Néstor Roque Solís* 
Mi maestro fue el patriarca Isaías Nicho Rodríguez, quien me motivo a integrar el Centro Federado de Periodistas de la provincia de Chancay y a escribir mis primeros ensayos. Desde muy joven leí obras de escritores de la talla de Hermógenes Colán Secas, Abelardo Ortiz Dueñas, Alfredo López Romero y de los reconocidos escritores sayaneros Isaac Salazar León y Elías Ipince: todos ellos de una pluma ejemplar.
Todos estos escritores defendieron la tierra en que nacieron y fueron coautores de la obra Chancay provincia nuestra, donde muestran sus desafíos y visiones sobre el desarrollo regional y nos enseñaron a defender la tierra. 
Esa defensa tiene parangón en el plano gremial con Irene Salvador, Manuela Chafloje y Ceferino Ramírez en las calles de Huacho por la conquista de las ocho horas, no como ahora algunos huachanos desfilando con un intrascendente caudillo del Sur que poco sabe de regionalización y descentralización, y con su doble discurso exige al Congreso el traslado de la sede del gobierno regional a San Vicente de Cañete.
José Carlos Mariátegui, en sus Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, desafiaba a los caudillos tradicionales que confundían el concepto de región, igual como confunde ahora un candidato poco informado que habla de región y espanta a los espíritus de escritores y ensayistas que abordaron la regionalización con firmeza y sabiduría impar. Escribe Mariátegui:
«Llegamos a uno de los problemas sustantivos del regionalismo: la definición de las regiones. Me parece que nuestros regionalistas de antiguo cuño no se lo han planteado nunca seria y realistamente, omisión que nos remite al abstractismo y la superficialidad de su tesis. Ningún regionalista consciente pretenderá que las regiones estén demarcadas por nuestra organización política, eso es, que las ‘regiones’ son los ‘departamentos’. El departamento es un término político que no designa una realidad y menos aún una unidad económica e histórica».
No solamente definía el concepto de manera magistral el Amauta, sino que con visión de desarrollo estratégico se proyectaba hacia corredores viales de penetración a la selva. Casi un siglo después, seguimos reivindicando con firmeza y visión de futuro el desarrollo por corredores económicos y cuencas hidrográficas de la región Lima. Prosigue el Amauta:
 «El desarrollo de los centros productores de la sierra depende de la salida al mar. Y todo programa positivo de descentralización tiene que inspirarse, principalmente, en las necesidades y en las direcciones de la economía nacional». 
Ahora que debatimos planes y programas del gobierno regional, lo planteado por José Carlos Mariátegui en el siglo pasado, recobra plena vigencia junto con el pensamiento y obra de los escritores de ayer y hoy de esta propuesta inteligente para el desarrollo transversal de la región.
En similar propósito, en los años ochenta del siglo pasado Javier Pulgar Vidal dio a conocer que no hay otro camino en el desarrollo de los pueblos, que no sea por la integración de los pisos ecológicos determinando ocho regiones y no las tradicionales tres regiones naturales de costa, sierra y selva.
Remontando la historia de la humanidad, hace cinco mil años Egipto florecía a orillas del Nilo, Mesopotamia entre el Tigris y el Éufrates, y surgían las primeras sociedades en China y la India. 
Al mismo tiempo, en este desconocido lado del planeta una cultura de similar complejidad comenzó a articularse en América Central y el antiguo Perú. En la actualidad, las evidencias científicas sostienen que Caral, además de sede de la civilización más antigua de América y escenario de su primer Estado, comparte con Egipto, China, India, Mesopotamia y Mesoamérica la condición de foco civilizatorio de la humanidad.
En Caral se desarrollaron conocimientos científicos aplicados a la agricultura, utilizando canales de riego y terrazas agrícolas, así como en textilería y la medicina natural. Predijeron el tiempo, realizaron observaciones astronómicas con geoglifos y líneas que antecedieron a Nasca, basaron su economía en el intercambio de algodón y productos marinos con poblaciones menores de los andes centrales y la selva.
La arqueóloga Ruth Shady Solís, sustenta que Caral fue un sistema complejo que poseía una visión transversal del territorio y un manejo organizado de las tierras y el agua: 
«El río y los suelos eran tratados como seres de gran importancia para la supervivencia del hombre. Había autoridades y se administraba en un contexto de ceremonia y respeto por estos importantes elementos, de los cuales depende la vida».
De modo similar, hoy pretendemos la defensa técnica y política por construir la sede de la inteligencia y de la libertad en memoria de quienes nos enseñaron que la patria se defiende con la verdad y la razón, como lo hicieron en vida José Faustino Sánchez Carrión, Domingo Mandamiento Sipán y el extinto alcalde provincial Pedro Zurita Paz. 
Podríamos mencionar a otros estudiosos del desarrollo estratégico de las regiones o gobiernos regionales como quienes he compartido trabajo de planificación estratégica como Fernando Sánchez Albavera peruano brillante en la CEPAL, Manuel Dammert Egoaguirre uno de los mejores estudiosos del proceso de regionalización y descentralización y Manuel Benza Pflucker, prestigiado planificador e investigador del desarrollo e integración regional, a quien hoy sus adversarios políticos tratan de desacreditar solo por defender con firmeza la sede del gobierno regional en nuestra ciudad de Huacho. 
Mi reconocimiento a los escritores, que con la pluma de la razón defendieron el desarrollo de la antigua provincia de Chancay y los pueblos del norte chico del Perú. Debatir sobre el pasado, el presente y el futuro es tarea de todos, aún cuando unos pocos se revelan entender que la patria chica se defiende. Igual como lo hicieron intelectuales, dirigentes, maestros por la autonomía y la sede de la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión en nuestra ciudad de Huacho en la década de los años 60, y que ahora algunos detractores desde la propia aula universitaria lanzan disparates sobre el desarrollo de nuestra provincia y región.  
Amigos lectores: la historia se encargara de juzgar a cada quien por sus palabras y sus actos de no defender como corresponde a la tierra que nos vio nacer, y donde nuestros hijos mañana serán testigos de tránsfugas y sabandijas de la política que ven sus intereses y no los intereses de los pueblos como lo señala el Amauta José Carlos Mariátegui y la Pléyada de escritores de ayer y de hoy de la provincia de Huaura. 
Huacho: 15/11/10
..........................................................................................................
*Vicepresidente de la Asociación de Escritores de la provincia de Huaura- ADEPH
El mundo actual necesita opiniones que puedan ser compartidas, comentadas y discutidas. La tecnología nos permite incluir las ideas, el criterio y el sentir de quienes tengan algo que decir. Este blog se une a los miles que navegan en el ciberespacio con el objetivo de contribuir a esa necesidad. Los artículos pueden ser enviados a adephuaura@gmail.com El autor del artículo o texto es responsable del contenido no siendo necesariamente opinión oficial de la ADEPH.
martes, 16 de noviembre de 2010
viernes, 12 de noviembre de 2010
MOTOR SHOW: ESPEJISMO O REALIDAD
Escribe: Ezequiel Castillo Savinovich
En este país de contrastes donde la riqueza puede ser en algunos casos ofensiva y la miseria no tan pálida sombra del infierno del Dante, se dan las más diversas estratificaciones en la que a diferencia de algunas décadas, no siempre el que aparenta tiene y el que no, posee.
Con la visión de todos aquellos que desconocemos a fondo el sustrato y los tejes y manejes de la economía pensamos que están ocurriendo fenómenos económicos a los que no estábamos acostumbrados. La liberación de requisitos para los créditos ha convertido a la tarjeta de plástico en el pasaporte al endeudamiento acogotador con la que disfrutamos de pasajeros sueños y anhelos; Los conciertos de nuevos y viejos rockeros y bandas importadas convocan a miles que abarrotan estadios; los supermercados son centros de concentración de clientes no siendo necesariamente su mayor demanda en distritos exclusivos. Somos, dicen, uno de los países que más usa el internet con la proliferación desbordante de cabinas; Los teléfonos celulares han llegado a todos los estratos de nuestra sociedad y hace tiempo dejó de ser un objeto exclusivo. La reciente inauguración del Motor Show es otro ejemplo de la dinámica económica que vive el país. Aquí algo de mi experiencia personal en este evento:
Movido como muchos por la curiosidad intenté infructuosamente ingresar al día siguiente de la inauguración. Los estacionamientos estaban colmados por lo que tuve que postergar hasta el domingo por la mañana. Al llegar, gran parte de los estacionamientos habilitados sobre terreno arenoso estaban ya ocupados. Caminamos aproximadamente tres cuadras entre el polvo que dejaban los carros que ingresaban hasta que ¡oh felicidad! , vimos los letreros y…una larguísima cola para el ingreso a los gigantes módulos. La sonrisa terminó de borrarse cuando al preguntar nos dijeron que teníamos que pasar por boletería donde se pagaba no por vehículo sino por persona 15 soles o sea el equivalente a un poco mas de 5 dólares. Nada menos que 47 marcas de automóviles se exponían para su venta con precios desde 9,000 dólares hasta…cantidades irreproducibles por groseras en un país donde el margen de pobreza araña el 40 % en los cálculos más optimistas. Los bancos instalados en el evento gracias a la tecnología conocen hasta las deudas que tienes con el vecino y te califican en tres minutos si aplicas o no a un préstamo. Al parecer no se trata sólo del fisgoneo de un público heterogéneo que acude masivamente en afán morboso o contemplación masoquista. Las ventas con las abultadas listas de espera en algunas marcas sugieren que están sobrepasando las expectativas.
En contrapartida a este supuesto boom económico, la realidad, esa aguafiestas implacable nos recuerda las altas tasas de desempleo, sueldos alejados del valor de la canasta familiar, migración de las zonas rurales con sus consecuencias de invasiones, mendicidad urbana y crecimiento de la delincuencia. La salud y la educación aún son enfermedades crónicas de nuestro sistema. La población ha llegado al hartazgo con la corrupción en todos los niveles, lo que nos hace pensar que la sociedad se ha focalizado flotando como islas en un mar revuelto y alborotado.
En este país de contrastes donde la riqueza puede ser en algunos casos ofensiva y la miseria no tan pálida sombra del infierno del Dante, se dan las más diversas estratificaciones en la que a diferencia de algunas décadas, no siempre el que aparenta tiene y el que no, posee.
Con la visión de todos aquellos que desconocemos a fondo el sustrato y los tejes y manejes de la economía pensamos que están ocurriendo fenómenos económicos a los que no estábamos acostumbrados. La liberación de requisitos para los créditos ha convertido a la tarjeta de plástico en el pasaporte al endeudamiento acogotador con la que disfrutamos de pasajeros sueños y anhelos; Los conciertos de nuevos y viejos rockeros y bandas importadas convocan a miles que abarrotan estadios; los supermercados son centros de concentración de clientes no siendo necesariamente su mayor demanda en distritos exclusivos. Somos, dicen, uno de los países que más usa el internet con la proliferación desbordante de cabinas; Los teléfonos celulares han llegado a todos los estratos de nuestra sociedad y hace tiempo dejó de ser un objeto exclusivo. La reciente inauguración del Motor Show es otro ejemplo de la dinámica económica que vive el país. Aquí algo de mi experiencia personal en este evento:
Movido como muchos por la curiosidad intenté infructuosamente ingresar al día siguiente de la inauguración. Los estacionamientos estaban colmados por lo que tuve que postergar hasta el domingo por la mañana. Al llegar, gran parte de los estacionamientos habilitados sobre terreno arenoso estaban ya ocupados. Caminamos aproximadamente tres cuadras entre el polvo que dejaban los carros que ingresaban hasta que ¡oh felicidad! , vimos los letreros y…una larguísima cola para el ingreso a los gigantes módulos. La sonrisa terminó de borrarse cuando al preguntar nos dijeron que teníamos que pasar por boletería donde se pagaba no por vehículo sino por persona 15 soles o sea el equivalente a un poco mas de 5 dólares. Nada menos que 47 marcas de automóviles se exponían para su venta con precios desde 9,000 dólares hasta…cantidades irreproducibles por groseras en un país donde el margen de pobreza araña el 40 % en los cálculos más optimistas. Los bancos instalados en el evento gracias a la tecnología conocen hasta las deudas que tienes con el vecino y te califican en tres minutos si aplicas o no a un préstamo. Al parecer no se trata sólo del fisgoneo de un público heterogéneo que acude masivamente en afán morboso o contemplación masoquista. Las ventas con las abultadas listas de espera en algunas marcas sugieren que están sobrepasando las expectativas.
En contrapartida a este supuesto boom económico, la realidad, esa aguafiestas implacable nos recuerda las altas tasas de desempleo, sueldos alejados del valor de la canasta familiar, migración de las zonas rurales con sus consecuencias de invasiones, mendicidad urbana y crecimiento de la delincuencia. La salud y la educación aún son enfermedades crónicas de nuestro sistema. La población ha llegado al hartazgo con la corrupción en todos los niveles, lo que nos hace pensar que la sociedad se ha focalizado flotando como islas en un mar revuelto y alborotado.
jueves, 11 de noviembre de 2010
REFORMA DE LA LEY ORGÁNICA DE GOBIERNOS REGIONALES Nº 27867
Escribe: Vicente David Rojas Paico
http://davidrojaspaico.blogspot.com DERECHO Y CULTURA
Cómo es de público conocimiento para dar inicio al actual Proceso de Descentralización que en el futuro, debe llevarnos a una nueva configuración del territorio nacional, 1 sobre la base de regiones creadas sobre la base de áreas contiguas integradas y conformadas por dos o más departamentos;2 se tuvo que modificar el capítulo XIV de la Constitución de 1993 mediante Ley Nº 27680, publicada el 7 de marzo del 2002.
Asimismo, el Congreso de la República aprobó la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, publicada el 20 de julio del 2002 y la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, publicada el 18 de noviembre del 2002; ésta última durante los casi 8 años que tiene de vigencia tuvo una serie de modificaciones; a nuestro criterio la principal de ellas, fue la establecida mediante Ley Nº 29053, publicada el 26 de junio del 2007, la misma que reforma la estructura básica de los Gobiernos Regionales, señalando que el Consejo Regional es el órgano normativo fiscalizador y normativo presidido por un Consejero Delegado; que la Presidencia Regional es el órgano ejecutivo regional y puede hacer uso de su derecho de observar las Ordenanzas Regionales que apruebe el Consejo Regional, y el Consejo de Coordinación Regional, que es un órgano consultivo y de coordinación del gobierno regional con las municipalidades.
