legislativas que estamos en condiciones de fundamentar a nuestros candidatos de la región Lima, que por hoy están huérfanos de propuestas técnicas y políticas para ser un congresista de calidad en el próximo periodo del Poder Legislativo.
…………………………………………………………………………………………………………
(*) Consultor de la Corporación de Fomento a la Producción- CORFO e Instituto de Desarrollo Agropecuario- INDAP del Ministerio de Economía y Agricultura del Gobierno de Chile (1996-2005). Consultor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA (2006-2009). Actual Presidente del Instituto de Gobiernos y Desarrollo Corporativo-IGDC en el Perú.
Cada vez que escucho a los candidatos al Congreso por la región Lima tengo vergüenza ajena de sus propuestas generales y simplistas de una persona que pretende representar a la región y al país. Hay un dicho conocido: nadie da lo que no tiene. Muchos de ellos salen de la noche a la mañana hacer política de desarrollo, y eso, no es fácil. Otros con mayor recorrido, pero para sacarle la vuelta a la política, y al final tenemos pocos candidatos con conocimiento y experiencia de lo que hay que hacer en la región Lima y en el país.
Legislar para tener un Congreso moderno y competitivo para el desarrollo de la región y el país, para el cual el parlamentario debe tener una clara posición política de desarrollo del país, y ser un Estadista, es decir, conocer el Estado, su estructura, territorio y su visión de desarrollo prospectivo del futuro de la nación, con la finalidad de superar la fragilidad que muestra la administración pública, reconocer las desigualdades que persisten y entraban la justicia social y equidad.
Legislar para lograr mayores espacios de participación para los jóvenes, de manera que se sienten reales protagonistas en la construcción de la sociedad; legislar para superar las discriminaciones que aún subsisten y que afectan a la mujer, a las etnias, a los discapacitados y la tercera edad.
Legislar para reducir la concentración económica, que ha mostrado aspectos aparentemente positivos, pero también pone en evidencia las debilidades del Estado para garantizar derechos básicos de distribución, empleo digno y respeto de sus derechos laborales y sociales. Hay que proponer iniciativas para la transformación de nuestro sistema productivo que no ha logrado integrar a los pequeños y medianos empresarios en la medida de lo esperado. El centralismo, pese a los intentos de acelerar el proceso de regionalización y descentralización sigue siendo el rasgo más marcado de nuestro Estado y no hemos llegado aún a establecer polos de desarrollo socioeconómico en los departamentos-regiones del país.
Legislar para el desarrollo humano en temas de tecnologías aplicadas y el desarrollo científico, donde se encuentran las principales limitaciones para un crecimiento sustentable inspirado en la equidad y la justicia social. Otra iniciativa legislativa urgente para atender el malestar de la ciudadanía es el tema de la drogadicción, la inseguridad y la delincuencia, que atenta la calidad de vida y tranquilidad de la población.
El parlamento es el poder político del Estado, por tanto, nuestros 4 representantes del Distrito Electoral de Lima Provincias y los 126 restantes del país, no solamente representan a sus regiones sino a la nación. Toda ley tiene una filosofía doctrinaria y política de lo que hay que hacer en el país. Las leyes se promueven desde la perspectiva política e ideológica del parlamentario. En el caso del Perú existen congresistas de derecha, de centro y de izquierda, pero con el transfuguismo cotidiano la mayoría no tiene decencia de cultivar un solo partido, sino la alternancia se genera de acuerdo a la coyuntura electoral. Lo que vale al final es el poder, la plata y las ganancias que da la política de hoy en el país.
Bajo esta exposición de motivos planteamos 24 iniciativas legislativas a nuestros candidatos y futuros congresistas de la región Lima y del país, para que cuando lleguen a su curul no calienten el asiento del Parlamento Nacional.
1. Iniciativa Legislativa para modificar el Reglamento del Congreso, para constituir pool de asesores de nivel por partidos políticos y comisiones de trabajo para lograr más eficiencia y productividad de los congresistas. Con esto también se liquida a los tránsfugas que se quedan sin asesores individuales para su despacho parlamentario, de acuerdo a las funciones del Poder Legislativo amparados en el art. 102 de la Constitución Política del Estado.
2. Iniciativa Legislativa para la constitución de una comisión de Alto Nivel de pensadores intelectuales para un trabajo multisectorial e interinstitucional de prospectiva del futuro Plan Perú 2040, como meta para ser país desarrollado dentro de tres décadas, atendiendo las 31 políticas de Estado del Acuerdo Nacional.
3. Iniciativa Legislativa para constituir “ciudades seguras y productivas”, basada en un concepto democrático de seguridad ciudadana, que contempla el respeto de la legalidad, el debido proceso y los derechos humanos. La propuesta en esta materia se centra en el perfeccionamiento de la norma vigente con la finalidad de mejorar la seguridad ciudadana y la constitución de ciudades productivas organizadas.
4. Iniciativa Legislativa para aprobar la política de seguridad ciudadana, como política de Estado y que su atención no puede estar desarticulada y sin equipo logístico, el cual pasa por el desarrollo institucional, policía competente, represión de acuerdo a la ley, y cooperación y participación dinámica de los ciudadanos en la protección de su comunidad.
5. Iniciativa Legislativa para lograr ciudades más humanas, que parten por promover un ordenamiento territorial más armónico, vinculada a políticas eficientes en materia de desarrollo urbano y habitacional. Esta iniciativa se sustenta en la planificación de la gestión, legislación sobre desarrollo urbano, descentralización y localización urbana de equipamientos y servicios, así como la bases de una política habitacional, tanto a nivel nacional, regional y local.
6. Iniciativa Legislativa para concesionar vías transversales en el país para intensificar su inserción internacional con la finalidad de colocar al Perú en sintonía con el mundo y la política exterior de competitividad e imagen país. La región Lima seria beneficiaria con cuatro ejes viales transversales para darle salida y llegada rápida a nuevos mercados del Brasil y la Comunidad Andina de Naciones.
7. Iniciativa Legislativa de urgencia para la modificación de la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República, para transformarla en una entidad transparente, moderna, competitiva y financiada para prevenir y sancionar la corrupción en la administración pública que es un vicio que corroe el Estado y sus estructuras en sus diferentes niveles e instancias.
8. Iniciativa Legislativa para prohibir el desempeño de funciones públicas a las personas que hubieren sido condenadas por narcotráfico, lavado de dinero, terrorismo, quiebra fraudulenta, delitos electorales o delitos cometidos por funcionarios en el desempeño de sus funciones. La transferencia y probidad deben alcanzar también a los Poderes Legislativos y Judicial y, en lo posible, a las entidades de carácter social: ONGs y Colegios Profesionales.
