Néstor Roque Solís (*)
 
La realidad socio demográfica de las nueve provincias de la región Lima ha sufrido cambios poblacionales que los políticos y formuladores de proyectos deben tener en cuenta en sus planes de gobierno. Al año 2009 teníamos 864,556 personas, y para el próximo año 2011 esta proyectado contar con 890,504 habitantes, como lo demostramos en el presente artículo a nuestros lectores.
A lo largo de los últimos cuarenta años, las nueve provincias que ahora constituyen el ámbito jurisdiccional de la región Lima han presentado un crecimiento poblacional influido por factores distintos al del ámbito departamental y nacional, especialmente como consecuencia directa del proceso migratorio a partir del desequilibrio socioeconómico entre las nueve provincias y la capital del Perú.
La discreta tasa de crecimiento demográfico que ahora presentan las nueve provincias revela el desplazamiento de los jóvenes en edad de trabajar hacia Lima Metropolitana, situación que se puede apreciar también al interior de la región Lima, debido a la concentración de la industria y los servicios en las principales ciudades de la costa peruana.
Se constata el fenómeno migratorio con mayor evidencia en las provincias de Cajatambo y Yauyos que experimentan la reducción de su población a partir de la búsqueda de mejores condiciones de vida, porque esas provincias se caracterizan por sus altos índices de pobreza y menor desarrollo económico-productivo.
Crecimiento poblacional región Lima. Proyecciones 2007 – 2011 
                      
                            AÑO
PROVINCIA 2007 Tasa Crecim. Anual % 2009 Δ
2007-
2009 
2011 Δ
2009-
2011
BARRANCA 133.904 1,1 136.866 2.962 139.891 3.025
CAJATAMBO 8.358 -0,9 8.208 (150) 8.052 (156)
CANTA 13.513 1,5 13.921 408 14.456 535
CAÑETE 200.662 1,9 208.360 7.698 216.317 7.943
HUARAL 164.660 1,9 170.977 6.317 177.507 6.530
HUAROCHIRI 72.845 1,5 75.047 2.202 77.313 2.266
HUAURA 197.384 1,3 202.549 5.165 207.842 5.293
OYON 20.642 1,3 21.182 540 21.735 553
YAUYOS 27.501 -0,1 27.446 (55) 27.391 (55)
           TOTAL 839.469 1,5 864.556 25.087 890.504 25.948
Fuente: Elaboración en base a Perfil Sociodemográfico de Región Lima - INEI - 2007
Junto con la identificación de los recursos disponibles, las cifras del crecimiento poblacional constituyen el punto de partida para que los gobiernos locales y el gobierno regional rediseñen su estrategia de desarrollo. 
Como se recordará, los resultados del censo nacional 2007 trajeron como primera consecuencia que los pobladores de Cañete reivindiquen el traslado a la localidad de San Vicente la sede del gobierno regional de Lima que se encuentra en Huacho, capital de la provincia de Huaura. 
Esta situación ha calado en los pobladores de la provincia de Huaura de tal modo que existe el temor que si el candidato a la presidencia regional Javier Alvarado González del Valle gana los comicios electorales de octubre, se llevará la sede al hombro hasta la ciudad de San Vicente de Cañete, hipótesis que el candidato del Sur en ningún momento ha desmentido.
De otro lado, la provincia de Huaral mantiene una tasa de crecimiento similar a la de Cañete y es posible que dentro de los próximos 25 años también supere en población a la provincia de Huaura por la expansión urbana de Lima Metropolitana.
Barranca, cinco distritos y un solo corazón
En cambio, la provincia de Barranca ha dejado de recibir las oleadas migratorias de las vertientes occidentales de los Andes, que le dieron una fisonomía promisoria durante las décadas del sesenta y setenta del siglo pasado. Su crecimiento es ahora apenas perceptible, porque Paramonga y Puerto Supe no atraen la concurrencia de jóvenes brazos para la industria azucarera, químico-papelera y pesquera como en los años sesenta, cuando tales industrias eran florecientes. 