Los actuales gobiernos regionales se instalaron a partir del 1º de enero del 2003, en las capitales de departamento, a excepción del Gobierno Regional de Lima cuya sede se establece en Huacho ya que por mandato constitucional la capital del Perú no conforma ninguna región,3 de lo que se deduce que el actual departamento de Lima está conformado por las provincias de Barranca, Oyón, Cajatambo, Huaura, Huaral, Canta, Huarochirí, Yauyos y Cañete.
Durante las dos primeras gestiones de los gobiernos regionales (2003 – 2006 y 2007 -2009) no se han podido conformar regiones conforme lo ordena la Constitución Política, vale decir no se ha superado la etapa de consolidación e institucionalización de los gobiernos regionales; ello evidencia la necesidad imperiosa de adecuar la estructura orgánica y el funcionamiento de los Gobiernos regionales para un mejor cumplimiento de las competencias y funciones que le corresponden.
Con fecha 7 de octubre pasado, a iniciativa del congresista Washington Zeballos Gámez, miembros de la bancada Bloque Popular Compromiso Democrático, han propuesto la iniciativa legislativa plasmada en el Proyecto de Ley Nº 4348/2010-CR, que propone modificar los 8º, 10º, 11º, 18º, 27º, 28º y 29º y la Duodécima Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Cabe señalar que previa a la elaboración de la propuesta legislativa, la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, conformó un grupo de trabajo, el mismo que entre diciembre 2009 y abril del 2010 se ha reunido con los actores directamente involucrados en el proceso de descentralización (autoridades y funcionarios, así como especialistas y representantes de instituciones nacionales, regionales y locales), quienes coinciden en la necesidad de la reforma.
 
Es menester tener en cuenta además, que la aprobación de la referida iniciativa legislativa, impactará de forma positiva sobre el proceso de descentralización en general y sobre la eficacia y eficiencia de la gestión de los gobiernos regionales, en particular. El proyecto contiene cinco aspectos a modificar en la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, que son los siguientes:
- Concordancia de las políticas regionales y nacionales: Estableciendo que los gobiernos regionales y locales participan en la formulación de las políticas nacionales y sectoriales (se propone modificación de los artículos 8º inciso 11 y 10º).
- El Consejo de Coordinación Regional – CCR: Debe participar el Consejero Delegado ya que ejerce la presidencia del Consejo Regional. Asimismo, el Consejo de Coordinación Regional debe articular sus labores con los Consejos de Coordinación Local de las provincias, las mesas de concertación y otros espacios de concertación tales como el Consejo Participativo Regional de Educación – COPARE o el Consejo Regional de Salud - CRS (se propone la modificación de los artículos 11º y 11 A)
- Gerencias Regionales: Se propone romper la rigidez de la norma actual que trata a todos los gobiernos regionales de forma homogénea sin considerar las particulares realidades y las diferentes exigencias que éstos afrontan para el cumplimiento de sus funciones y competencias y para el logro de sus objetivos y políticas prioritarias. Asimismo, se diferencia entre gerencias estratégicas que tendrían a cargo la gestión de las políticas regionales, y gerencias operativas responsables de la gestión de los servicios (se propone modificar los artículos 27º, 28º y 29º)
- Direcciones Regionales: Se propone que las actuales direcciones regionales puedan reestructurarse por decisión de cada Gobierno Regional con el fin de adecuarlas a las actuales exigencias que proceden del ejercicio de las competencias que les han sido transferidas en los últimos ocho años (se propone modificar la Duodécima Disposición Transitoria, Complementaria y Final).
Huacho, 11 de Noviembre del 2010
Notas:
1 Constitución del Perú. Artículo 189º.- El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación.
El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados.
2 Constitución del Perú. Artículo 190º.- Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente, conformando unidades neoeconómicas sostenibles.
El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales.
Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una región, conforme a ley. (…).
http://davidrojaspaico.blogspot.com DERECHO Y CULTURA
Cómo es de público conocimiento para dar inicio al actual Proceso de Descentralización que en el futuro, debe llevarnos a una nueva configuración del territorio nacional, 1 sobre la base de regiones creadas sobre la base de áreas contiguas integradas y conformadas por dos o más departamentos;2 se tuvo que modificar el capítulo XIV de la Constitución de 1993 mediante Ley Nº 27680, publicada el 7 de marzo del 2002.
Asimismo, el Congreso de la República aprobó la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, publicada el 20 de julio del 2002 y la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, publicada el 18 de noviembre del 2002; ésta última durante los casi 8 años que tiene de vigencia tuvo una serie de modificaciones; a nuestro criterio la principal de ellas, fue la establecida mediante Ley Nº 29053, publicada el 26 de junio del 2007, la misma que reforma la estructura básica de los Gobiernos Regionales, señalando que el Consejo Regional es el órgano normativo fiscalizador y normativo presidido por un Consejero Delegado; que la Presidencia Regional es el órgano ejecutivo regional y puede hacer uso de su derecho de observar las Ordenanzas Regionales que apruebe el Consejo Regional, y el Consejo de Coordinación Regional, que es un órgano consultivo y de coordinación del gobierno regional con las municipalidades.
Los actuales gobiernos regionales se instalaron a partir del 1º de enero del 2003, en las capitales de departamento, a excepción del Gobierno Regional de Lima cuya sede se establece en Huacho ya que por mandato constitucional la capital del Perú no conforma ninguna región,3 de lo que se deduce que el actual departamento de Lima está conformado por las provincias de Barranca, Oyón, Cajatambo, Huaura, Huaral, Canta, Huarochirí, Yauyos y Cañete.
Durante las dos primeras gestiones de los gobiernos regionales (2003 – 2006 y 2007 -2009) no se han podido conformar regiones conforme lo ordena la Constitución Política, vale decir no se ha superado la etapa de consolidación e institucionalización de los gobiernos regionales; ello evidencia la necesidad imperiosa de adecuar la estructura orgánica y el funcionamiento de los Gobiernos regionales para un mejor cumplimiento de las competencias y funciones que le corresponden.
Con fecha 7 de octubre pasado, a iniciativa del congresista Washington Zeballos Gámez, miembros de la bancada Bloque Popular Compromiso Democrático, han propuesto la iniciativa legislativa plasmada en el Proyecto de Ley Nº 4348/2010-CR, que propone modificar los 8º, 10º, 11º, 18º, 27º, 28º y 29º y la Duodécima Disposición Transitoria y Final de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Cabe señalar que previa a la elaboración de la propuesta legislativa, la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, conformó un grupo de trabajo, el mismo que entre diciembre 2009 y abril del 2010 se ha reunido con los actores directamente involucrados en el proceso de descentralización (autoridades y funcionarios, así como especialistas y representantes de instituciones nacionales, regionales y locales), quienes coinciden en la necesidad de la reforma.
Es menester tener en cuenta además, que la aprobación de la referida iniciativa legislativa, impactará de forma positiva sobre el proceso de descentralización en general y sobre la eficacia y eficiencia de la gestión de los gobiernos regionales, en particular. El proyecto contiene cinco aspectos a modificar en la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, que son los siguientes:
- Concordancia de las políticas regionales y nacionales: Estableciendo que los gobiernos regionales y locales participan en la formulación de las políticas nacionales y sectoriales (se propone modificación de los artículos 8º inciso 11 y 10º).
- El Consejo de Coordinación Regional – CCR: Debe participar el Consejero Delegado ya que ejerce la presidencia del Consejo Regional. Asimismo, el Consejo de Coordinación Regional debe articular sus labores con los Consejos de Coordinación Local de las provincias, las mesas de concertación y otros espacios de concertación tales como el Consejo Participativo Regional de Educación – COPARE o el Consejo Regional de Salud - CRS (se propone la modificación de los artículos 11º y 11 A)
- Gerencias Regionales: Se propone romper la rigidez de la norma actual que trata a todos los gobiernos regionales de forma homogénea sin considerar las particulares realidades y las diferentes exigencias que éstos afrontan para el cumplimiento de sus funciones y competencias y para el logro de sus objetivos y políticas prioritarias. Asimismo, se diferencia entre gerencias estratégicas que tendrían a cargo la gestión de las políticas regionales, y gerencias operativas responsables de la gestión de los servicios (se propone modificar los artículos 27º, 28º y 29º)
- Direcciones Regionales: Se propone que las actuales direcciones regionales puedan reestructurarse por decisión de cada Gobierno Regional con el fin de adecuarlas a las actuales exigencias que proceden del ejercicio de las competencias que les han sido transferidas en los últimos ocho años (se propone modificar la Duodécima Disposición Transitoria, Complementaria y Final).
Huacho, 11 de Noviembre del 2010
Notas:
1 Constitución del Perú. Artículo 189º.- El territorio de la República está integrado por regiones, departamentos, provincias y distritos, en cuyas circunscripciones se constituye y organiza el gobierno a nivel nacional, regional y local, en los términos que establece la Constitución y la ley, preservando la unidad e integridad del Estado y de la Nación.
El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel regional de gobierno son las regiones y departamentos. El ámbito del nivel local de gobierno son las provincias, distritos y los centros poblados.
2 Constitución del Perú. Artículo 190º.- Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente, conformando unidades neoeconómicas sostenibles.
El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales.
Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una región, conforme a ley. (…).
martes, 9 de noviembre de 2010
10 DE NOVIEMBRE: ANIVERSARIO DE HUACHO COMO CIUDAD CAPITAL DE PROVINCIA
Por Filomeno ZUBIETA NÚÑEZ
¿Qué celebra Huacho el 10 de noviembre? ¿El aniversario de su elevación a la condición de Capital de Provincia? ¿El aniversario de su elevación a la condición de Ciudad?
Procuremos dar respuestas.
El 14 de agosto de 1874, durante el primer gobierno civil del Perú, los diputados Juan Barreto (Paita) y José Domingo Coloma (Tumbes) presentan al Congreso un proyecto de Ley proponiendo “se eleve a Ciudad la Villa de Huacho y se declare Capital de la Provincia de Chancay” en consideración de ser “el centro de la población, comercio y asiento de las autoridades civil, política y de hacienda...” y estar Huaura prácticamente deshabitado y “no contener hoy más que ruinosos edificios ocupados por los que fueron antiguos esclavos y los chinos que han cumplido sus contratas”.
Esta iniciativa pasó a la Comisión de Demarcación Territorial el que evacua su dictamen con el siguiente texto:
“Señor: la proposición de los honorables diputados Barreto y Coloma, para que la Villa de Huacho se eleve al rango de Ciudad y sea la Capital de la provincia de Chancay, tiende a reconocer legalmente un hecho que hace años existe. En efecto, la Villa de Huacho por su constante progreso, se ha constituido de hecho, en la capital de la expresada Provincia, llamando a su seno a las autoridades políticas y judiciales; al paso que, la antigua Capital Huaura, ha decaído hasta el punto de hallarse hoy casi despoblada y ser inaparente, incapaz de conservar su antiguo rango de Capital de Provincia que nos ocupa. Negarse pues la aprobación de las mencionadas mociones sería desconocer el hecho antes referido, poner trabas al crecimiento progresivo de Huacho y querer conservar, lo que la fuerza natural y el tiempo han extinguido, tan irresistible a la fuerza de los hechos consumados, que no es la primera vez que se ha pensado hacer de Huacho, Capital de la Provincia de Chancay. Como lo expresa el señor Ministro de Gobierno, en el informe que ha emitido, la administración del 66 hizo la misma declaración. Por estas consideraciones, nuestra Comisión opina que aprobéis la proposición de los señores Barreto y Coloma.-Lima, setiembre 18 de 1874 (firmado) Rufino Montesinos:- Federico Gonzáles Figueroa.- José E. Hurtado.- J. Emilio Luna”.
Este dictamen pasó a la discusión de la plenaria. El representante por la Provincia de Chancay, don Juan Francisco Balta, no tuvo mayor participación en la iniciativa. Por lo que conviene resaltar el emplazamiento que le formula otro diputado:
“El Sr. Morales: Excelentísimo Señor, desearía que por vía de ilustración expusiese en éste el Honorable Diputado por Chancay.
El Sr. Balta: (Diputado por Chancay) Excelentísimo Sr. Notorio es que Huaura ha descendido hasta el extremo de que está casi sin habitantes y que Huacho, por el contrario, cada día aumenta su población. Hay más aun: Huacho concurre con sus rentas municipales a la manutención de los presos y a cubrir otros gastos; mientras que Huaura no tiene rentas para satisfacer sus necesidades. Creo pues, Excelentísimo Señor, que debe aprobarse el dictamen que opina porque la Villa de Huacho, sea la Capital de la Provincia de Chancay.
Aprobado el dictamen en Diputados, pasó al Senado el que lo aprueba el 4 de noviembre. El 9 de noviembre la Sala de Sesiones del Congreso aprueba el texto de la Ley, promulgado por el Presidente Manuel Pardo el 10 de noviembre de 1874. La Ley en referencia, en su artículo único señala: “Elévese a rango de Ciudad, la Villa de Huacho, que será la Capital de la Provincia de Chancay”.
De la lectura se entiende que esta Ley está resolviendo: en primer lugar, elevar a la Fidelísima Villa de Huacho al rango de Ciudad; en segundo lugar, ratificar a Huacho como Capital de Provincia. Los argumentos para este acuerdo son tres:
a. La disminución de la población de Huaura, antigua capital de la provincia, dada la migración de sus hijos.
b. El aumento de la población de Huacho, cuya tendencia se manifestaba desde años atrás; así, en 1862 el III Censo Nacional de Población señalaba para Huacho 9 377 habitantes, en tanto para Huaura sólo 2 580.
c. Las mejores condiciones que reúne Huacho para ser Capital de Provincia: la fertilidad de su Campiña y su alta producción de verduras, frutas, menestras y animales menores, el desarrollo del comercio por la vía marítima, la incorporación de migrantes a su economía, la preferencia de las autoridades por radicarse aquí y no en Huaura.
De lo anterior debe quedar establecido que la Ley del 10 de noviembre de 1874 es de ratificación de Huacho como Capital de Provincia, si se tiene en cuenta el antecedente del Decreto del 23 de enero de 1866, por el que se desplaza a Huaura de su condición de Capital de la Provincia de Chancay y se la reemplaza por Huacho que reunía mejores condiciones. Pero, también, es el 136 aniversario de su elevación a la condición de Ciudad, en reemplazo de Fidelísima Villa que ostentaba hasta entonces, además del 190° aniversario del desembarco de la Escuadra Libertadora del General San Martín al Puerto de Huacho, Carquín y Végueta, ocurrida el 10 de noviembre de 820..