9. Iniciativa Legislativa para incrementar recursos en ciencia y tecnología, orientados a la innovación y la competitividad. El Perú debe invertir más en ciencia y tecnología. Debemos duplicar el número de analistas, científicos e investigadores, elevar la valoración social de la actividad y disponer de administradores y gestores del conocimiento en la región y en el país.
10. Iniciativa Legislativa para mejorar los mecanismos de fiscalización a las compañías mineras en materias de canon, regalías, tributos, laborales, sociales y ambientales. Es fundamental asegurar la plena transparencia de esta actividad extractiva generando instrumentos idóneos que permitan la apertura de la información financiera y ambiental de las empresas privadas a los gobiernos locales y regionales.
11. Iniciativa Legislativa para articular mecanismos que estimulen la inversión público y privado de proyectos a insertarse más al desarrollo de la comunidad local y regional, creando centros de capacitación, becas y pasantías, favoreciendo la movilidad productiva, la polifuncionalidad laboral y las relaciones laborales modernas, como los 20 proyectos públicos privados para reducir la pobreza con proyectos productivos en las cuencas y corredores económicos del país.
12. Iniciativa Legislativa para modernizar el sector pesquero en el marco de la política de la competitividad y desarrollo global, para el cual hay que normar mayor y mejor fiscalización, mecanismos de sanción, fomento de la acuicultura y pesca artesanal, aplicación de normativas ambientales, simplificación de trámites, investigación científica y extracción y desarrollo sustentable. Fortalecer IMARPE y crear un Fondo Solidario de las Pesca Artesanal, para dotarla de instrumentos, equipos e instalaciones a los pescadores artesanales de recursos ictiológicos
13. Iniciativa Legislativa para la constitución del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), con el uno por ciento del monto de las remuneraciones de las empresas públicas y privadas, para tener programas de capacitación y asistencia técnica a los trabajadores, y así mejorar la productividad y rentabilidad de las empresas en el país.
14. Iniciativa Legislativa para la constitución de un organismo autónomo descentralizado, para la ejecución de instrumentos de fomento productivo, capital semilla para emprendedores e innovación productiva y comercial, estableciendo mecanismos para la acreditación de consultores especialistas para otorgar asistencia técnica a las empresas públicas y privadas con el 50% financiado por el Estado y 50% financiado por la propia empresa beneficiaria.
15. Iniciativa Legislativa para el perfeccionamiento de la ley 28274 para la constitución de macrorregiones en el país, considerando plazos y metas que permitan iniciar un acelerado proceso de regionalización y descentralización en el país. Nada de planes y proyectos pilotos. La nueva economía y la globalización requiere de integración rápida y efectiva de los territorios mirando los mercados y el bienestar de la gente.
16. Iniciativa Legislativa para la modificación de la Estructura Presupuestal Nacional, que en un proceso de cinco años se incremente porcentualmente a los gobiernos regionales y locales, para llegar con el 50% del presupuesto público nacional en el año 2015 a los gobiernos subnacionales, con lo cual daremos sostenibilidad y crecimiento integral y sostenido de los territorios, a partir del desarrollo de los distritos, provincias y regiones del país.
17. Iniciativa Legislativa para perfeccionar el proyecto de descentralización fiscal, para que las empresas oriundas de las provincias y regiones sean beneficiarias directas de tributos, canon, regalías, sobre ganancias y otros de carácter solidario de responsabilidad social de empresas mineras, metalúrgicas, metalmecánicas, forestales, hidroeléctricas, petroleras y gasíferas, cuyos recursos naturales y su explotación se oriente al desarrollo local y regional.
18. Iniciativa Legislativa para el óptimo sistema de riego y desarrollo de cuencas hidrográficas orientado al desarrollo sustentable y manejo optimo multipropósito de los recursos hídricos, de energía y actividad agropecuaria, privilegiando la atención de aquellas áreas de mayor atraso económico y social que tenemos en las cuencas costeñas, andinas y de la amazonia peruana.
19. Iniciativa Legislativa para el perfeccionamiento de la regulación y la gestión administrativa de los recursos naturales renovables, el cual presenta en nuestro país déficits e imperfecciones sustanciales como la explotación de la sal que vulnera tributos y responsabilidades económicas y sociales en el entorno de su producción, como el caso de la empresas Quinpac en el ámbito de la provincia de Huaura.
20. Iniciativa Legislativa para perfeccionar los instrumentos de gestión ambiental, el cual requiere su revisión de las actuales normativas disponibles, sobre la base de experiencia acumulada en los últimos años, destinadas a crear un verdadero sistema de calificación ambiental de los proyectos y no un simple sistema de mitigación de sus impactos como el que existe en la actualidad.
21. Iniciativa Legislativa para la creación de Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) para los gobiernos locales, con la finalidad que puedan atender en mejores condiciones el programa de vaso de leche, comedores populares, discapacitados, mujeres y niños en abandono y atención del adulto mayor entre otros.
22. Iniciativa Legislativa para aprobar la ley a las sobre ganancias de las empresas mineras que actualmente extraen y comercializan minerales no renovables del Estado, las mismas que están bien cotizados en el mercado internacional. Estos nuevos ingresos fiscales estarán dirigidos a incrementar la calidad de los servicios de salud, educación y seguridad alimentaria en los distritos, provincias y regiones del país.
23. Iniciativa Legislativa para la articulación, cooperación y concertación de los proyectos PEI, PEL, PER y PEN en concordancia a los lineamientos de la Ley de Educación 28044, con la finalidad de lograr una educación científica, filosófica, tecnológica, pragmática y de valores en las instituciones educativas públicas y privadas del país.
24. Iniciativa Legislativa para aprobar la Ley General de Puertos, que regule los puertos y desembarcaderos públicos y privados, con la finalidad de establecer un sistema especial de habilitación de puertos, para facilitar la apertura racional de nuevos puertos y la ampliación o modernización de los existentes, con esto se determina su adecuada ubicación y beneficio para el inversionista como para la comunidad de su entorno.
Mis lectores dirán donde están las leyes para la región Lima, claro que estas 24 iniciativas, si se llegan a probar en el Congreso van a beneficiar a la región Lima y al país. Las leyes no tienen nombre propio para una región, salvo la puesta del nombre del departamento o de la futura región, igual se puede proponer una iniciativa legislativa para ratificar la sede del Gobierno Regional de Lima en la ciudad de Huacho provincia de Huaura. Estos son temas de coyuntura. Un Congresista moderno y competente tiene que legislar para el desarrollo del territorio nacional.