A ello habría que añadir la diáspora ancashina estimulada por el canon minero, que sustenta el inusitado movimiento económico de innumerables localidades que hasta los años noventa no contaban con servicios básicos. Ahora son pueblos con prometedora agricultura, nuevas vías de comunicación, instituciones educativas de renovada infraestructura, comercio activo, telefonía digital y servicios turísticos, como es el caso de Chasquitambo, Cajacay, Aquia, Cuspón, Chiquián, San Marcos y Chavín de Huantar, solamente para citar los casos más representativos.
Hace falta rediseñar estrategias
Volviendo a las provincias de la región Lima, si bien Cajatambo y Yauyos ostentan un panorama decreciente POBLACIONAL desde hace algunos años, su destino económico dependerá de la estrategia que se diseñe para el turismo en la región Lima. 
Como sabemos, Cajatambo comparte con las regiones Huánuco y Ancash una geografía privilegiada, por su vecindad con la cordillera del Huayhuash y el Yerupajá, el segundo nevado más alto del Perú y que cada año recibe decenas de andinistas de todas partes del planeta.  
Yauyos, un mundo por descubrir
Cuando la oferta turística de la región Lima se rediseñe con criterio más inclusivo, Yauyos deberá ubicarse en todos los circuitos disponibles. Las maravillosas cataratas de Huancaya bajo un cielo siempre azul constituyen un atractivo singular que debe promocionarse junto con los servicios de hostelería y mejoramiento real y efectivo de las vías de acceso. Yauyos posee un clima agradable desde abril a noviembre, en tanto que de diciembre a marzo las lluvias intensas reverdecen los campos, lo que resulta propicio para practicar turismo de aventura.
Iglesias coloniales en Canta
En Canta los visitantes aprecian sus edificaciones coloniales, iglesias que han resistido todos los movimientos sísmicos y el paso del tiempo. En Quives se conserva la casa donde residió la santa limeña Isabel Flores de Oliva y donde todo es vegetación, tejados a dos aguas y cerros verdeados que invitan al descanso.
El encanto de la tierra de Julio C. Tello
Finalmente, del distrito de Huarochirí podemos afirmar que ha resistido a pie firme las secuelas del centralismo capitalino. Los valles del Rímac y de Lurín desde muy antiguo fueron asentamiento de grupos organizados de pobladores, gracias a la abundancia de agua dulce y recursos alimenticios. Los pintorescos pueblos ribereños tienen sol todo el año y reciben numerosos visitantes ávidos por salir de la atmósfera gris y húmeda que envuelve a la ciudad de Lima desde antes de su fundación por los invasores hispanos el 18 de enero de 1535.
Descentralización en marcha
Después de este recorrido por las nueve provincias de la región Lima, tenemos motivos suficientes para deducir que su crecimiento demográfico y desarrollo económico darán nuevo impulso para todos sus habitantes en los años venideros. La descentralización es un proceso que necesita, de todos modos, la acción concertada de autoridades y pobladores. 
No esperemos que las alternativas se desprendan del cielo como el bíblico maná. Aprovechemos el calor electoral para debatir las diferentes propuestas de desarrollo formulados por los candidatos de Movimientos y Partidos Políticos. Concertación de esfuerzos y voluntades de todos nosotros es lo que nos viene haciendo falta en las nueve provincias de la región Lima.
Huacho: 19/08/10/
………………………………………………………….................................................
(*) Vicepresidente de la Asociación de Escritores de la Provincia de Huaura
El mundo actual necesita opiniones que puedan ser compartidas, comentadas y discutidas. La tecnología nos permite incluir las ideas, el criterio y el sentir de quienes tengan algo que decir. Este blog se une a los miles que navegan en el ciberespacio con el objetivo de contribuir a esa necesidad. Los artículos pueden ser enviados a adephuaura@gmail.com El autor del artículo o texto es responsable del contenido no siendo necesariamente opinión oficial de la ADEPH.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 
Muy bien Nestor, efectivamente, como lo habíamos manifestado la contribución de los socios y a los que llegue este blog es fundamental. Esperamos la participación de todos.
ResponderEliminar