Con este motivo nuestro caluroso saludo a la Ciudad Hospitalaria de Huacho por su 136 Aniversario y los mejores deseos de plena realización que será obra de todos nosotros.
Huacho, noviembre de 2010
¿Qué celebra Huacho el 10 de noviembre? ¿El aniversario de su elevación a la condición de Capital de Provincia? ¿El aniversario de su elevación a la condición de Ciudad?
Procuremos dar respuestas.
El 14 de agosto de 1874, durante el primer gobierno civil del Perú, los diputados Juan Barreto (Paita) y José Domingo Coloma (Tumbes) presentan al Congreso un proyecto de Ley proponiendo “se eleve a Ciudad la Villa de Huacho y se declare Capital de la Provincia de Chancay” en consideración de ser “el centro de la población, comercio y asiento de las autoridades civil, política y de hacienda...” y estar Huaura prácticamente deshabitado y “no contener hoy más que ruinosos edificios ocupados por los que fueron antiguos esclavos y los chinos que han cumplido sus contratas”.
Esta iniciativa pasó a la Comisión de Demarcación Territorial el que evacua su dictamen con el siguiente texto:
“Señor: la proposición de los honorables diputados Barreto y Coloma, para que la Villa de Huacho se eleve al rango de Ciudad y sea la Capital de la provincia de Chancay, tiende a reconocer legalmente un hecho que hace años existe. En efecto, la Villa de Huacho por su constante progreso, se ha constituido de hecho, en la capital de la expresada Provincia, llamando a su seno a las autoridades políticas y judiciales; al paso que, la antigua Capital Huaura, ha decaído hasta el punto de hallarse hoy casi despoblada y ser inaparente, incapaz de conservar su antiguo rango de Capital de Provincia que nos ocupa. Negarse pues la aprobación de las mencionadas mociones sería desconocer el hecho antes referido, poner trabas al crecimiento progresivo de Huacho y querer conservar, lo que la fuerza natural y el tiempo han extinguido, tan irresistible a la fuerza de los hechos consumados, que no es la primera vez que se ha pensado hacer de Huacho, Capital de la Provincia de Chancay. Como lo expresa el señor Ministro de Gobierno, en el informe que ha emitido, la administración del 66 hizo la misma declaración. Por estas consideraciones, nuestra Comisión opina que aprobéis la proposición de los señores Barreto y Coloma.-Lima, setiembre 18 de 1874 (firmado) Rufino Montesinos:- Federico Gonzáles Figueroa.- José E. Hurtado.- J. Emilio Luna”.
Este dictamen pasó a la discusión de la plenaria. El representante por la Provincia de Chancay, don Juan Francisco Balta, no tuvo mayor participación en la iniciativa. Por lo que conviene resaltar el emplazamiento que le formula otro diputado:
“El Sr. Morales: Excelentísimo Señor, desearía que por vía de ilustración expusiese en éste el Honorable Diputado por Chancay.
El Sr. Balta: (Diputado por Chancay) Excelentísimo Sr. Notorio es que Huaura ha descendido hasta el extremo de que está casi sin habitantes y que Huacho, por el contrario, cada día aumenta su población. Hay más aun: Huacho concurre con sus rentas municipales a la manutención de los presos y a cubrir otros gastos; mientras que Huaura no tiene rentas para satisfacer sus necesidades. Creo pues, Excelentísimo Señor, que debe aprobarse el dictamen que opina porque la Villa de Huacho, sea la Capital de la Provincia de Chancay.
Aprobado el dictamen en Diputados, pasó al Senado el que lo aprueba el 4 de noviembre. El 9 de noviembre la Sala de Sesiones del Congreso aprueba el texto de la Ley, promulgado por el Presidente Manuel Pardo el 10 de noviembre de 1874. La Ley en referencia, en su artículo único señala: “Elévese a rango de Ciudad, la Villa de Huacho, que será la Capital de la Provincia de Chancay”.
De la lectura se entiende que esta Ley está resolviendo: en primer lugar, elevar a la Fidelísima Villa de Huacho al rango de Ciudad; en segundo lugar, ratificar a Huacho como Capital de Provincia. Los argumentos para este acuerdo son tres:
a. La disminución de la población de Huaura, antigua capital de la provincia, dada la migración de sus hijos.
b. El aumento de la población de Huacho, cuya tendencia se manifestaba desde años atrás; así, en 1862 el III Censo Nacional de Población señalaba para Huacho 9 377 habitantes, en tanto para Huaura sólo 2 580.
c. Las mejores condiciones que reúne Huacho para ser Capital de Provincia: la fertilidad de su Campiña y su alta producción de verduras, frutas, menestras y animales menores, el desarrollo del comercio por la vía marítima, la incorporación de migrantes a su economía, la preferencia de las autoridades por radicarse aquí y no en Huaura.
De lo anterior debe quedar establecido que la Ley del 10 de noviembre de 1874 es de ratificación de Huacho como Capital de Provincia, si se tiene en cuenta el antecedente del Decreto del 23 de enero de 1866, por el que se desplaza a Huaura de su condición de Capital de la Provincia de Chancay y se la reemplaza por Huacho que reunía mejores condiciones. Pero, también, es el 136 aniversario de su elevación a la condición de Ciudad, en reemplazo de Fidelísima Villa que ostentaba hasta entonces, además del 190° aniversario del desembarco de la Escuadra Libertadora del General San Martín al Puerto de Huacho, Carquín y Végueta, ocurrida el 10 de noviembre de 820..
Con este motivo nuestro caluroso saludo a la Ciudad Hospitalaria de Huacho por su 136 Aniversario y los mejores deseos de plena realización que será obra de todos nosotros.
Huacho, noviembre de 2010
jueves, 4 de noviembre de 2010
JURAMENTACIÒN DE LA ADEPH: UNA NOCHE INOLVIDABLE
Escribe: Ezequiel Castillo savinovich
La noche de ayer pasará a la historia de la provincia de Huaura como el salto cualitativo hacia nuevos horizontes de la cultura. Cuando hombres y mujeres coinciden en el proyecto de desarrollar el nivel educativo, instructivo y formativo de un pueblo, la mejor estrategia para ello es asociarse. Con esta premisa nace la Asociación de escritores de la provincia de Huaura (ADEPH) que ayer en un acto solemne juramentó su primera Junta Directiva, recayendo la reponsabilidad de dirigir los destinos de la flamante institución en el Dr. Alberto Tuesta Zuta acompañándolo destacados intelectuales.
En la reunión hubo de todo. Desde la calidad de los asistentes invitados, pasando por las magistrales interpretaciones de Freddy Pajuelo y Yamandú Altamirano, brindándonos poemas de Neruda, Vallejo y de su autoría. Sorprendió , fuera de programación el Dr. Samuel Caballero, quien leyò poemas del cual es autor, siendo Andahuasi, inspirado texto con matices bucólicos de palpitante actualidad, en la que describe con la magia de la poesia el ensangrentado rumbo que ha tomado la otrora plácida sociedad azucarera de nuestro valle. Juan Santos, legendario músico huachano nos deleitó con magnificas interpretaciones con la trompeta, instrumento que domina, transportándonos bajo el hechizo de las notas musicales a pasados inolvidables volviendo luego a retomar melodias actuales. El discurso de Alberto, flamante presidente, colmó todas las expectativas de los presentes con el verbo florido y sustancial a la que nos tiene acostumbrados. Describió la esencia de los escritores y el papel que deben cumplir dentro de la sociedad, felicitando con acopio de cada una de sus características a los miembros que lo acompañan en lo que será importante y dificil tarea. La actitud positiva de los integrantes será decisiva para lograr las metas que nos propongamos. Es necesario destacar el manejo del maestro de ceremonias René Galdos secundado eficientemente por Rolando Vaccari
Mención especial merece el homenaje tributado por la Asociación y los asistentes a uno de los principales intelectuales de nuestra provincia recientemente fallecido, nos estamos refiriendo a Alberto Cabrera, autor entre otras del libro "Polémicuentos" con un minuto de silencio en su memoria.
La ceremonia terminó con los consabidos brindis de buen vino, con la sonrisa de satisfacción de todos aquellos que deseamos un mejor destino cultural para nuestra provincia por haber dado el primer paso y con la idea de nuestro más grande vate reboloteando en nuestras cabezas de que hay hermanos mucho por hacer...
La noche de ayer pasará a la historia de la provincia de Huaura como el salto cualitativo hacia nuevos horizontes de la cultura. Cuando hombres y mujeres coinciden en el proyecto de desarrollar el nivel educativo, instructivo y formativo de un pueblo, la mejor estrategia para ello es asociarse. Con esta premisa nace la Asociación de escritores de la provincia de Huaura (ADEPH) que ayer en un acto solemne juramentó su primera Junta Directiva, recayendo la reponsabilidad de dirigir los destinos de la flamante institución en el Dr. Alberto Tuesta Zuta acompañándolo destacados intelectuales.
En la reunión hubo de todo. Desde la calidad de los asistentes invitados, pasando por las magistrales interpretaciones de Freddy Pajuelo y Yamandú Altamirano, brindándonos poemas de Neruda, Vallejo y de su autoría. Sorprendió , fuera de programación el Dr. Samuel Caballero, quien leyò poemas del cual es autor, siendo Andahuasi, inspirado texto con matices bucólicos de palpitante actualidad, en la que describe con la magia de la poesia el ensangrentado rumbo que ha tomado la otrora plácida sociedad azucarera de nuestro valle. Juan Santos, legendario músico huachano nos deleitó con magnificas interpretaciones con la trompeta, instrumento que domina, transportándonos bajo el hechizo de las notas musicales a pasados inolvidables volviendo luego a retomar melodias actuales. El discurso de Alberto, flamante presidente, colmó todas las expectativas de los presentes con el verbo florido y sustancial a la que nos tiene acostumbrados. Describió la esencia de los escritores y el papel que deben cumplir dentro de la sociedad, felicitando con acopio de cada una de sus características a los miembros que lo acompañan en lo que será importante y dificil tarea. La actitud positiva de los integrantes será decisiva para lograr las metas que nos propongamos. Es necesario destacar el manejo del maestro de ceremonias René Galdos secundado eficientemente por Rolando Vaccari
Mención especial merece el homenaje tributado por la Asociación y los asistentes a uno de los principales intelectuales de nuestra provincia recientemente fallecido, nos estamos refiriendo a Alberto Cabrera, autor entre otras del libro "Polémicuentos" con un minuto de silencio en su memoria.
La ceremonia terminó con los consabidos brindis de buen vino, con la sonrisa de satisfacción de todos aquellos que deseamos un mejor destino cultural para nuestra provincia por haber dado el primer paso y con la idea de nuestro más grande vate reboloteando en nuestras cabezas de que hay hermanos mucho por hacer...
miércoles, 3 de noviembre de 2010
"NADIE ES PROFETA EN SU TIERRA"
Escribe:Néstor Roque Solís 
Como escritor, periodista y consultor uno tiene que retroalimentarse en forma permanente. El día que uno pierde la crítica, deja de existir; el día que uno deja de pensar, deja de vivir. El cambio es una esencia en la vida de la persona. Sólo hay dos sujetos que no cambian. Ustedes ya saben quiénes son.
Mi historia está llena críticas y propuestas para construir una sociedad mejor para la provincia de Huaura y la región Lima. Por este compromiso social recibo todos los días infamias y amenazas que en algún momento publicaré. Me reservo el derecho de hacerlo por ahora, para no echar más leña al fuego en la definición electoral.
La dialéctica se basa en el cambio. En el mundo occidental existe la retroalimentación o feedback. Con las nuevas tecnologías, todos cambiamos. Este es un mundo de cambios rápidos: en decisiones sociales, económicas, políticas y financieras. Lo que no cambian son los valores, los principios.
No soy un consultor sumiso ni vendo mi conciencia al poder de turno para no decir las debilidades que tiene una gestión. Soy miembro activo de la Mesa de Transparencia y la Política Anticorrupción con el Órgano de Control de la Magistratura (ODECMA) de la provincia de Huaura. Pero hay gente que desde las sombras habla de corrupción cuando ni siquiera conoce su significado, menos conoce las normas y procedimientos de su proceso punitivo y de las políticas que se implementan para reducir lo mal que se hace a un bien. Corrupción es hacer MAL a un bien.
Quien conoce la corrupción en la administración pública y no denuncia, es corrupto. Quien no cumple con sus funciones, es corrupto. Quien no cumple las metas en su trabajo, es corrupto. Quien no denuncia el vejamen a un niño, es corrupto. Quien plagia como Alfredo Bryce Echenique, es corrupto. Quien compra un lápiz por dos soles cuando su precio de lista es de un sol, es corrupto. Quien a sabiendas no cumple las ordenanzas y las leyes, es corrupto. Quien vende un producto que hace daño a la salud, es corrupto. ¿No será usted un corrupto?
Es fácil hablar de corrupción y de la devolución de dinero al tesoro público por parte del Gobierno Regional de Lima, pero hasta ahora ni en el Poder Judicial, ni la OCI, el Congreso ni la Contraloría General de la República existe una sola denuncia respecto a la gestión del ingeniero Nelson Chui Mejía.
Algunos de mis gratuitos detractores, me quieren ver solo en la crítica fácil y no en la difícil tarea de la construcción de un proyecto de desarrollo para la región. Como consultor, no puedo dejar de hacer mi aporte profesional a favor de mi región y mi país.
Cuántos de mis invisibles críticos seguramente trabajan para el gobierno aprista, que como todos conocemos se hunde en la corrupción, y no por eso dejan sus trabajos de docentes, economistas e ingenieros en ministerios y organismos descentralizados del gobierno central.
Cuántos de mis críticos seguramente trabajan en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho que hasta hace poco convulsionaba de corrupción y no por eso renunciaron a su trabajo, sin esperar a que la intervengan, sucesivamente, la ANR y el Congreso de la República.
En Chile estuve trabajando durante diez años. Nunca me cerraron las puertas para desempeñarme como consultor en los sectores Economía y Agricultura. Un peruano enseñando reingeniería y planificación estratégica en empresas de metal mecánica, nada menos. Pero aquí, en mi región, donde pretendo contribuir con mi modesta experiencia en temas de desarrollo, me levantan cargos por ser asesor de un profesional amigo de muchos años y por ser parte del equipo técnico de la alta dirección del Gobierno Regional.