Las leyes (Ordenanzas) exclusivas para la región Lima, la tienen que formular los consejeros regionales para aplicarlas en el ámbito del territorio regional, que igual hace semanas he presentado una relación de Proyectos de Ordenanzas Regionales, pero hasta ahora no dicen ni pio las autoridades del Gobierno Regional de Lima.
Estos son algunas ideas legislativas que estamos en condiciones de fundamentar a nuestros candidatos de la región Lima, que por hoy están huérfanos de propuestas técnicas y políticas para ser un congresista de calidad en el próximo periodo del Poder Legislativo.
…………………………………………………………………………………………………………
(*) Consultor de la Corporación de Fomento a la Producción- CORFO e Instituto de Desarrollo Agropecuario- INDAP del Ministerio de Economía y Agricultura del Gobierno de Chile (1996-2005). Consultor del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura-IICA (2006-2009). Actual Presidente del Instituto de Gobiernos y Desarrollo Corporativo-IGDC en el Perú.
miércoles, 23 de febrero de 2011
LITERATURA: EL SABOR DE LA LIBERTAD (Cuento)
Por: Ezequiel Castillo Savinovich
Moisés había conocido la libertad. Como siempre suele suceder, recién cuando perdemos algo, lo valoramos. Un día la perdió.
Fue confinado y sólo podía ver el pequeño mundo que lo rodeaba a través de esos fuertes metales imposibles de romper o traspasar a menos que sea sólo con la imaginación. Podía recordar còmo era antes que lo atraparan, libre de caminar donde quisiera, hacer el amor cuando la ocasión se presentara o por último soñar, sin sentir el brutal, limitante, agobiante estigma del encierro, què era un pájaro gigante que volaba en el firmamento azul.
Durante los primeros días, tal vez los más difíciles, caminaba como un zombi de un lado a otro de su celda y empezaba a sentir la neurosis forzada por la reclusión. Lo animaba sólo la esperanza de escapar que se propuso como meta, como un deber ineludible, como su más grande objetivo final. Total el no recordaba nada que hubiera hecho para tan abusivo castigo.
Un día uno de sus carceleros dejó mal cerrada la puerta. Miró a todos lados y no había nadie. Aunque el espacio que lo separaba del patio de su prisión era alto, se arriesgó y se lanzó al vació. Por suerte estaba ileso. Caminó por ese gran pasillo, sintiendo el sabor de la libertad, deseando gritar que era libre, hasta que sintió voces irreconocibles y sombras que se acercaban, y vio esas cosas informes que el reconoció le alcanzaban la comida, y que los humanos llamaban manos, que sin misericordia lo atrapaban nuevamente apretando sus plumas…
Moisés había conocido la libertad. Como siempre suele suceder, recién cuando perdemos algo, lo valoramos. Un día la perdió.
Fue confinado y sólo podía ver el pequeño mundo que lo rodeaba a través de esos fuertes metales imposibles de romper o traspasar a menos que sea sólo con la imaginación. Podía recordar còmo era antes que lo atraparan, libre de caminar donde quisiera, hacer el amor cuando la ocasión se presentara o por último soñar, sin sentir el brutal, limitante, agobiante estigma del encierro, què era un pájaro gigante que volaba en el firmamento azul.
Durante los primeros días, tal vez los más difíciles, caminaba como un zombi de un lado a otro de su celda y empezaba a sentir la neurosis forzada por la reclusión. Lo animaba sólo la esperanza de escapar que se propuso como meta, como un deber ineludible, como su más grande objetivo final. Total el no recordaba nada que hubiera hecho para tan abusivo castigo.
Un día uno de sus carceleros dejó mal cerrada la puerta. Miró a todos lados y no había nadie. Aunque el espacio que lo separaba del patio de su prisión era alto, se arriesgó y se lanzó al vació. Por suerte estaba ileso. Caminó por ese gran pasillo, sintiendo el sabor de la libertad, deseando gritar que era libre, hasta que sintió voces irreconocibles y sombras que se acercaban, y vio esas cosas informes que el reconoció le alcanzaban la comida, y que los humanos llamaban manos, que sin misericordia lo atrapaban nuevamente apretando sus plumas…
lunes, 21 de febrero de 2011
LITERATURA: TARTACAY (Cuento)
Tartacay es una ensenada chiquita, un proyecto que la Naturaleza olvidó culminar. Apenas llegan tres o cuatro parejas con sus tubulares, cordeles de pesca y equipos de buceo. Las jóvenes pitucas se imaginan estar en Máncora o Punta Sal, con sus sombreros de paja y gafas de oferta en Saga Falabella.
Ahora tienden las toallas y se aplican bloqueador unas a otras hablando una sarta de sandeces. Jamás en su cabeza de alcornoque anidará referencia alguna a la contaminación de las trasnacionales ni a la resistencia de los pueblos frente al saqueo de los recursos naturales. Pegado a las peñas como sus antepasados desde el Pleistoceno, un equinodermo razonaría mejor que esas burbujas inútiles, modelos de pasarela.
—¿De dónde? —preguntó una de ellas, dándose vuelta para dorarse por el lado más rico.
-De California, o sea, qué te digo, Pasadena —explicó la otra, a su modo.
Son seres anoréxicos que no conversan como las personas normales. Solamente alardean, añaden, modifican.
—Mostro —aprobó su interlocutora, buscando a tientas los cigarrillos, no porque se le antojaba fumar, sino porque era parte del ritual determinado por su mapa conceptual donde se circulan con crayola los elementos playa, bronceador, gafas, tabaco rubio, cerveza helada. En realidad, la palabra es monstruo, pero mostro se entiende mejor en ese mundo en que el concepto pueblo, el concepto solidaridad, el concepto lucha, les provocan repulsión. O, como ellas dicen, guácala.
— ¿Vas al shower de la Silvana?
—Ay, no. Segurito va a estar ahí la aturdida esa de la Vero. No la puedo ni ver, la odio. Olvídate.
—Igual yo. Pero quiero ir, voy a ir.
Sobre las peñas recalentadas por el sol de diciembre, los pescadores amateur buscan carnada entre las algas: gusanitos oscuros que se retuercen al ser separados de su hábitat.
Las conversaciones giran en torno a carros, hembritas, juergas recientes, viajes. No se diferencian mucho de sus parejas en cuanto a convencionalismos sociales.