Hace poco tiempo un desconocido cantaba en la radio: Si dice que ha sido exitoso consultor en Chile porque no se va a ese país. Es decir, para ese anfibio, no puedo vivir en mi patria, no le puedo dedicar mi experiencia profesional. Yo acepto las críticas con altura y responsabilidad. Mi formación profesional no me permite responder con insultos ni bajezas a quienes piensan distinto y mucho menos voy a referirme a la vida personal y familiar de nadie.
Cuanta más infamia, voy a responder con artículos con fundamento social, económico y visión de futuro para la región y el país. Cuanta más demagogia y agresión, voy a utilizar el arsenal de la razón y el buen sentido para construir una provincia y una región más competitiva y de calidad para todos.
Fuera de nuestras fronteras, soy considerado consultor de primer nivel, pero en mi provincia resulto consultor con todos los defectos. Cuánta sabiduría contiene ese proverbio bíb
Como escritor, periodista y consultor uno tiene que retroalimentarse en forma permanente. El día que uno pierde la crítica, deja de existir; el día que uno deja de pensar, deja de vivir. El cambio es una esencia en la vida de la persona. Sólo hay dos sujetos que no cambian. Ustedes ya saben quiénes son.
Mi historia está llena críticas y propuestas para construir una sociedad mejor para la provincia de Huaura y la región Lima. Por este compromiso social recibo todos los días infamias y amenazas que en algún momento publicaré. Me reservo el derecho de hacerlo por ahora, para no echar más leña al fuego en la definición electoral.
La dialéctica se basa en el cambio. En el mundo occidental existe la retroalimentación o feedback. Con las nuevas tecnologías, todos cambiamos. Este es un mundo de cambios rápidos: en decisiones sociales, económicas, políticas y financieras. Lo que no cambian son los valores, los principios.
No soy un consultor sumiso ni vendo mi conciencia al poder de turno para no decir las debilidades que tiene una gestión. Soy miembro activo de la Mesa de Transparencia y la Política Anticorrupción con el Órgano de Control de la Magistratura (ODECMA) de la provincia de Huaura. Pero hay gente que desde las sombras habla de corrupción cuando ni siquiera conoce su significado, menos conoce las normas y procedimientos de su proceso punitivo y de las políticas que se implementan para reducir lo mal que se hace a un bien. Corrupción es hacer MAL a un bien.
Quien conoce la corrupción en la administración pública y no denuncia, es corrupto. Quien no cumple con sus funciones, es corrupto. Quien no cumple las metas en su trabajo, es corrupto. Quien no denuncia el vejamen a un niño, es corrupto. Quien plagia como Alfredo Bryce Echenique, es corrupto. Quien compra un lápiz por dos soles cuando su precio de lista es de un sol, es corrupto. Quien a sabiendas no cumple las ordenanzas y las leyes, es corrupto. Quien vende un producto que hace daño a la salud, es corrupto. ¿No será usted un corrupto?
Es fácil hablar de corrupción y de la devolución de dinero al tesoro público por parte del Gobierno Regional de Lima, pero hasta ahora ni en el Poder Judicial, ni la OCI, el Congreso ni la Contraloría General de la República existe una sola denuncia respecto a la gestión del ingeniero Nelson Chui Mejía.
Algunos de mis gratuitos detractores, me quieren ver solo en la crítica fácil y no en la difícil tarea de la construcción de un proyecto de desarrollo para la región. Como consultor, no puedo dejar de hacer mi aporte profesional a favor de mi región y mi país.
Cuántos de mis invisibles críticos seguramente trabajan para el gobierno aprista, que como todos conocemos se hunde en la corrupción, y no por eso dejan sus trabajos de docentes, economistas e ingenieros en ministerios y organismos descentralizados del gobierno central.
Cuántos de mis críticos seguramente trabajan en la Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión de Huacho que hasta hace poco convulsionaba de corrupción y no por eso renunciaron a su trabajo, sin esperar a que la intervengan, sucesivamente, la ANR y el Congreso de la República.
En Chile estuve trabajando durante diez años. Nunca me cerraron las puertas para desempeñarme como consultor en los sectores Economía y Agricultura. Un peruano enseñando reingeniería y planificación estratégica en empresas de metal mecánica, nada menos. Pero aquí, en mi región, donde pretendo contribuir con mi modesta experiencia en temas de desarrollo, me levantan cargos por ser asesor de un profesional amigo de muchos años y por ser parte del equipo técnico de la alta dirección del Gobierno Regional.
Hace poco tiempo un desconocido cantaba en la radio: Si dice que ha sido exitoso consultor en Chile porque no se va a ese país. Es decir, para ese anfibio, no puedo vivir en mi patria, no le puedo dedicar mi experiencia profesional. Yo acepto las críticas con altura y responsabilidad. Mi formación profesional no me permite responder con insultos ni bajezas a quienes piensan distinto y mucho menos voy a referirme a la vida personal y familiar de nadie.
Cuanta más infamia, voy a responder con artículos con fundamento social, económico y visión de futuro para la región y el país. Cuanta más demagogia y agresión, voy a utilizar el arsenal de la razón y el buen sentido para construir una provincia y una región más competitiva y de calidad para todos.
Fuera de nuestras fronteras, soy considerado consultor de primer nivel, pero en mi provincia resulto consultor con todos los defectos. Cuánta sabiduría contiene ese proverbio bíb
martes, 19 de octubre de 2010
MÁS ALLA DE LAS IDEOLOGÍAS : DIFICIL DISYUNTIVA
Escribe: Alberto Tuesta Zuta* 
Haciendo una perfecta lectura del Artículo 32º de la Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización, cuya normativa a la letra dice: “La sede del gobierno regional es la capital del departamento respectivo. En el caso del departamento de Lima la sede del gobierno regional es la capital de la provincia de mayor población”, entendiendo las naturales y auténticas ventajas que significa para los pobladores ser la capital de una unidad geográfica, pensando no en las prioridades de impacto, porque en dos gestiones de gobierno de Lima – Provincias, lamentablemente no la hemos tenido.
Pero mirando de cerca la vivencia y las actividades de los naturales dedicados a las pequeñas y medianas actividades de nuestro escenario económico más cercano, negocios de diverso giro, entre ellas la actividad realizada por los trabajadores del transporte público, restaurantes y otros establecimientos de comercio de pequeña o mediana cuantía, que gracias a la confluencia de los usuarios con ocasión de trámites que llevan a cabo en la institución regional, sus operadores multiplican los ingresos dinerarios, así como los otros de mayor poder fiduciario como entidades e instituciones del crédito, el ahorro y las finanzas y la presencia de otras empresas de probado poder económico, que obviamente potencian y revalorizan el patrimonio existente; sin dejar de reconocer la algarabía de nuestros hermanos del sur, Cañete y Yauyos, cuando mediante sentencia expedida en un proceso seguido en vía judicial se dispuso la instalación de la sede en San Vicente de Cañete.
Confieso que dentro de una línea de principios y motivado por convicciones de auténtico respeto a esta tierra que me prodigó espacio para continuar realizándome como hombre y como profesional, en su momento no tuve miramientos para salir a las calles a defender a Huacho como sede regional, mientras por cálculo, equivocados o no, otros con opacidad solamente miraban desde la tribuna.
Pero después de analizado el fallo expedido por los jueces del Distrito Judicial de Cañete y con la hermenéutica que nos permite a los hombres de derecho, cursé una carta notarial al entonces Presidente, ingeniero Nelson Chui, pidiendo que cumpla con la sentencia judicial, porque en buena cuenta, el fallo no dice que se traslade la sede de Huacho a San Vicente de Cañete, que se cierre la existente en Huacho y que los poderes regionales deben funcionar en el Sur. La misiva nunca tuvo respuesta.
UN TEMA CON MARCADO ARRAIGO POLÍTICO
Desde ese punto de vista, teniendo en cuenta lo que se dijo y lo que se ha guardado en silencio, he pensado que en las elecciones regionales del pasado próximo 3 de Octubre, la sede era un tema con marcado arraigo político, con candidatos a la Región del Sur y del Norte, y esa manifestación de tutela y de júbilo mostrada por los pobladores de ambos lados con el empeño por defender las cosas desde su propia perspectiva, que no tiene por cierto nada de egoísmo ni vanidad sino que, viendo que en la capital reside el poder público de la región, pero que al momento de darle el título de región al espacio consagrado en los linderos políticos de una ya conocida departamentalización, con una decisión política que sin tener en cuenta los caprichos de la ubicación geográfica de los pueblos que la conforman, se ha impuesto un modelo de regionalización atrevidamente enfrentada a una realidad integradora, al que debe agregarse la miopía política de quienes desde la acción del poder no han hecho nada para tranquilizar con programas y hechos concretos las legítimas aspiraciones de las provincias de Yauyos y Cañete.
Ahora, en medio de esta grosera falta de respeto a la voluntad popular, como si estuviéramos distantes de los indicadores de la modernidad que nos permita la aplicación de los principios de lo probabilístico, con candidatos todavía no definidos, vamos preparándonos para seguir confiando por obligación en los lineamientos de la democracia representativa, porque al fin y al cabo, a juzgar por lo que la experiencia nos aconseja, al margen del aprovechamiento trasnochado y subalterno de algunos vivos con poses, con suerte y con billete, es el modelo que sigue siendo el mejor.
Sin embargo, en este escenario de vicisitudes, dentro de las imágenes y datos publicitados a la altura de lo probable, nuestro actual mandatario en su pretensión reeleccionista es el llamado a competir en segunda vuelta, con los candidatos Javier Alvarado o Andrés Tello.
A la fecha de hoy, algunos dicen que el ganador en segundo lugar es el representante de la patria que –según su líder– aún es joven, otros, alumbrados por la estrella de la esperanza, dicen lo contrario.
Si los ciudadanos electores, hombres y mujeres de las provincias del norte, seguimos inspirados en la motivación y en las ventajas de lo que significa ser capital de región, como sede de los órganos de gobierno y escenario privilegiado que concatena las inversiones, la pregunta que surge con rigor es:
PORQUE NO HAN QUERIDO O PORQUE NO HAN PODIDO
¿A quién vamos a confiar el destino de la Región Lima en el proceso eleccionario de la segunda vuelta para que con prerrogativas de mandatario desde el ejercicio del poder político, nos “represente” a partir del 2011, haciendo lo que hasta ahora no se ha hecho, porque no han querido o porque no han podido?
Don Javier Alvarado es de Cañete, por ende, hijo predilecto del sur. Para los políticos que sabemos de discursos, la cosa es clara. El candidato Alvarado ha señalado que Huacho seguirá siendo sede –discurso de candidato– pero qué pasaría, si gana la segunda vuelta y es ungido como Presidente dentro del contexto de cómo los del sur interpretan el artículo 32º de la referida Ley 27783, si con la legítima aspiración puesta ya de manifiesto, los hermanos del sur le piden al mandatario hijo natural que la sede sea San Vicente de Cañete ¿seguirá insistiendo en que la capital de la Región siga siendo Huacho? Lo dudo, y estoy seguro que en esa sospecha no estoy solo.
Don Andrés Tello, igualmente tiene una relación no menos umbilical con los hermanos del sur. A esa misma pregunta le corremos traslado.
Al respecto, contra la parquedad del candidato de la estrella, asesorado, por habilidad o como una forma de silencio inteligente, más evasivo que ingenuo, o por alguna conveniencia pragmática no revelada, no ha sido tan protagónico en el posicionamiento respecto a la sede regional, quien a la fecha por culpa de los deportistas del ping pong electoral –el JNE y la ONPE– aún sigue siendo otro de los virtuales ganadores a la segunda vuelta.
Al respecto, don Javier Alvarado, ha sido acaso más sincero, más identificado con las expectativas de sus hermanos más inmediatos, más o menos político que su contendor representante del partido de gobierno, porque haciendo más ponderación de su formación jurídica, ha tenido participación directa o indirecta en la judicialización de la sede, mediante la demanda constitucional en vía de Acción de Cumplimiento, interpuesta contra el Gobierno Regional, lo que nos lleva a otra pregunta acumulativa:
¿Qué pasaría si eventualmente llegara a ser presidente de un gobierno a quien emplazó en vía de acción?
Con legítima capacidad para hacer y obrar, ha solicitado que la sede sea San Vicente de Cañete, porque a juzgar por los datos de estadística censal, la provincia de Cañete tiene más población que la provincia de Huaura y, por si fuera poco, ha presentado un proyecto de iniciativa legislativa, poniendo a Huacho en segundo lugar.
Pero en esa línea de lo verosímil, para algunos de manera desenfadada, pero aplaudido por “la familia”, don Nelson Chui, nuestro mandatario ahora licenciado del poder para preparar su reelección, no es ajeno al posicionamiento de los candidatos Alvarado y Tello. Audios y hartas líneas de la prensa escrita lo testimonian. Ha dicho: “Poco a poco la sede regional se trasladará a San Vicente de Cañete”.
Estas referencias que forman parte de nuestra historia reciente, nos llevan a formular otras interrogantes:
¿Qué va hacer el ingeniero Chui para decir que lo que dijo, no lo dijo?
¿Qué va hacer el Dr. Alvarado para borrar sumariamente con el codo político, lo que escribió con la mano jurídica y jurisdiccionalmente lo rubricó por intermedio de la mano escribiente del buen vecino Ítalo?
Desde mi modesta percepción, ni uno ni otro tienen nada que hacer, porque lo que han dicho y han hecho, responde a una decisión inteligente y sincera, espontánea y voluntaria.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GESTIÓN DE GOBIERNO
Andrés Tello, tiene experiencia en administración pública, Javier Alvarado de igual manera y con trayectoria en gestión de gobierno y viene de menos a más. De igual manera el Ing. Nelson Chui Mejía, con el camino recorrido como Presidente por voluntad democrática.
Cualquiera de ellos, con mayoría, pero con menos del 30% de aceptación con miras a la segunda vuelta, se encuentra frente a una situación grande, difícil y compleja.
Todo dependerá de la habilidad con que se conduzcan en el proceso, tarea que no solamente será de los candidatos en particular, sino que dependerá de la capacidad e inteligencia de los asesores de cada tienda, quienes, con ventajas de desvelo competitivo, sabrán planificar sus métodos. Si la contienda electoral en segunda vuelta es considerada como una batalla, los cuadros serán tácticos; y si el evento es catalogado como una guerra, los cuadros harán trabajos relacionados con lo que recomienda la estrategia.
Creo necesario, así como nos pintan los discursos, recomendarles que repasando la historia, que por cierto no es predilección de los soberbios, pongan velas de bendición para que don Julio César, Alejandro Magno y Sun Tzu, les puedan revelar entre sueños, lo mejor que ellos harían en circunstancias difíciles como ésta, que ahora esbozo, en forma atrevida pero sincera.
Pero antes, habría que leer la vida y obra de José Gervasio Artigas, militar, estadista y prócer uruguayo, más conocido como El Protector de los Pueblos quien con razonable decencia decía: “Toda mi autoridad emana del pueblo, y se inclina ante vuestra sola presencia”.
Como los principios que aparecen en política, son ideas totalmente ajenas a la ingenuidad o candidez, debemos precisar que los poderes en la administración de la cosa pública comprenden tanto los principios éticos o morales como los propios de la teoría y la ciencia política; y los principios éticos vienen a ser el cumplimiento del deber, conforme a los más altos postulados de las virtudes y calidades humanas. La honestidad, la honradez, la humildad, la bondad, constituyen cualidades necesarias que debe tener todo buen gobernante.
En consecuencia, sobre la base de esas a veces imaginadas virtudes, queda al elector, más allá de los misterios y de lo que digan los espíritus en la antesala de la segunda vuelta, desnudar la gestión pública tanto de don Nelson y de don Javier y eventualmente de don Andrés, para conocer y saber lo que han hecho cuando estuvieron en el poder. Y ellos deben, con hidalguía, solvencia y honesta valentía prestarse sin miedo a ser escrutados antes de ir a las ánforas de la segunda vuelta, porque siendo el ser humano que ontológicamente tiende tanto al bien como al mal, en el nivel de lo político hay la tendencia de reproducir dicho conflicto, sólo que por las peculiaridades con que se presenta muchas veces se confunde, aprovechando que el trabajo que se hace es con organizaciones sociales, escenario en el que los hábiles con maestría tamizan las falencias.
DEBATE ENTRE CANDIDATOS SE TORNA IMPRESCINDIBLE
Entonces, la táctica o estrategia deberá estar basada fundadamente en la riqueza de las virtudes, en la experiencia de gobierno fuerte o débil y en el conocimiento de la ciencia política.
¿Por qué no un debate de candidatos y de sus cuadros, para saber cuál será el sistema de gobierno, el proyecto o la habilidad para dirigir y conseguir el fin propuesto? Está en juego la administración de la cosa pública, cuyo desarrollo tendrá una repercusión directa en la comunidad y en todos los estamentos de la misma sociedad.
El respeto de la vida pública es la esencia de la democracia. El buen gobernante no renuncia a los principios éticos. Y el que está acostumbrado a mentir, queda prohibido que tenga la idea de que todos son mentirosos. El mandatario que recibe un sueldo a nombre del Estado, es para representar al pueblo y no para hacer lo que le da la gana.
Entonces, con la Voz Regional que representa a los hombres y mujeres de las nueve provincias de Lima, y con la jerarquía que me da la condición de ciudadano de la Región, clara y respetuosamente digo: el bueno.
Adelante, paso de vencedores.
* Presidente de la Asociación de Escritores de la Provincia de Huaura
www.adephuaura.blogspot.com
Haciendo una perfecta lectura del Artículo 32º de la Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización, cuya normativa a la letra dice: “La sede del gobierno regional es la capital del departamento respectivo. En el caso del departamento de Lima la sede del gobierno regional es la capital de la provincia de mayor población”, entendiendo las naturales y auténticas ventajas que significa para los pobladores ser la capital de una unidad geográfica, pensando no en las prioridades de impacto, porque en dos gestiones de gobierno de Lima – Provincias, lamentablemente no la hemos tenido.
Pero mirando de cerca la vivencia y las actividades de los naturales dedicados a las pequeñas y medianas actividades de nuestro escenario económico más cercano, negocios de diverso giro, entre ellas la actividad realizada por los trabajadores del transporte público, restaurantes y otros establecimientos de comercio de pequeña o mediana cuantía, que gracias a la confluencia de los usuarios con ocasión de trámites que llevan a cabo en la institución regional, sus operadores multiplican los ingresos dinerarios, así como los otros de mayor poder fiduciario como entidades e instituciones del crédito, el ahorro y las finanzas y la presencia de otras empresas de probado poder económico, que obviamente potencian y revalorizan el patrimonio existente; sin dejar de reconocer la algarabía de nuestros hermanos del sur, Cañete y Yauyos, cuando mediante sentencia expedida en un proceso seguido en vía judicial se dispuso la instalación de la sede en San Vicente de Cañete.
Confieso que dentro de una línea de principios y motivado por convicciones de auténtico respeto a esta tierra que me prodigó espacio para continuar realizándome como hombre y como profesional, en su momento no tuve miramientos para salir a las calles a defender a Huacho como sede regional, mientras por cálculo, equivocados o no, otros con opacidad solamente miraban desde la tribuna.
Pero después de analizado el fallo expedido por los jueces del Distrito Judicial de Cañete y con la hermenéutica que nos permite a los hombres de derecho, cursé una carta notarial al entonces Presidente, ingeniero Nelson Chui, pidiendo que cumpla con la sentencia judicial, porque en buena cuenta, el fallo no dice que se traslade la sede de Huacho a San Vicente de Cañete, que se cierre la existente en Huacho y que los poderes regionales deben funcionar en el Sur. La misiva nunca tuvo respuesta.
UN TEMA CON MARCADO ARRAIGO POLÍTICO
Desde ese punto de vista, teniendo en cuenta lo que se dijo y lo que se ha guardado en silencio, he pensado que en las elecciones regionales del pasado próximo 3 de Octubre, la sede era un tema con marcado arraigo político, con candidatos a la Región del Sur y del Norte, y esa manifestación de tutela y de júbilo mostrada por los pobladores de ambos lados con el empeño por defender las cosas desde su propia perspectiva, que no tiene por cierto nada de egoísmo ni vanidad sino que, viendo que en la capital reside el poder público de la región, pero que al momento de darle el título de región al espacio consagrado en los linderos políticos de una ya conocida departamentalización, con una decisión política que sin tener en cuenta los caprichos de la ubicación geográfica de los pueblos que la conforman, se ha impuesto un modelo de regionalización atrevidamente enfrentada a una realidad integradora, al que debe agregarse la miopía política de quienes desde la acción del poder no han hecho nada para tranquilizar con programas y hechos concretos las legítimas aspiraciones de las provincias de Yauyos y Cañete.
Ahora, en medio de esta grosera falta de respeto a la voluntad popular, como si estuviéramos distantes de los indicadores de la modernidad que nos permita la aplicación de los principios de lo probabilístico, con candidatos todavía no definidos, vamos preparándonos para seguir confiando por obligación en los lineamientos de la democracia representativa, porque al fin y al cabo, a juzgar por lo que la experiencia nos aconseja, al margen del aprovechamiento trasnochado y subalterno de algunos vivos con poses, con suerte y con billete, es el modelo que sigue siendo el mejor.
Sin embargo, en este escenario de vicisitudes, dentro de las imágenes y datos publicitados a la altura de lo probable, nuestro actual mandatario en su pretensión reeleccionista es el llamado a competir en segunda vuelta, con los candidatos Javier Alvarado o Andrés Tello.
A la fecha de hoy, algunos dicen que el ganador en segundo lugar es el representante de la patria que –según su líder– aún es joven, otros, alumbrados por la estrella de la esperanza, dicen lo contrario.
Si los ciudadanos electores, hombres y mujeres de las provincias del norte, seguimos inspirados en la motivación y en las ventajas de lo que significa ser capital de región, como sede de los órganos de gobierno y escenario privilegiado que concatena las inversiones, la pregunta que surge con rigor es:
PORQUE NO HAN QUERIDO O PORQUE NO HAN PODIDO
¿A quién vamos a confiar el destino de la Región Lima en el proceso eleccionario de la segunda vuelta para que con prerrogativas de mandatario desde el ejercicio del poder político, nos “represente” a partir del 2011, haciendo lo que hasta ahora no se ha hecho, porque no han querido o porque no han podido?
Don Javier Alvarado es de Cañete, por ende, hijo predilecto del sur. Para los políticos que sabemos de discursos, la cosa es clara. El candidato Alvarado ha señalado que Huacho seguirá siendo sede –discurso de candidato– pero qué pasaría, si gana la segunda vuelta y es ungido como Presidente dentro del contexto de cómo los del sur interpretan el artículo 32º de la referida Ley 27783, si con la legítima aspiración puesta ya de manifiesto, los hermanos del sur le piden al mandatario hijo natural que la sede sea San Vicente de Cañete ¿seguirá insistiendo en que la capital de la Región siga siendo Huacho? Lo dudo, y estoy seguro que en esa sospecha no estoy solo.
Don Andrés Tello, igualmente tiene una relación no menos umbilical con los hermanos del sur. A esa misma pregunta le corremos traslado.
Al respecto, contra la parquedad del candidato de la estrella, asesorado, por habilidad o como una forma de silencio inteligente, más evasivo que ingenuo, o por alguna conveniencia pragmática no revelada, no ha sido tan protagónico en el posicionamiento respecto a la sede regional, quien a la fecha por culpa de los deportistas del ping pong electoral –el JNE y la ONPE– aún sigue siendo otro de los virtuales ganadores a la segunda vuelta.
Al respecto, don Javier Alvarado, ha sido acaso más sincero, más identificado con las expectativas de sus hermanos más inmediatos, más o menos político que su contendor representante del partido de gobierno, porque haciendo más ponderación de su formación jurídica, ha tenido participación directa o indirecta en la judicialización de la sede, mediante la demanda constitucional en vía de Acción de Cumplimiento, interpuesta contra el Gobierno Regional, lo que nos lleva a otra pregunta acumulativa:
¿Qué pasaría si eventualmente llegara a ser presidente de un gobierno a quien emplazó en vía de acción?
Con legítima capacidad para hacer y obrar, ha solicitado que la sede sea San Vicente de Cañete, porque a juzgar por los datos de estadística censal, la provincia de Cañete tiene más población que la provincia de Huaura y, por si fuera poco, ha presentado un proyecto de iniciativa legislativa, poniendo a Huacho en segundo lugar.
Pero en esa línea de lo verosímil, para algunos de manera desenfadada, pero aplaudido por “la familia”, don Nelson Chui, nuestro mandatario ahora licenciado del poder para preparar su reelección, no es ajeno al posicionamiento de los candidatos Alvarado y Tello. Audios y hartas líneas de la prensa escrita lo testimonian. Ha dicho: “Poco a poco la sede regional se trasladará a San Vicente de Cañete”.
Estas referencias que forman parte de nuestra historia reciente, nos llevan a formular otras interrogantes:
¿Qué va hacer el ingeniero Chui para decir que lo que dijo, no lo dijo?
¿Qué va hacer el Dr. Alvarado para borrar sumariamente con el codo político, lo que escribió con la mano jurídica y jurisdiccionalmente lo rubricó por intermedio de la mano escribiente del buen vecino Ítalo?
Desde mi modesta percepción, ni uno ni otro tienen nada que hacer, porque lo que han dicho y han hecho, responde a una decisión inteligente y sincera, espontánea y voluntaria.
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GESTIÓN DE GOBIERNO
Andrés Tello, tiene experiencia en administración pública, Javier Alvarado de igual manera y con trayectoria en gestión de gobierno y viene de menos a más. De igual manera el Ing. Nelson Chui Mejía, con el camino recorrido como Presidente por voluntad democrática.
Cualquiera de ellos, con mayoría, pero con menos del 30% de aceptación con miras a la segunda vuelta, se encuentra frente a una situación grande, difícil y compleja.
Todo dependerá de la habilidad con que se conduzcan en el proceso, tarea que no solamente será de los candidatos en particular, sino que dependerá de la capacidad e inteligencia de los asesores de cada tienda, quienes, con ventajas de desvelo competitivo, sabrán planificar sus métodos. Si la contienda electoral en segunda vuelta es considerada como una batalla, los cuadros serán tácticos; y si el evento es catalogado como una guerra, los cuadros harán trabajos relacionados con lo que recomienda la estrategia.
Creo necesario, así como nos pintan los discursos, recomendarles que repasando la historia, que por cierto no es predilección de los soberbios, pongan velas de bendición para que don Julio César, Alejandro Magno y Sun Tzu, les puedan revelar entre sueños, lo mejor que ellos harían en circunstancias difíciles como ésta, que ahora esbozo, en forma atrevida pero sincera.
Pero antes, habría que leer la vida y obra de José Gervasio Artigas, militar, estadista y prócer uruguayo, más conocido como El Protector de los Pueblos quien con razonable decencia decía: “Toda mi autoridad emana del pueblo, y se inclina ante vuestra sola presencia”.
Como los principios que aparecen en política, son ideas totalmente ajenas a la ingenuidad o candidez, debemos precisar que los poderes en la administración de la cosa pública comprenden tanto los principios éticos o morales como los propios de la teoría y la ciencia política; y los principios éticos vienen a ser el cumplimiento del deber, conforme a los más altos postulados de las virtudes y calidades humanas. La honestidad, la honradez, la humildad, la bondad, constituyen cualidades necesarias que debe tener todo buen gobernante.
En consecuencia, sobre la base de esas a veces imaginadas virtudes, queda al elector, más allá de los misterios y de lo que digan los espíritus en la antesala de la segunda vuelta, desnudar la gestión pública tanto de don Nelson y de don Javier y eventualmente de don Andrés, para conocer y saber lo que han hecho cuando estuvieron en el poder. Y ellos deben, con hidalguía, solvencia y honesta valentía prestarse sin miedo a ser escrutados antes de ir a las ánforas de la segunda vuelta, porque siendo el ser humano que ontológicamente tiende tanto al bien como al mal, en el nivel de lo político hay la tendencia de reproducir dicho conflicto, sólo que por las peculiaridades con que se presenta muchas veces se confunde, aprovechando que el trabajo que se hace es con organizaciones sociales, escenario en el que los hábiles con maestría tamizan las falencias.
DEBATE ENTRE CANDIDATOS SE TORNA IMPRESCINDIBLE
Entonces, la táctica o estrategia deberá estar basada fundadamente en la riqueza de las virtudes, en la experiencia de gobierno fuerte o débil y en el conocimiento de la ciencia política.