—En Malabrigo jateamos en un depósito. Qué bestia.
— ¿No había nada?
-Nada y encima estaba amaneciendo. Tú llegas, te ofrecen parihuela y chelas. Los carros los encargas a unos patas del Ministerio de Pesquería, o sea, estás a tus anchas, loco.
—La gente del norte es así. Y no te piden nada. O sea, si tú les das, te lo agradecen. Y si no, igualito nomás.
—Vamos por rancho, muchachos. Esas flacas están ahí tiradas, tostándose el trasero. Que se pongan a trabajar y se ganen su día, loco.
—Que justifiquen su existencia.
—Y más tarde, loco, a darles duro.
—Como en tiempo ‘e choclo.
—Ja, ja, ja.
A lo lejos, las aludidas se intrigan por saber de qué conversan sus hombres.
— ¿De qué se reirán esos tarados?
—De lo que hablan ellos mismos. Y vienen con las manos vacías. No han pescado nada esos cojudos, me muero.
— ¡Chiiiicos! ¿No quieren comeeeer?
— ¡Nosotros somos caníbales, solamente comemos gente!
— ¡Ay, todavía no nos han cocinado, qué mala sueeeerte!
— ¡Cállate, oye, porque se te ha pasado la fecha de vencimiento!
—Ay, que malos, vieja me han dichooo!
— ¡Ja, ja, ja!
Tartacay puede ser escenario del despertar del mundo así como taberna a cielo abierto. Las camionetas 4 x 4 aguardan el retorno, custodiadas por dos vigilantes armados.
—Estos gringos tienen pa’ rato. Vamos a comer algo, broder. Para nosotros han separado atún, limones, ajicito y galleta ‘e soda. Agua mineral hay en el botellón.
—Sí, pa’ rato tienen. Avanza nomás, porque todavía no termino con el carburador.
A orillas del mar, los pescadores de gafas ahumadas, gorrita y bermudas han armado sus carpas con encendidos colores.
Al desaparecer el ruido de voces y risas, los carreteros emergen de sus madrigueras, sin dejar de levantar las diminutas pinzas color violeta.
Desde lo alto, la fragua maravillosa del Sol nos regala el calor, la energía, la iluminación, la vida.
 
FIN
Ahora tienden las toallas y se aplican bloqueador unas a otras hablando una sarta de sandeces. Jamás en su cabeza de alcornoque anidará referencia alguna a la contaminación de las trasnacionales ni a la resistencia de los pueblos frente al saqueo de los recursos naturales. Pegado a las peñas como sus antepasados desde el Pleistoceno, un equinodermo razonaría mejor que esas burbujas inútiles, modelos de pasarela.
—¿De dónde? —preguntó una de ellas, dándose vuelta para dorarse por el lado más rico.
-De California, o sea, qué te digo, Pasadena —explicó la otra, a su modo.
Son seres anoréxicos que no conversan como las personas normales. Solamente alardean, añaden, modifican.
—Mostro —aprobó su interlocutora, buscando a tientas los cigarrillos, no porque se le antojaba fumar, sino porque era parte del ritual determinado por su mapa conceptual donde se circulan con crayola los elementos playa, bronceador, gafas, tabaco rubio, cerveza helada. En realidad, la palabra es monstruo, pero mostro se entiende mejor en ese mundo en que el concepto pueblo, el concepto solidaridad, el concepto lucha, les provocan repulsión. O, como ellas dicen, guácala.
— ¿Vas al shower de la Silvana?
—Ay, no. Segurito va a estar ahí la aturdida esa de la Vero. No la puedo ni ver, la odio. Olvídate.
—Igual yo. Pero quiero ir, voy a ir.
Sobre las peñas recalentadas por el sol de diciembre, los pescadores amateur buscan carnada entre las algas: gusanitos oscuros que se retuercen al ser separados de su hábitat.
Las conversaciones giran en torno a carros, hembritas, juergas recientes, viajes. No se diferencian mucho de sus parejas en cuanto a convencionalismos sociales.
—En Malabrigo jateamos en un depósito. Qué bestia.
— ¿No había nada?
-Nada y encima estaba amaneciendo. Tú llegas, te ofrecen parihuela y chelas. Los carros los encargas a unos patas del Ministerio de Pesquería, o sea, estás a tus anchas, loco.
—La gente del norte es así. Y no te piden nada. O sea, si tú les das, te lo agradecen. Y si no, igualito nomás.
—Vamos por rancho, muchachos. Esas flacas están ahí tiradas, tostándose el trasero. Que se pongan a trabajar y se ganen su día, loco.
—Que justifiquen su existencia.
—Y más tarde, loco, a darles duro.
—Como en tiempo ‘e choclo.
—Ja, ja, ja.
A lo lejos, las aludidas se intrigan por saber de qué conversan sus hombres.
— ¿De qué se reirán esos tarados?
—De lo que hablan ellos mismos. Y vienen con las manos vacías. No han pescado nada esos cojudos, me muero.
— ¡Chiiiicos! ¿No quieren comeeeer?
— ¡Nosotros somos caníbales, solamente comemos gente!
— ¡Ay, todavía no nos han cocinado, qué mala sueeeerte!
— ¡Cállate, oye, porque se te ha pasado la fecha de vencimiento!
—Ay, que malos, vieja me han dichooo!
— ¡Ja, ja, ja!
Tartacay puede ser escenario del despertar del mundo así como taberna a cielo abierto. Las camionetas 4 x 4 aguardan el retorno, custodiadas por dos vigilantes armados.
—Estos gringos tienen pa’ rato. Vamos a comer algo, broder. Para nosotros han separado atún, limones, ajicito y galleta ‘e soda. Agua mineral hay en el botellón.
—Sí, pa’ rato tienen. Avanza nomás, porque todavía no termino con el carburador.
A orillas del mar, los pescadores de gafas ahumadas, gorrita y bermudas han armado sus carpas con encendidos colores.
Al desaparecer el ruido de voces y risas, los carreteros emergen de sus madrigueras, sin dejar de levantar las diminutas pinzas color violeta.
Desde lo alto, la fragua maravillosa del Sol nos regala el calor, la energía, la iluminación, la vida.
FIN
sábado, 19 de febrero de 2011
LITERATURA: TAUCA (Cuento)
Por: Rolando Vaccari 
En su semblante había algo que expresaba a la naturaleza, como si realmente formara parte de ese amanecer. La resaca dejaba ver estrellas marinas, erizos y algas.
—Ven —le propuse, tomando una de sus manos.
—Amor… —respondió apenas.