¿Por qué no un debate de candidatos y de sus cuadros, para saber cuál será el sistema de gobierno, el proyecto o la habilidad para dirigir y conseguir el fin propuesto? Está en juego la administración de la cosa pública, cuyo desarrollo tendrá una repercusión directa en la comunidad y en todos los estamentos de la misma sociedad.
El respeto de la vida pública es la esencia de la democracia. El buen gobernante no renuncia a los principios éticos. Y el que está acostumbrado a mentir, queda prohibido que tenga la idea de que todos son mentirosos. El mandatario que recibe un sueldo a nombre del Estado, es para representar al pueblo y no para hacer lo que le da la gana.
Entonces, con la Voz Regional que representa a los hombres y mujeres de las nueve provincias de Lima, y con la jerarquía que me da la condición de ciudadano de la Región, clara y respetuosamente digo: el bueno.
Adelante, paso de vencedores.
* Presidente de la Asociación de Escritores de la Provincia de Huaura
www.adephuaura.blogspot.com
jueves, 14 de octubre de 2010
SOCIOGRAFIA DE LAS ELECCIONES 2010-11
Comenta: Italo Bonino
El proceso electoral del 3 de octubre del 2010 (regional, provincial y de referendo) y del 10 de abril del 2011 (generales) podría analizarse mejor a partir de las siguientes premisas:
LA SITUACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL:
A nivel nacional, somos una República unitaria, a pesar de ser un país multiétnico y multilingüe; tenemos una economía deformada (capitalista en Lima, “la fábrica del Perú” y pre-capitalista en el resto de regiones); vergonzantemente centralista (más de 8 millones o casi 1/3 de la población concentrada en una hermosa ciudad, al borde del colapso); lo maravilloso de la patria en recursos, biodiversidad y patrimonio; contrasta con extremos de discriminación y exclusión social. Grosso modo, estamos conformados por 3 sectores de composición social:
1. Las poblaciones aborígenes de la selva, campesinas de la costa y sierra andina, conforman casi un tercio de la población nacional. Se caracterizan por:
- Mantener el predominio de un régimen comunitario, basado en la reciprocidad, que les ha permitido sobrevivir, casi sin servicios modernos mínimos y en situación de pobreza crónica, más de 500 años de exclusión social, desde la invasión española.
- Apoyarse predominantemente en la autarquía de la producción agro-pecuaria y en el autoconsumo, cuyas prácticas se remontan a tiempos prehispánicos.
2. Los pobladores de las capitales provinciales de la selva, sierra y costa que junto con los asentamientos humanos marginales, componen casi dos tercios de la población nacional (en especial, Lima metropolitana) y se distinguen por:
- Mantener sistemas pre-capitalistas de producción (micro-empresas de servicios, transporte y comercio informal, mezclados con altos índices de delincuencia) y tener grandes sectores poblacionales, para sobrevivir en condiciones de pobreza crónica.
3. Los sectores aristocráticos, agrupados alrededor de la oligarquía y las capas medias altas, que monopolizan los medios de información y dirigen la opinión pública nacional. Viven en barrios exclusivos de la capital y componen menos del 5% de la población. Además:
- Son co-propietarios o están ligados a grandes trasnacionales (minería, electricidad, telecomunicaciones, hidrocarburos, gas, etc.); dirigen grandes y medianas empresas nacionales (industria, finanzas, minería, construcción, agro-exportación, pesquería, prensa y televisión, alta burocracia estatal, etc.).
- Junto al capital y las finanzas internacionales, se benefician del sostenido crecimiento (“en papel milimetrado”) de la economía, reflejado en el incremento de las reservas internacionales (sobre la base de las multinacionales que en su mayoría pagan 31% en costos de explotación, 17% por IGV y 3% por regalías). Sin embargo, según Christian Aid de Gran Bretaña, los informes de ganancias "pueden ser fácilmente manipulados". Peor aún, el gobierno de Fujimori exoneró a algunas de ellas para “pagar sólo entre 1 y 3 % en impuestos" e incluso "la mayoría de ellas intentan negociar no pagarlos…"
La región Lima la forman 6 provincias: Cajatambo, Oyón, Barranca, Huaura, Huaral y Canta, articuladas arbitraria, e inarmónicamente, con otras 3 al sur de Lima (Huarochirí, Yauyos y Cañete). Nos une el penoso antecedente, que a fines del 1° gobierno de Alan García (1989), se conformó 12 regiones (con presupuestos apenas para “diputados regionales” y para “proyectos”). La clase política de entonces, para no crear una 13° región; no incluyó en la región Lima, al Callao y/o a “Lima-provincias”, lo que nos dejó sin región, hasta que Fujimori creó los CTAR (Consejos Transitorios de Administración Regional, en los Departamentos).
En la región Lima, la situación económico-social es una miscelánea improvisada; se trata de 2 bloques provinciales sin mayor identidad étnica y costumbrista, pero, convertidos en uno de los despenseros de la hambrienta Lima metropolitana (la autopista panamericana hasta Pativilca por el norte y a Cañete por el sur, no se planeó para que el viaje a la capital sea más placentero; sino, para transportar alimentos de los callejones de Conchucos y del Huaylas, más los valles del Pativilca, Huaura y Chancay (norte) y Lurín, Mala y Cañete (sur).
Los sectores de composición social, de las provincias de Lima, los conforman:
1. Poblaciones campesinas costeñas y serranas de la cordillera occidental, que conforman menos de la cuarta parte de la población regional. Se caracterizan por:
- Vivir en pequeños poblados rurales, la mayoría de ellos recientemente dotados de agua potable no-domiciliaria y luz eléctrica; que luchan por modernizar sus parcelas de producción agropecuaria (peones, fertilizantes y riego permanente), para abastecer el mercado interno, pero, aún se mantienen en situación de pobreza y pobreza extrema.
2. Estamentos poblacionales medios, bajos y marginales de las ciudades de la sierra y costa, que componen casi dos tercios de la región (especialmente los asentamientos de las capitales provinciales) y se distinguen por:
- Sobrevivir en base a micro-empresas artesanales de producción, servicios, transporte y comercio informal, que supervive con la subocupación, desempleo, pandillaje, etc.
- Mantener una situación de pobreza crónica.
3. Las capas medias altas (agro-exportación, granjas exitosas, medicina, alta burocracia estatal y accionistas de medianos comercios, hoteles, restaurantes, etc.). Componen menos del 5% de la población, se han resignado a recibir cada vez más inmigrantes rurales en sus ciudades y:
- No se benefician del crecimiento de la economía y
- Más bien se ven afectados por la excesiva carga tributaria estatal.
LA COYUNTURA ELECTORAL:
A nivel nacional se percibió claramente 4 estrategias para captar la intención del voto:
1. Mostrar sonrisas entrenadas y hasta realizar actividades circenses para atraer a los votantes; 2. Ofrecer todo tipo de beneficios sin respaldo financiero creíble, al estilo “quien ofrece más”; 3. Una guerra “sucia” de “satanización” del oponente, más nacida de “medias verdades”, acusaciones tremendistas para infundir miedo en el electorado, basadas en el uso de adjetivos peyorativos, más que en convicciones doctrinarias.
4. Muy poco esfuerzo por difundir masivamente sus programas de gobierno.
Grosso modo se evidencian 3 conglomerados electorales principales:
A. Partido Nacionalista Peruano (liderado por Ollanta Humala Tasso):
- Propuesta con la que se identifican grandes sectores poblacionales (básicamente mayores de 40 años, un mediano porcentaje de adultos y pocos jóvenes); en base a un discurso nacionalista-no marxista; recusa la política económica liberal de los últimos 35 años, al considerar que ha excluido a campesinos andinos y aborígenes amazónicos, de los beneficios del crecimiento macroeconómico de la economía peruana.
- Ha formado una alianza electoral con la Unión por el Perú y otras pequeñas agrupaciones que recogen sentimientos de rechazo al sistema económico vigente (la mayoría de aborígenes, campesinos e inmigrantes marginales de la ciudad); resentidos y frustrados, con los ofrecimientos de los partidos políticos a los que denominan “demagógicos o tradicionales”.
B. Alianza para el Futuro (comandado por Keiko Fujimori); Solidaridad Nacional (encabezado por Luis Castañeda Lossio) y el Frente Unidad Nacional (liderado por Lourdes Flores Nano), que conforman fuerzas a las que se les imputa ser “conservadoras” y que se caracterizan por:
- Atraen sectores marginales de la ciudad y del campo, que exculpan la corrupción del gobierno Fujimori, al sentirse en “deuda política”, con quien fue a los más recónditos rincones del país, a inaugurar colegios y obras que correspondían a los alcaldes. Otros frentes integran capas medias emergentes, jóvenes, algunos adultos y pocos mayores de 40 años; quienes hacen suyos, los discursos sobre globalización, modernidad y liberalismo, como los únicos caminos para despegar hacia el desarrollo del país.
- Haber recibido el respaldo publicitario y periodístico muy marcadamente sesgado de casi toda la prensa hablada, escrita y televisiva, que no ha dudado en desinformar y desacreditar con descarado encono a los partidos opuestos a su doctrina y propuestas liberales. Su problema fundamental es cómo lograr unidad, dentro de su diversidad.
C. El Partido Aprista Peruano (liderado por Alan García Pérez):
- Es un partido político de larga trayectoria política, que agrupa a sectores organizados alrededor de un discurso cada vez menos hayista-socialdemócrata y en éstos últimos años, marcadamente liberal, que mantiene cierto equilibrio entre los jóvenes, adultos y mayores, que simpatizan con el liderazgo y convincente oratoria de Alan García.
- Lucha por no bajar de su histórico 1/3 de votantes, debido al pesado pasivo dejado por su desatinado gobierno de 1985-90 y la corrupción que es evidente, en el actual.
A nivel regional, grosso modo, se ha visto una muy pobre influencia de los frentes o partidos nacionales, por tratarse de una elección vecinal; casi no se han visto propuestas programáticas regionales o municipales. Todo indica que subyacía la idea, que los cargos de representación pública, son una especie de “botín” o en el mejor de los casos, “una inversión recuperable…”.
Otras estrategias sui géneris al rededor de una larga lista de candidatos nuevos, pero casi sin experiencia de gobierno, incluyen a “viejos conocidos” que buscan la “reelección” o “repetir el plato”, pero con listas casi nada publicitadas (excepto algunos grupos “pudientes”); quizás por que algunos conocidos, arrastran una conducta social poco aceptable. Además, recurrieron a:
1. Fotos carismáticas; stickers, afiches, volantes, etc. junto a variopintos símbolos electorales; 2. Derroche de saludos, abrazos y besos a “tutto il mondo” en plazas y lugares públicos; y 3. Demostraciones de fuerza electoral mediante caravanas de carros, candidatos y seguidores, que obsequian desde calendarios de bolsillo, hasta polos.
Hubo demasiados frentes electorales y partidos políticos, que solo hicieron confundir y generar mayor desconfianza en los procesos electorales de la región, las municipalidades y el país. Las siguientes fueron las entidades en campaña (VER CUADRO ADJUNTO):
MOVIMIENTOS REGIONALES: Colectivo Ciudadano Confianza Perú; Concertación para el Desarrollo Regional de Lima: Fuerza Regional; Integración Regional; Movimiento Independiente Cambio Regional; Organización Local (Prov.) Militantes Organizados para el Desarrollo Provincial); y Movimiento Independiente Regional Patria Joven.
PARTIDOS POLÍTICOS: Acción Popular; Alianza para el progreso; Fonavista del Perú; Fuerza 2011; Aprista Peruano; Humanista Peruano; Popular Cristiano; Perú Posible; Restauración Nacional y Unión por el Perú.
COLOFÓN:
En ésta coyuntura económica, social y política, sólo cabe esperar el inesperadamente larguísimo veredicto oficial de los votos del electorado nacional, regional y local, para saber qué nos espera en los 4 o 5 años venideros, con un nuevo gobierno... ¡ojalá, no sea la firma de otro “cheque en blanco…”!
El proceso electoral del 3 de octubre del 2010 (regional, provincial y de referendo) y del 10 de abril del 2011 (generales) podría analizarse mejor a partir de las siguientes premisas:
LA SITUACIÓN ECONÓMICO-SOCIAL:
A nivel nacional, somos una República unitaria, a pesar de ser un país multiétnico y multilingüe; tenemos una economía deformada (capitalista en Lima, “la fábrica del Perú” y pre-capitalista en el resto de regiones); vergonzantemente centralista (más de 8 millones o casi 1/3 de la población concentrada en una hermosa ciudad, al borde del colapso); lo maravilloso de la patria en recursos, biodiversidad y patrimonio; contrasta con extremos de discriminación y exclusión social. Grosso modo, estamos conformados por 3 sectores de composición social:
1. Las poblaciones aborígenes de la selva, campesinas de la costa y sierra andina, conforman casi un tercio de la población nacional. Se caracterizan por:
- Mantener el predominio de un régimen comunitario, basado en la reciprocidad, que les ha permitido sobrevivir, casi sin servicios modernos mínimos y en situación de pobreza crónica, más de 500 años de exclusión social, desde la invasión española.
- Apoyarse predominantemente en la autarquía de la producción agro-pecuaria y en el autoconsumo, cuyas prácticas se remontan a tiempos prehispánicos.
2. Los pobladores de las capitales provinciales de la selva, sierra y costa que junto con los asentamientos humanos marginales, componen casi dos tercios de la población nacional (en especial, Lima metropolitana) y se distinguen por:
- Mantener sistemas pre-capitalistas de producción (micro-empresas de servicios, transporte y comercio informal, mezclados con altos índices de delincuencia) y tener grandes sectores poblacionales, para sobrevivir en condiciones de pobreza crónica.
3. Los sectores aristocráticos, agrupados alrededor de la oligarquía y las capas medias altas, que monopolizan los medios de información y dirigen la opinión pública nacional. Viven en barrios exclusivos de la capital y componen menos del 5% de la población. Además:
- Son co-propietarios o están ligados a grandes trasnacionales (minería, electricidad, telecomunicaciones, hidrocarburos, gas, etc.); dirigen grandes y medianas empresas nacionales (industria, finanzas, minería, construcción, agro-exportación, pesquería, prensa y televisión, alta burocracia estatal, etc.).
- Junto al capital y las finanzas internacionales, se benefician del sostenido crecimiento (“en papel milimetrado”) de la economía, reflejado en el incremento de las reservas internacionales (sobre la base de las multinacionales que en su mayoría pagan 31% en costos de explotación, 17% por IGV y 3% por regalías). Sin embargo, según Christian Aid de Gran Bretaña, los informes de ganancias "pueden ser fácilmente manipulados". Peor aún, el gobierno de Fujimori exoneró a algunas de ellas para “pagar sólo entre 1 y 3 % en impuestos" e incluso "la mayoría de ellas intentan negociar no pagarlos…"
La región Lima la forman 6 provincias: Cajatambo, Oyón, Barranca, Huaura, Huaral y Canta, articuladas arbitraria, e inarmónicamente, con otras 3 al sur de Lima (Huarochirí, Yauyos y Cañete). Nos une el penoso antecedente, que a fines del 1° gobierno de Alan García (1989), se conformó 12 regiones (con presupuestos apenas para “diputados regionales” y para “proyectos”). La clase política de entonces, para no crear una 13° región; no incluyó en la región Lima, al Callao y/o a “Lima-provincias”, lo que nos dejó sin región, hasta que Fujimori creó los CTAR (Consejos Transitorios de Administración Regional, en los Departamentos).
En la región Lima, la situación económico-social es una miscelánea improvisada; se trata de 2 bloques provinciales sin mayor identidad étnica y costumbrista, pero, convertidos en uno de los despenseros de la hambrienta Lima metropolitana (la autopista panamericana hasta Pativilca por el norte y a Cañete por el sur, no se planeó para que el viaje a la capital sea más placentero; sino, para transportar alimentos de los callejones de Conchucos y del Huaylas, más los valles del Pativilca, Huaura y Chancay (norte) y Lurín, Mala y Cañete (sur).
Los sectores de composición social, de las provincias de Lima, los conforman:
1. Poblaciones campesinas costeñas y serranas de la cordillera occidental, que conforman menos de la cuarta parte de la población regional. Se caracterizan por:
- Vivir en pequeños poblados rurales, la mayoría de ellos recientemente dotados de agua potable no-domiciliaria y luz eléctrica; que luchan por modernizar sus parcelas de producción agropecuaria (peones, fertilizantes y riego permanente), para abastecer el mercado interno, pero, aún se mantienen en situación de pobreza y pobreza extrema.
2. Estamentos poblacionales medios, bajos y marginales de las ciudades de la sierra y costa, que componen casi dos tercios de la región (especialmente los asentamientos de las capitales provinciales) y se distinguen por:
- Sobrevivir en base a micro-empresas artesanales de producción, servicios, transporte y comercio informal, que supervive con la subocupación, desempleo, pandillaje, etc.
- Mantener una situación de pobreza crónica.
3. Las capas medias altas (agro-exportación, granjas exitosas, medicina, alta burocracia estatal y accionistas de medianos comercios, hoteles, restaurantes, etc.). Componen menos del 5% de la población, se han resignado a recibir cada vez más inmigrantes rurales en sus ciudades y:
- No se benefician del crecimiento de la economía y
- Más bien se ven afectados por la excesiva carga tributaria estatal.
LA COYUNTURA ELECTORAL:
A nivel nacional se percibió claramente 4 estrategias para captar la intención del voto:
1. Mostrar sonrisas entrenadas y hasta realizar actividades circenses para atraer a los votantes; 2. Ofrecer todo tipo de beneficios sin respaldo financiero creíble, al estilo “quien ofrece más”; 3. Una guerra “sucia” de “satanización” del oponente, más nacida de “medias verdades”, acusaciones tremendistas para infundir miedo en el electorado, basadas en el uso de adjetivos peyorativos, más que en convicciones doctrinarias.
4. Muy poco esfuerzo por difundir masivamente sus programas de gobierno.
Grosso modo se evidencian 3 conglomerados electorales principales:
A. Partido Nacionalista Peruano (liderado por Ollanta Humala Tasso):
- Propuesta con la que se identifican grandes sectores poblacionales (básicamente mayores de 40 años, un mediano porcentaje de adultos y pocos jóvenes); en base a un discurso nacionalista-no marxista; recusa la política económica liberal de los últimos 35 años, al considerar que ha excluido a campesinos andinos y aborígenes amazónicos, de los beneficios del crecimiento macroeconómico de la economía peruana.
- Ha formado una alianza electoral con la Unión por el Perú y otras pequeñas agrupaciones que recogen sentimientos de rechazo al sistema económico vigente (la mayoría de aborígenes, campesinos e inmigrantes marginales de la ciudad); resentidos y frustrados, con los ofrecimientos de los partidos políticos a los que denominan “demagógicos o tradicionales”.
B. Alianza para el Futuro (comandado por Keiko Fujimori); Solidaridad Nacional (encabezado por Luis Castañeda Lossio) y el Frente Unidad Nacional (liderado por Lourdes Flores Nano), que conforman fuerzas a las que se les imputa ser “conservadoras” y que se caracterizan por:
- Atraen sectores marginales de la ciudad y del campo, que exculpan la corrupción del gobierno Fujimori, al sentirse en “deuda política”, con quien fue a los más recónditos rincones del país, a inaugurar colegios y obras que correspondían a los alcaldes. Otros frentes integran capas medias emergentes, jóvenes, algunos adultos y pocos mayores de 40 años; quienes hacen suyos, los discursos sobre globalización, modernidad y liberalismo, como los únicos caminos para despegar hacia el desarrollo del país.
- Haber recibido el respaldo publicitario y periodístico muy marcadamente sesgado de casi toda la prensa hablada, escrita y televisiva, que no ha dudado en desinformar y desacreditar con descarado encono a los partidos opuestos a su doctrina y propuestas liberales. Su problema fundamental es cómo lograr unidad, dentro de su diversidad.
C. El Partido Aprista Peruano (liderado por Alan García Pérez):
- Es un partido político de larga trayectoria política, que agrupa a sectores organizados alrededor de un discurso cada vez menos hayista-socialdemócrata y en éstos últimos años, marcadamente liberal, que mantiene cierto equilibrio entre los jóvenes, adultos y mayores, que simpatizan con el liderazgo y convincente oratoria de Alan García.
- Lucha por no bajar de su histórico 1/3 de votantes, debido al pesado pasivo dejado por su desatinado gobierno de 1985-90 y la corrupción que es evidente, en el actual.
A nivel regional, grosso modo, se ha visto una muy pobre influencia de los frentes o partidos nacionales, por tratarse de una elección vecinal; casi no se han visto propuestas programáticas regionales o municipales. Todo indica que subyacía la idea, que los cargos de representación pública, son una especie de “botín” o en el mejor de los casos, “una inversión recuperable…”.
Otras estrategias sui géneris al rededor de una larga lista de candidatos nuevos, pero casi sin experiencia de gobierno, incluyen a “viejos conocidos” que buscan la “reelección” o “repetir el plato”, pero con listas casi nada publicitadas (excepto algunos grupos “pudientes”); quizás por que algunos conocidos, arrastran una conducta social poco aceptable. Además, recurrieron a:
1. Fotos carismáticas; stickers, afiches, volantes, etc. junto a variopintos símbolos electorales; 2. Derroche de saludos, abrazos y besos a “tutto il mondo” en plazas y lugares públicos; y 3. Demostraciones de fuerza electoral mediante caravanas de carros, candidatos y seguidores, que obsequian desde calendarios de bolsillo, hasta polos.
Hubo demasiados frentes electorales y partidos políticos, que solo hicieron confundir y generar mayor desconfianza en los procesos electorales de la región, las municipalidades y el país. Las siguientes fueron las entidades en campaña (VER CUADRO ADJUNTO):
MOVIMIENTOS REGIONALES: Colectivo Ciudadano Confianza Perú; Concertación para el Desarrollo Regional de Lima: Fuerza Regional; Integración Regional; Movimiento Independiente Cambio Regional; Organización Local (Prov.) Militantes Organizados para el Desarrollo Provincial); y Movimiento Independiente Regional Patria Joven.
PARTIDOS POLÍTICOS: Acción Popular; Alianza para el progreso; Fonavista del Perú; Fuerza 2011; Aprista Peruano; Humanista Peruano; Popular Cristiano; Perú Posible; Restauración Nacional y Unión por el Perú.
COLOFÓN:
En ésta coyuntura económica, social y política, sólo cabe esperar el inesperadamente larguísimo veredicto oficial de los votos del electorado nacional, regional y local, para saber qué nos espera en los 4 o 5 años venideros, con un nuevo gobierno... ¡ojalá, no sea la firma de otro “cheque en blanco…”!
lunes, 11 de octubre de 2010
MARIO VARGAS LLOSA NOBEL DE LITERATURA 2010
Escribe: Rolando Vaccari Ortiz
Con el autor de La ciudad y los perros nos sucede lo mismo que con los grandes maestros de ajedrez, artistas del escenario y científicos: cuesta creer que son seres humanos, con todas sus fallas de fábrica y recónditas pequeñeces.
“Literato de respeto, político sin valores”: es la percepción que tenemos de Mario Vargas Llosa, a partir de su rol encubridor en la investigación de la masacre de ocho periodistas y su guía en Uchuraccay. Después de la entrega del anodino informe, fueron encontrados los rollos de película de uno de los mártires, Willy Retto. Ahí estaba la secuencia, el registro gráfico de los despiadados asesinos disfrazados de comuneros, en la danza de la muerte.
El mundo horrorizado exigió justicia y el nada clemente general Noel –nombre navideño, hacha insaciable– fue condenado por homicidio. Tiempos del segundo gobierno de Fernando Belaúnde, a quien los nostálgicos de Roma insisten en llamar patricio, como si fuera meritorio cotejarlo con un imperio degenerado.
Ninguno de los comuneros testigos de la matanza prolongó su existencia por más de un año. Los que lograron huir a Lima fueron igualmente alcanzados por los largos tentáculos del terrorismo de Estado. No quedó uno vivo. Ni uno.
Sustentan los académicos de Suecia que a Mario Vargas Llosa se le concede el premio «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota».
En Estocolmo ningún niño se ve obligado a entonar canciones en los buses para conseguir alimento, ni mucho menos duerme en las puertas de las iglesias coloniales, bendecidas y consagradas, pero los vasos comunicantes con las alturas de Huanta ahí están.
Depurada técnica narrativa
Los jefes (1959), pequeña colección de cuentos, fue el primer libro de Mario Vargas Llosa que se difundió entre la juventud.
Luego vino La ciudad y los perros (1966), que colocó al autor entre los mejores narradores de habla hispana de todos los tiempos. La novela fue llevada al cine en 1985, con grata respuesta del público.
La casa verde (1969) es una de sus grandes obras maestras. Nos deslumbra desde las primeras páginas con su entrecruce de geografías y personajes, diálogos y tiempos. La Mangachería piurana, los valles andinos y la selva son escenario de historias casi reales que en determinado momento se apretujan unas a otras sin perder la lógica de los acontecimientos.
Conversación en La Catedral (1969), otra obra maestra. Desmitifica la brutal dictadura de Odría, quitándole una a una las plumas de gavilán pollero.
Pantaleón y las visitadoras (1973), tiene como marco referencial un destacamento militar en la selva peruana y el arribo de una cimbreante columna de prostitutas bajo la protección de los mandos castrenses. El autor traza una parábola sobre el poder político y el poder económico. La obra fue llevada al cine en 1975 y 1999.
Sin embargo, el escritor Dante Castro Arrascue considera a Pantaleón y las visitadoras una obra menor: “hecha para el solaz de señoras de clase media alta que querían leer historias de putas”.
Incendiario de joven y bombero en la edad adulta, Vargas Llosa también produjo obras desprovistas de la “cartografía de las estructuras del poder”, que mejor se hubieran quedado en el tintero: Historia de Mayta, Lituma en los Andes, El Hablador, Elogio de la Madrastra, así como las piezas teatrales La señorita de Tacna, Ojos bonitos, cuadros feos, Katty y el hipopótamo, La Chunga y El loco de los balcones.
En cuanto a sus ensayos, son célebres Gabriel García Márquez: historia de un deicidio y La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, que constituyen material de trabajo en prestigiosas universidades. En cambio, sus artículos periodísticos en la revista Caretas, son tristes cánticos de alabanza a un sistema de dominación que produce atrocidades como la matanza de Sabra y Shatila, el régimen fascista de Pinochet y las sierras de cinta en la tenebrosa ESMA del general Jorge Rafael Videla.
Contradiciendo su habitual sesgo sionista, nuestro laureado escritor se solidarizó con la causa palestina en un libro dedicado a Iraq.
En vísperas de la entrega del Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa cursó una carta al presidente Alan García, para denunciar ante el mundo el aparato legal del régimen que pretende liberar a los militares implicados en delitos de función.
Difundida en diversos foros de Internet, la carta fulminó al provocador ex ministro de defensa Rafael Rey. La pluma de Vargas Llosa le había atravesado la garganta en momentos que se despachaba de lo lindo ante los áulicos de la prensa adicta.
Era el escritor comprometido con su tiempo, el que queríamos tener como digno merecedor del Nobel: el doctor Mario Vargas Llosa.
www.adephuaura.blogspot.com
Con el autor de La ciudad y los perros nos sucede lo mismo que con los grandes maestros de ajedrez, artistas del escenario y científicos: cuesta creer que son seres humanos, con todas sus fallas de fábrica y recónditas pequeñeces.
“Literato de respeto, político sin valores”: es la percepción que tenemos de Mario Vargas Llosa, a partir de su rol encubridor en la investigación de la masacre de ocho periodistas y su guía en Uchuraccay. Después de la entrega del anodino informe, fueron encontrados los rollos de película de uno de los mártires, Willy Retto. Ahí estaba la secuencia, el registro gráfico de los despiadados asesinos disfrazados de comuneros, en la danza de la muerte.
El mundo horrorizado exigió justicia y el nada clemente general Noel –nombre navideño, hacha insaciable– fue condenado por homicidio. Tiempos del segundo gobierno de Fernando Belaúnde, a quien los nostálgicos de Roma insisten en llamar patricio, como si fuera meritorio cotejarlo con un imperio degenerado.
Ninguno de los comuneros testigos de la matanza prolongó su existencia por más de un año. Los que lograron huir a Lima fueron igualmente alcanzados por los largos tentáculos del terrorismo de Estado. No quedó uno vivo. Ni uno.
Sustentan los académicos de Suecia que a Mario Vargas Llosa se le concede el premio «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota».
En Estocolmo ningún niño se ve obligado a entonar canciones en los buses para conseguir alimento, ni mucho menos duerme en las puertas de las iglesias coloniales, bendecidas y consagradas, pero los vasos comunicantes con las alturas de Huanta ahí están.