El corazón me da vueltas. De su piel brotan destellos iridiscentes. Sobre las peñas de Tauca pasan las gaviotas de largo. El mar guarda silencio unos instantes como para tomar fuerza y luego arremeter con más ganas.
Tauca es una playa solitaria. Ni los pobladores de Atalaya la frecuentan porque es algo dificultoso bajar por el acantilado. Apenas tres o cuatro pescadores aparecen hacia el amanecer para buscar marisquear. Pero hasta esos momentos no ha llegado nadie. Solamente nosotros.
—¿No quieres? —me dice con un susurro, recostada en la roca. Una de las tiras del vestido de algodón se le ha deslizado. Me hizo recordar algo casi enterrado en el olvido.
—Es peligroso, vámonos —retrocedí.
Debió sonar como una orden. La Doncella de Orleáns, tampoco tenía temor a nada. Igual la quemaron viva.
Había en su figura algo de brisa fresca. Su piel estaba seguramente impregnaba de sal. El mar muestra un movimiento calculado por el paso de los siglos.
De su piel brota vida. Mis ojos la recorren por entero una y otra vez. En la arena, a corta distancia, los carreteros alzan diminutas pinzas. Se quedan unos segundos con medio cuerpo metido a la entrada de sus madrigueras, observándonos, midiéndonos, desapareciendo.
— ¿Peligroso por qué? —se resistía a examinar la situación. Los ojos entreabiertos. Los dientes, impacientes.
—Porque pueden bajar con un cuchillo. Por eso.
-Hay, que me das rabia.
—En estos casos, es preferible la rabia. Mi deber es cuidarte, no exponerte.
Subimos en silencio. Sentí el impulso de decirle que la quería, pero algo me hacía callar como un tarugo. Al llegar al borde del acantilado, avanzó unos pasos y se detuvo de pronto para sacudir sus sandalias, apoyándose en mí.
—Listo ¿seguimos?
La abracé, pero ella se deshizo de mi abrazo con un ademán de reproche.
—Me has humillado, eso no se hace. Qué mala gente habías sido.
En esos instantes mi pensamiento estaba con los crustáceos que viven bajo la superficie arenosa, cerca del mar. Qué hacen, cómo se comunican, se reproducen, cuidan a sus crías. La biología de Claude Villé fue para mí como descubrir el mundo.
—Entiéndelo. Tenía que cuidarte. Debes estar agradecida.
— ¿Y tú quién eres para cuidarme? Yo sé cuidarme sola. No te necesito.
—En cambio yo…—respondí, pendiente de la distancia que nos separaba del camino de asfalto. De haber traído lápices y cartulina, estaría llevando importantes bocetos de los carreteros.
—En cambio tú, qué —atacó, agresiva.
—No, nada.
—Ay, qué tonto eres, miércoles. Me haces rabiar.
Siete y treinta de la mañana. Las sombras aún eran largas. Atalaya muestra sus primeras esteras a escasos metros. La inmensidad azul va quedando atrás hasta que termina por desaparecer.
 
FIN
En su semblante había algo que expresaba a la naturaleza, como si realmente formara parte de ese amanecer. La resaca dejaba ver estrellas marinas, erizos y algas.
—Ven —le propuse, tomando una de sus manos.
—Amor… —respondió apenas.
El corazón me da vueltas. De su piel brotan destellos iridiscentes. Sobre las peñas de Tauca pasan las gaviotas de largo. El mar guarda silencio unos instantes como para tomar fuerza y luego arremeter con más ganas.
Tauca es una playa solitaria. Ni los pobladores de Atalaya la frecuentan porque es algo dificultoso bajar por el acantilado. Apenas tres o cuatro pescadores aparecen hacia el amanecer para buscar marisquear. Pero hasta esos momentos no ha llegado nadie. Solamente nosotros.
—¿No quieres? —me dice con un susurro, recostada en la roca. Una de las tiras del vestido de algodón se le ha deslizado. Me hizo recordar algo casi enterrado en el olvido.
—Es peligroso, vámonos —retrocedí.
Debió sonar como una orden. La Doncella de Orleáns, tampoco tenía temor a nada. Igual la quemaron viva.
Había en su figura algo de brisa fresca. Su piel estaba seguramente impregnaba de sal. El mar muestra un movimiento calculado por el paso de los siglos.
De su piel brota vida. Mis ojos la recorren por entero una y otra vez. En la arena, a corta distancia, los carreteros alzan diminutas pinzas. Se quedan unos segundos con medio cuerpo metido a la entrada de sus madrigueras, observándonos, midiéndonos, desapareciendo.
— ¿Peligroso por qué? —se resistía a examinar la situación. Los ojos entreabiertos. Los dientes, impacientes.
—Porque pueden bajar con un cuchillo. Por eso.
-Hay, que me das rabia.
—En estos casos, es preferible la rabia. Mi deber es cuidarte, no exponerte.
Subimos en silencio. Sentí el impulso de decirle que la quería, pero algo me hacía callar como un tarugo. Al llegar al borde del acantilado, avanzó unos pasos y se detuvo de pronto para sacudir sus sandalias, apoyándose en mí.
—Listo ¿seguimos?
La abracé, pero ella se deshizo de mi abrazo con un ademán de reproche.
—Me has humillado, eso no se hace. Qué mala gente habías sido.
En esos instantes mi pensamiento estaba con los crustáceos que viven bajo la superficie arenosa, cerca del mar. Qué hacen, cómo se comunican, se reproducen, cuidan a sus crías. La biología de Claude Villé fue para mí como descubrir el mundo.
—Entiéndelo. Tenía que cuidarte. Debes estar agradecida.
— ¿Y tú quién eres para cuidarme? Yo sé cuidarme sola. No te necesito.
—En cambio yo…—respondí, pendiente de la distancia que nos separaba del camino de asfalto. De haber traído lápices y cartulina, estaría llevando importantes bocetos de los carreteros.
—En cambio tú, qué —atacó, agresiva.
—No, nada.
—Ay, qué tonto eres, miércoles. Me haces rabiar.
Siete y treinta de la mañana. Las sombras aún eran largas. Atalaya muestra sus primeras esteras a escasos metros. La inmensidad azul va quedando atrás hasta que termina por desaparecer.
FIN
miércoles, 16 de febrero de 2011
PROPUESTAS ELECTORALES ACERCA DE LA EDUCACIÓN, DERECHO Y CULTURA
Por David Rojas Paico
El derecho a la educación tiene directa relación con el libre desarrollo y bienestar de la persona, específicamente con el respeto a su dignidad; en consecuencia es un derecho humano de primera generación, inherente a la persona humana.
La Constitución de 1993, señala que la educación es un derecho social y económico; en su artículo 13º establece que: "La educación tiene como finalidad el desarrollo de la persona humana (...)". Asimismo, el segundo párrafo del artículo 17º de la referida Carta Magna, reza: "Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades, (...)". El artículo 44º establece que: "Son deberes primordiales del Estado: (...); garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; (...)".
El problema de la Educación en nuestro país se origina cuando el régimen económico constitucional, señala que "La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de (...), educación, (...)". (Léase el artículo 58º de la Constitución).
Tomemos como ejemplo la educación universitaria; el régimen de Fujimori (representado actualmente por Fuerza 2011) dio una ley de Promoción de la Inversión Privada en la Educación, como consecuencia de ello a la fecha se abrieron Universidades Privadas como si fueran chifas; por otro lado, se vienen creando más universidades nacionales con un criterio de clientelismo político, es así por ejemplo que en el último año se han creado Universidades en Cañete y Barranca; recientemente la Comisión de Educación del Congreso ha aprobado la creación de Universidades Nacionales en el distrito de Los Olivos y en San Juan de Lurigancho ¿No será para asegurar la reelección en el Congreso?.
Si la iniciativa privada es libre, cualquier persona natural o jurídica puede intervenir empresarialmente brindando servicios en actividades básicas para la persona humana como la educación y la salud. Si estamos en una economía de mercado, el costo de la educación y la salud están a merced de la despiadada ley de la oferta y de la demanda. Según el Latinobarómetro 2010, somos uno de los países que a pesar de tener indicadores económicos positivos, se caracteriza por su mayor exclusión social; en otras palabras en nuestro país la educación y la salud se han convertido en una mercancía.
La mejor educación "en colegios y universidades de prestigio" y la mejor atención a la salud "en clínicas de renombre", está al alcance de las minorías pudientes que pueden costear la adquisición de dichas mercancías y que a su vez son los depositarios del "chorreo económico" que se viene dando en nuestro país.
En este orden de ideas, es obvio que de las propuestas electorales, en materia de educación, de los candidatos a la Presidencia de la República, la más rescatable es la de Gana Perú; al menos en teoría se plantea una revolución con participación de los actores principales (educandos, educadores y padres de familia).
Desde Huacho, sede del Gobierno Regional de Lima
Vicente David Rojas Paico
DNI 15592667
http://davidrojaspaico.blogspot
El derecho a la educación tiene directa relación con el libre desarrollo y bienestar de la persona, específicamente con el respeto a su dignidad; en consecuencia es un derecho humano de primera generación, inherente a la persona humana.
La Constitución de 1993, señala que la educación es un derecho social y económico; en su artículo 13º establece que: "La educación tiene como finalidad el desarrollo de la persona humana (...)". Asimismo, el segundo párrafo del artículo 17º de la referida Carta Magna, reza: "Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada en cualquiera de sus modalidades, (...)". El artículo 44º establece que: "Son deberes primordiales del Estado: (...); garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; (...)".
El problema de la Educación en nuestro país se origina cuando el régimen económico constitucional, señala que "La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de (...), educación, (...)". (Léase el artículo 58º de la Constitución).
Tomemos como ejemplo la educación universitaria; el régimen de Fujimori (representado actualmente por Fuerza 2011) dio una ley de Promoción de la Inversión Privada en la Educación, como consecuencia de ello a la fecha se abrieron Universidades Privadas como si fueran chifas; por otro lado, se vienen creando más universidades nacionales con un criterio de clientelismo político, es así por ejemplo que en el último año se han creado Universidades en Cañete y Barranca; recientemente la Comisión de Educación del Congreso ha aprobado la creación de Universidades Nacionales en el distrito de Los Olivos y en San Juan de Lurigancho ¿No será para asegurar la reelección en el Congreso?.
Si la iniciativa privada es libre, cualquier persona natural o jurídica puede intervenir empresarialmente brindando servicios en actividades básicas para la persona humana como la educación y la salud. Si estamos en una economía de mercado, el costo de la educación y la salud están a merced de la despiadada ley de la oferta y de la demanda. Según el Latinobarómetro 2010, somos uno de los países que a pesar de tener indicadores económicos positivos, se caracteriza por su mayor exclusión social; en otras palabras en nuestro país la educación y la salud se han convertido en una mercancía.
La mejor educación "en colegios y universidades de prestigio" y la mejor atención a la salud "en clínicas de renombre", está al alcance de las minorías pudientes que pueden costear la adquisición de dichas mercancías y que a su vez son los depositarios del "chorreo económico" que se viene dando en nuestro país.
En este orden de ideas, es obvio que de las propuestas electorales, en materia de educación, de los candidatos a la Presidencia de la República, la más rescatable es la de Gana Perú; al menos en teoría se plantea una revolución con participación de los actores principales (educandos, educadores y padres de familia).
Desde Huacho, sede del Gobierno Regional de Lima
Vicente David Rojas Paico
DNI 15592667
http://davidrojaspaico.blogspot
martes, 15 de febrero de 2011
¡HERMANO JAVIER HONRE SU PALABRA!
Por: Nestor Roque Solis (*) 
Hoy le recordamos a Javier Alvarado su oferta político electoral cuando nos dijo a todos: “Hermanos y hermanas, les prometo que el próximo 15 de febrero del 2011, voy hacer entrega de 10 mil laptop a los maestros, 128 ambulancias a los alcaldes distritales y un pool de maquinarias a los alcaldes provinciales de la región. Soy un hombre que honro mi palabra” sentencio con firmeza el candidato del toro en el auditórium del Hostal La Villa de Huacho, en el debate sobre planes de gobierno organizado por el JNE para la segunda vuelta electoral en la región Lima.
Hoy comprobamos que los maestros no tienen sus laptop ni los alcaldes sus ambulancias y pool de maquinarias. Javier Alvarado es mal ejemplo para la política peruana. Así con la mentira en los labios conquisto la presidencia de la región Lima. Por tanto, todo lo que diga de aquí para delante Javier Alvarado no tiene autoridad ni solvencia moral para gobernar con respeto y dignidad el Gobierno Regional de Lima. Quien no honra su palabra no se estima ni respeta su propia dignidad, así menos podrá respetar la dignidad de los demás, porque nadie da lo que no tiene. Hoy Javier Alvarado ha faltado su palabra de candidato, de presidente, de hombre, de ciudadano y de hermano como califica a los residentes de la región.
Nelson Chui sin populismo ya tenía un embalse de proyectos pendientes de ejecutar de los presupuestos participativos de los años 2007,2008 y 2009. Javier Alvarado con los ofertones de campaña electoral, y ahora con las audiencias públicas en cada provincia ha quintuplicado las expectativas de inversiones por un importe cercano a los 500 millones de soles, y solo cuenta con aproximadamente 100 millones para obras en el presente año, que sólo le puede servir para una obra de saneamiento integral de agua y alcantarillado para Huacho y sus distritos vecinos que por estos tiempos que son de necesidad y dignidad humana.
La pregunta: ¿es de dónde va sacar la plata para cumplir su promesa que lanza todos los días por los medios? Estamos informado que está pidiendo audiencia con el Presidente García, pero todos sabemos que García no suelta plata fácil, menos si no le tiene buena mira al visitante. Peor si lo va tener como contendor en las elecciones presidenciales del 2015. Alan García no quiere tener contendores en su partido ni fuera de ella. A la competencia simplemente los liquida política y económicamente. Por tanto, que Javier Alvarado no espere mucho por estos meses con Alan García en el poder.
Todos sabemos que Javier Alvarado está en campaña por la Presidencia de la República, por eso en las audiencias públicas es el rey del micro. Por eso pinta los vehículos oficiales con su nombre. Por eso elige a gerentes, funcionarios y directores de hospitales solo de su confianza, para que les sirvan en la recolección de firmas y de fondos para la campaña electoral. Ningún cargo pasa por concurso en el gobierno regional, por eso ya existen reclamos justificados en los hospitales, porque se impuso la dedocracia, cuando su ofrecimiento fue concurso y meritocracia en la gestión regional.
La otra estrategia de gobierno que tiene Javier Alvarado para hacer caja y atender la avalancha de compromisos que adquiere cada día, para el cual, su política, es ganarse algunos consejeros para torcer la voluntad de los acuerdos y compromisos del presupuesto del presente año. Con esto no haría otra cosa que desvestir un santo para vestir otro, y ese estilo, no es de gobernante responsable que le interese el desarrollo integral y sostenido de la región.
He trabajado poco tiempo en el gobierno regional, pero lo suficiente para conocer sus debilidades y limitaciones. Actualmente la región tiene muchas competencias pero poca plata para atender educación, medio ambiente, transporte, seguridad, ciencia y tecnología que están clamando a gritos por cambios radicales en la región Lima. Me gustaría saber cómo va atender Javier Alvarado estos problemas:
En primer lugar, los temas salud, educación, seguridad ciudadana, integración, competitividad, pobreza, servicios públicos y descentralización. Igual, sobresalen los temas de transporte, innovación y emprendimiento empresarial. Queda mucho por hacer con respecto a la primera infancia, preescolar y educación técnica y superior. Falta mejorar la calidad de la educación pública. Falta reforzar los programas de información pública, así como los de actualización e introducción de métodos modernos con tecnología de información, conocimiento y comunicación.
En segundo lugar, cómo va a atender los sectores de minería, energía, agro, pesca, turismo y servicios de agua potable, puertos y telecomunicaciones. Para el cual es necesario poner en ejecución planes provinciales de mancomunidad de agua y facilitar la inversión en energía, telecomunicaciones y programas y sistemas de control del medio ambiente, que es uno de los sectores donde hay que dedicarle más tiempo y recursos.
En tercer lugar, hay que preguntar cómo va a atender el sistema de salud que está en crisis. Nada ha mejorado este servicio con la transferencia de la gestión a la región, al contrario se han encarecido los servicios de atención. El Sistema Integral de Salud (SIS) extiende su cobertura, pero cada día es más vulnerable y deficiente. La estructura actual de financiamiento es insostenible y el funcionamiento del sistema es caótico e ineficiente en todas las provincias y distritos de la región Lima.
En cuarto lugar, está el panorama desolador de nuestra estructura económica-productiva rural, la contaminación y la infraestructura vial que no permite competitividad en el mercado, más ahora que le han dejado sin vehículos a los agencias agrarias, para entregarlos a funcionarios y autoridades del gobierno y consejo regional. No se trata solo de ofrecer sino hacer, y el pasado que tiene Javier Alvarado y su ex gerente de transporte de la municipalidad de Cañete y ahora gerente general de la región Lima, no le ayuda mucho para atender los problemas complejos de redes, cadenas y vías transversales. Al gobierno central ni a la cooperación técnica internacional le interesa apoyar a una persona que está en carrera político electoral. Por ese lado, creo que Javier Alvarado tendría las puertas cerradas por estos años, sino no cambia de estilo de gobierno de apertura y concertación para la inversión público privado.
Finalmente hay que decir que las inversiones estratégicas locales y regionales cambiaron radicalmente con la globalización y la nueva economía. Por tanto, las regiones deben articularse mirando los nuevos mercados que tenemos alrededor y en el mundo, para lo cual se requiere competitividad e integración de territorios con afinidad económica, social y cultural. Esta es la agenda de trabajo que sugerimos, el cual requiere de cirugía mayor en la estructura administrativa del gobierno regional. Eso solo depende de la iniciativa, capacidad y compromiso del presidente regional en el periodo 2011-2015 y no estar utilizando desde ahora su poder político para sus pretensiones políticas de futuro.
Javier Alvarado tendrá que decidir si sigue haciendo politiquería y demagogia con las expectativas falsas en la gente: como laptop, ambulancias y maquinarias que debería entregar hoy 15 de febrero a maestros y alcaldes, y las ha incumplido irresponsablemente. O si se empeña en hacer una reingeniería en cada uno de las gerencias y direcciones regionales con funcionarios capaces y transparentes que logren cambiar la línea de ruta en términos de competitividad, integración y desarrollo regional.
Huacho: 15/02/11/
(*) Consultor en competitividad y desarrollo regional
Hoy le recordamos a Javier Alvarado su oferta político electoral cuando nos dijo a todos: “Hermanos y hermanas, les prometo que el próximo 15 de febrero del 2011, voy hacer entrega de 10 mil laptop a los maestros, 128 ambulancias a los alcaldes distritales y un pool de maquinarias a los alcaldes provinciales de la región. Soy un hombre que honro mi palabra” sentencio con firmeza el candidato del toro en el auditórium del Hostal La Villa de Huacho, en el debate sobre planes de gobierno organizado por el JNE para la segunda vuelta electoral en la región Lima.
Hoy comprobamos que los maestros no tienen sus laptop ni los alcaldes sus ambulancias y pool de maquinarias. Javier Alvarado es mal ejemplo para la política peruana. Así con la mentira en los labios conquisto la presidencia de la región Lima. Por tanto, todo lo que diga de aquí para delante Javier Alvarado no tiene autoridad ni solvencia moral para gobernar con respeto y dignidad el Gobierno Regional de Lima. Quien no honra su palabra no se estima ni respeta su propia dignidad, así menos podrá respetar la dignidad de los demás, porque nadie da lo que no tiene. Hoy Javier Alvarado ha faltado su palabra de candidato, de presidente, de hombre, de ciudadano y de hermano como califica a los residentes de la región.
Nelson Chui sin populismo ya tenía un embalse de proyectos pendientes de ejecutar de los presupuestos participativos de los años 2007,2008 y 2009. Javier Alvarado con los ofertones de campaña electoral, y ahora con las audiencias públicas en cada provincia ha quintuplicado las expectativas de inversiones por un importe cercano a los 500 millones de soles, y solo cuenta con aproximadamente 100 millones para obras en el presente año, que sólo le puede servir para una obra de saneamiento integral de agua y alcantarillado para Huacho y sus distritos vecinos que por estos tiempos que son de necesidad y dignidad humana.
La pregunta: ¿es de dónde va sacar la plata para cumplir su promesa que lanza todos los días por los medios? Estamos informado que está pidiendo audiencia con el Presidente García, pero todos sabemos que García no suelta plata fácil, menos si no le tiene buena mira al visitante. Peor si lo va tener como contendor en las elecciones presidenciales del 2015. Alan García no quiere tener contendores en su partido ni fuera de ella. A la competencia simplemente los liquida política y económicamente. Por tanto, que Javier Alvarado no espere mucho por estos meses con Alan García en el poder.
Todos sabemos que Javier Alvarado está en campaña por la Presidencia de la República, por eso en las audiencias públicas es el rey del micro. Por eso pinta los vehículos oficiales con su nombre. Por eso elige a gerentes, funcionarios y directores de hospitales solo de su confianza, para que les sirvan en la recolección de firmas y de fondos para la campaña electoral. Ningún cargo pasa por concurso en el gobierno regional, por eso ya existen reclamos justificados en los hospitales, porque se impuso la dedocracia, cuando su ofrecimiento fue concurso y meritocracia en la gestión regional.
La otra estrategia de gobierno que tiene Javier Alvarado para hacer caja y atender la avalancha de compromisos que adquiere cada día, para el cual, su política, es ganarse algunos consejeros para torcer la voluntad de los acuerdos y compromisos del presupuesto del presente año. Con esto no haría otra cosa que desvestir un santo para vestir otro, y ese estilo, no es de gobernante responsable que le interese el desarrollo integral y sostenido de la región.
He trabajado poco tiempo en el gobierno regional, pero lo suficiente para conocer sus debilidades y limitaciones. Actualmente la región tiene muchas competencias pero poca plata para atender educación, medio ambiente, transporte, seguridad, ciencia y tecnología que están clamando a gritos por cambios radicales en la región Lima. Me gustaría saber cómo va atender Javier Alvarado estos problemas:
En primer lugar, los temas salud, educación, seguridad ciudadana, integración, competitividad, pobreza, servicios públicos y descentralización. Igual, sobresalen los temas de transporte, innovación y emprendimiento empresarial. Queda mucho por hacer con respecto a la primera infancia, preescolar y educación técnica y superior. Falta mejorar la calidad de la educación pública. Falta reforzar los programas de información pública, así como los de actualización e introducción de métodos modernos con tecnología de información, conocimiento y comunicación.
En segundo lugar, cómo va a atender los sectores de minería, energía, agro, pesca, turismo y servicios de agua potable, puertos y telecomunicaciones. Para el cual es necesario poner en ejecución planes provinciales de mancomunidad de agua y facilitar la inversión en energía, telecomunicaciones y programas y sistemas de control del medio ambiente, que es uno de los sectores donde hay que dedicarle más tiempo y recursos.
En tercer lugar, hay que preguntar cómo va a atender el sistema de salud que está en crisis. Nada ha mejorado este servicio con la transferencia de la gestión a la región, al contrario se han encarecido los servicios de atención. El Sistema Integral de Salud (SIS) extiende su cobertura, pero cada día es más vulnerable y deficiente. La estructura actual de financiamiento es insostenible y el funcionamiento del sistema es caótico e ineficiente en todas las provincias y distritos de la región Lima.
En cuarto lugar, está el panorama desolador de nuestra estructura económica-productiva rural, la contaminación y la infraestructura vial que no permite competitividad en el mercado, más ahora que le han dejado sin vehículos a los agencias agrarias, para entregarlos a funcionarios y autoridades del gobierno y consejo regional. No se trata solo de ofrecer sino hacer, y el pasado que tiene Javier Alvarado y su ex gerente de transporte de la municipalidad de Cañete y ahora gerente general de la región Lima, no le ayuda mucho para atender los problemas complejos de redes, cadenas y vías transversales. Al gobierno central ni a la cooperación técnica internacional le interesa apoyar a una persona que está en carrera político electoral. Por ese lado, creo que Javier Alvarado tendría las puertas cerradas por estos años, sino no cambia de estilo de gobierno de apertura y concertación para la inversión público privado.
Finalmente hay que decir que las inversiones estratégicas locales y regionales cambiaron radicalmente con la globalización y la nueva economía. Por tanto, las regiones deben articularse mirando los nuevos mercados que tenemos alrededor y en el mundo, para lo cual se requiere competitividad e integración de territorios con afinidad económica, social y cultural. Esta es la agenda de trabajo que sugerimos, el cual requiere de cirugía mayor en la estructura administrativa del gobierno regional. Eso solo depende de la iniciativa, capacidad y compromiso del presidente regional en el periodo 2011-2015 y no estar utilizando desde ahora su poder político para sus pretensiones políticas de futuro.
Javier Alvarado tendrá que decidir si sigue haciendo politiquería y demagogia con las expectativas falsas en la gente: como laptop, ambulancias y maquinarias que debería entregar hoy 15 de febrero a maestros y alcaldes, y las ha incumplido irresponsablemente. O si se empeña en hacer una reingeniería en cada uno de las gerencias y direcciones regionales con funcionarios capaces y transparentes que logren cambiar la línea de ruta en términos de competitividad, integración y desarrollo regional.
Huacho: 15/02/11/
(*) Consultor en competitividad y desarrollo regional
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