Depurada técnica narrativa
Los jefes (1959), pequeña colección de cuentos, fue el primer libro de Mario Vargas Llosa que se difundió entre la juventud.
Luego vino La ciudad y los perros (1966), que colocó al autor entre los mejores narradores de habla hispana de todos los tiempos. La novela fue llevada al cine en 1985, con grata respuesta del público.
La casa verde (1969) es una de sus grandes obras maestras. Nos deslumbra desde las primeras páginas con su entrecruce de geografías y personajes, diálogos y tiempos. La Mangachería piurana, los valles andinos y la selva son escenario de historias casi reales que en determinado momento se apretujan unas a otras sin perder la lógica de los acontecimientos.
Conversación en La Catedral (1969), otra obra maestra. Desmitifica la brutal dictadura de Odría, quitándole una a una las plumas de gavilán pollero.
Pantaleón y las visitadoras (1973), tiene como marco referencial un destacamento militar en la selva peruana y el arribo de una cimbreante columna de prostitutas bajo la protección de los mandos castrenses. El autor traza una parábola sobre el poder político y el poder económico. La obra fue llevada al cine en 1975 y 1999.
Sin embargo, el escritor Dante Castro Arrascue considera a Pantaleón y las visitadoras una obra menor: “hecha para el solaz de señoras de clase media alta que querían leer historias de putas”.
Incendiario de joven y bombero en la edad adulta, Vargas Llosa también produjo obras desprovistas de la “cartografía de las estructuras del poder”, que mejor se hubieran quedado en el tintero: Historia de Mayta, Lituma en los Andes, El Hablador, Elogio de la Madrastra, así como las piezas teatrales La señorita de Tacna, Ojos bonitos, cuadros feos, Katty y el hipopótamo, La Chunga y El loco de los balcones.
En cuanto a sus ensayos, son célebres Gabriel García Márquez: historia de un deicidio y La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, que constituyen material de trabajo en prestigiosas universidades. En cambio, sus artículos periodísticos en la revista Caretas, son tristes cánticos de alabanza a un sistema de dominación que produce atrocidades como la matanza de Sabra y Shatila, el régimen fascista de Pinochet y las sierras de cinta en la tenebrosa ESMA del general Jorge Rafael Videla.
Contradiciendo su habitual sesgo sionista, nuestro laureado escritor se solidarizó con la causa palestina en un libro dedicado a Iraq.
En vísperas de la entrega del Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa cursó una carta al presidente Alan García, para denunciar ante el mundo el aparato legal del régimen que pretende liberar a los militares implicados en delitos de función.
Difundida en diversos foros de Internet, la carta fulminó al provocador ex ministro de defensa Rafael Rey. La pluma de Vargas Llosa le había atravesado la garganta en momentos que se despachaba de lo lindo ante los áulicos de la prensa adicta.
Era el escritor comprometido con su tiempo, el que queríamos tener como digno merecedor del Nobel: el doctor Mario Vargas Llosa.
www.adephuaura.blogspot.com
viernes, 8 de octubre de 2010
jueves, 7 de octubre de 2010
¿SEDE DE LA REGIÓN O DEL GOBIERNO REGIONAL?
Escribe: Vicente David Rojas Paico
Escribí este artículo con fecha 10 de julio pasado, cuando aún no había salido el fallo de segunda instancia de la Sala Civil de Cañete, que dispone la “instalación” (con el consecuente traslado) de la sede del Gobierno Regional de Huacho a San Vicente. Era necesario difundirlo porque reafirma el hecho que será el Tribunal Constitucional que dará la última palabra, al interpretar constitucionalmente el artículo 32º de la Ley de Bases de la Descentralización 27783.
PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN
A casi ocho del Proceso de Descentralización, desde el 1º de enero del 2003, la instalación y organización de los Gobiernos Regionales aún no termina de institucionalizarse en las jurisdicciones departamentales de ahí que las capitales de los departamentos sean las sedes de los correspondientes Gobiernos Regionales, ergo cada Departamento es el ámbito de un Gobierno Regional.
La reforma constitucional que enmarcó el proceso de descentralización que a futuro debiera llevarnos hacia a una regionalización, establece además que la capital del Perú, o sea Lima Metropolitana (Provincia de Lima) no integra ninguna región, en consecuencia Lima no puede ser sede de un Gobierno Regional; de ahí que el legislador, en leyes de desarrollo constitucional como la Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783, en su artículo 32º precisa que: “En el caso del departamento de Lima, la sede del gobierno regional es la capital de la provincia de mayor población”.
EL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
A mérito del pedido que se hizo en el año 2008, por parte del entonces alcalde de la Provincia de Cañete para que en base al Acuerdo de Consejo Nº 66-2008-MPC se traslade la sede del Gobierno Regional de Lima, de Huacho a San Vicente de Cañete, con fecha 23 de octubre del 2008, acordó por mayoría lo siguiente:
1º De acuerdo a la Ley de Reforma Constitucional Ley Nº 27680 Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización y la Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización, artículo 30.1 y 32º, la sede del Gobierno Regional ya está definida desde el año 2002, siendo Huacho capital de la provincia de Huaura.
2º Ratificar a la ciudad de Huacho, capital de la Provincia de Huaura, SEDE DEL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA.
Conforme el artículo 39º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, el Acuerdo del Consejo Regional Nº 141-2008-CR/GRL, es una decisión que declara la voluntad mayoritaria del Legislativo Regional de sujetarse a lo que establece la Constitución Política del Estado y la Ley de Bases de Descentralización Nº 27783.
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Con fecha 28 de noviembre del 2008, el Congreso de la República aprobó la Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2009, autorizando la excepción de austeridad del gasto al Gobierno Regional de Lima para que continúe la construcción del local de su sede en la Provincia de Huaura (1) designación de Huacho como sede del Gobierno Regional. Asimismo, mediante una disposición final la Ley del Presupuesto Público 2009, autorizó al Gobierno Regional de Lima pueda constituir una unidad ejecutora con sus propios recursos y bajo la administración de una Gerencia Regional denominada Lima Sur, que comprenda los territorios de las provincias de Cañete y Yauyos; de suerte que se estarían desconcentrando las actividades del Gobierno Regional de Lima. A la fecha está culminada la construcción del local de la sede en Huacho y la Gerencia Lima Sur está funcionando en la ciudad de Cañete
INDEBIDA UTILIZACIÓN DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Se promovió ante el Juzgado Civil de Cañete, una Acción de Cumplimiento por parte del Municipalidad Provincial de Cañete y otro ciudadano contra el Gobierno Regional de Lima, la que terminó con la ratificación de la sentencia de Primera Instancia que ordena la instalación de la sede a San Vicente de Cañete.
La Procuraduría Ad Hoc del
EL ESTADO CONSTITUCIONAL DEMOCRÁTICO
La Constitución Política y sus leyes de desarrollo, como la Ley de Bases de la Descentralización, forman parte del bloque de constitucionalidad; las leyes orgánicas, las leyes ordinarias y las normas con rango de ley, como las Ordenanzas, son de segundo nivel y su normativa es de naturaleza legal, y los decretos supremos son de tercer nivel, siendo su normativa de naturaleza reglamentaria y decisoria.
La Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783 en su Primera Disposición Final refiere que mediante Decreto Supremo (de la PCM obviamente) se aprobará las normas reglamentarias para la instalación y organización de los Gobiernos Regionales, así como para las otras etapas del actual Proceso de Descentralización. La estructura orgánica de los Gobiernos Regionales, se encuentra normada en la Ley Orgánica Nº 27867, sus modificatorias y complementarias.
Las Ordenanzas Regionales, según lo establece el artículo 38º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, “(…) norman asuntos de carácter general, la organización y la administración del Gobierno Regional y reglamentan materias de su competencia. (…)”. Asimismo, el artículo 37º de la referida Ley, establece que es el Consejo Regional quien las expide.
No se puede entonces, reglamentar el artículo 32º la Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783 mediante Ordenanza Regional o Decreto Supremo; máxime si ya se judicializó el tema.
CONCLUSIONES:
Lo anteriormente expuesto, nos lleva a opinar que la Acción de Cumplimiento instaurada en Cañete, podría ser resuelto por alguna de las siguientes maneras:
1) El Congreso de la República, emite una ley que precise que la sede del Gobierno Regional de Lima es Huacho y San Vicente de Cañete es sub sede del Gobierno Regional de Lima.
2) El Tribunal Constitucional, precisa que la sede del Gobierno Regional de Lima se determinó al elegir por primera vez a los Gobiernos Regionales, o sea que legítimamente es Huacho, capital de la Provincia de Huaura.
Asimismo podemos colegir que:
- En la primera etapa del actual Proceso de Descentralización (Instalación y Organización de los Gobiernos Regionales) el departamento de Lima no comprende a Lima Metropolitana (Provincia de Lima) sino a las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos, jurisdicción territorial del Gobierno Regional de Lima.
- La legítima sede del Gobierno Regional de Lima, es Huacho capital de la Provincia de Huaura.
- Es un craso error pensar que existe una Región Lima, ya que la conformación de regiones, a partir de la unión de dos o más departamentos aún no se materializa.
Escribí este artículo con fecha 10 de julio pasado, cuando aún no había salido el fallo de segunda instancia de la Sala Civil de Cañete, que dispone la “instalación” (con el consecuente traslado) de la sede del Gobierno Regional de Huacho a San Vicente. Era necesario difundirlo porque reafirma el hecho que será el Tribunal Constitucional que dará la última palabra, al interpretar constitucionalmente el artículo 32º de la Ley de Bases de la Descentralización 27783.
PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN
A casi ocho del Proceso de Descentralización, desde el 1º de enero del 2003, la instalación y organización de los Gobiernos Regionales aún no termina de institucionalizarse en las jurisdicciones departamentales de ahí que las capitales de los departamentos sean las sedes de los correspondientes Gobiernos Regionales, ergo cada Departamento es el ámbito de un Gobierno Regional.
La reforma constitucional que enmarcó el proceso de descentralización que a futuro debiera llevarnos hacia a una regionalización, establece además que la capital del Perú, o sea Lima Metropolitana (Provincia de Lima) no integra ninguna región, en consecuencia Lima no puede ser sede de un Gobierno Regional; de ahí que el legislador, en leyes de desarrollo constitucional como la Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783, en su artículo 32º precisa que: “En el caso del departamento de Lima, la sede del gobierno regional es la capital de la provincia de mayor población”.
EL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA
A mérito del pedido que se hizo en el año 2008, por parte del entonces alcalde de la Provincia de Cañete para que en base al Acuerdo de Consejo Nº 66-2008-MPC se traslade la sede del Gobierno Regional de Lima, de Huacho a San Vicente de Cañete, con fecha 23 de octubre del 2008, acordó por mayoría lo siguiente:
1º De acuerdo a la Ley de Reforma Constitucional Ley Nº 27680 Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, sobre Descentralización y la Ley Nº 27783 Ley de Bases de la Descentralización, artículo 30.1 y 32º, la sede del Gobierno Regional ya está definida desde el año 2002, siendo Huacho capital de la provincia de Huaura.
2º Ratificar a la ciudad de Huacho, capital de la Provincia de Huaura, SEDE DEL GOBIERNO REGIONAL DE LIMA.
Conforme el artículo 39º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, el Acuerdo del Consejo Regional Nº 141-2008-CR/GRL, es una decisión que declara la voluntad mayoritaria del Legislativo Regional de sujetarse a lo que establece la Constitución Política del Estado y la Ley de Bases de Descentralización Nº 27783.
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA
Con fecha 28 de noviembre del 2008, el Congreso de la República aprobó la Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2009, autorizando la excepción de austeridad del gasto al Gobierno Regional de Lima para que continúe la construcción del local de su sede en la Provincia de Huaura (1) designación de Huacho como sede del Gobierno Regional. Asimismo, mediante una disposición final la Ley del Presupuesto Público 2009, autorizó al Gobierno Regional de Lima pueda constituir una unidad ejecutora con sus propios recursos y bajo la administración de una Gerencia Regional denominada Lima Sur, que comprenda los territorios de las provincias de Cañete y Yauyos; de suerte que se estarían desconcentrando las actividades del Gobierno Regional de Lima. A la fecha está culminada la construcción del local de la sede en Huacho y la Gerencia Lima Sur está funcionando en la ciudad de Cañete
INDEBIDA UTILIZACIÓN DE LA ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Se promovió ante el Juzgado Civil de Cañete, una Acción de Cumplimiento por parte del Municipalidad Provincial de Cañete y otro ciudadano contra el Gobierno Regional de Lima, la que terminó con la ratificación de la sentencia de Primera Instancia que ordena la instalación de la sede a San Vicente de Cañete.
La Procuraduría Ad Hoc del
EL ESTADO CONSTITUCIONAL DEMOCRÁTICO
La Constitución Política y sus leyes de desarrollo, como la Ley de Bases de la Descentralización, forman parte del bloque de constitucionalidad; las leyes orgánicas, las leyes ordinarias y las normas con rango de ley, como las Ordenanzas, son de segundo nivel y su normativa es de naturaleza legal, y los decretos supremos son de tercer nivel, siendo su normativa de naturaleza reglamentaria y decisoria.
La Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783 en su Primera Disposición Final refiere que mediante Decreto Supremo (de la PCM obviamente) se aprobará las normas reglamentarias para la instalación y organización de los Gobiernos Regionales, así como para las otras etapas del actual Proceso de Descentralización. La estructura orgánica de los Gobiernos Regionales, se encuentra normada en la Ley Orgánica Nº 27867, sus modificatorias y complementarias.
Las Ordenanzas Regionales, según lo establece el artículo 38º de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, “(…) norman asuntos de carácter general, la organización y la administración del Gobierno Regional y reglamentan materias de su competencia. (…)”. Asimismo, el artículo 37º de la referida Ley, establece que es el Consejo Regional quien las expide.
No se puede entonces, reglamentar el artículo 32º la Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783 mediante Ordenanza Regional o Decreto Supremo; máxime si ya se judicializó el tema.
CONCLUSIONES:
Lo anteriormente expuesto, nos lleva a opinar que la Acción de Cumplimiento instaurada en Cañete, podría ser resuelto por alguna de las siguientes maneras:
1) El Congreso de la República, emite una ley que precise que la sede del Gobierno Regional de Lima es Huacho y San Vicente de Cañete es sub sede del Gobierno Regional de Lima.
2) El Tribunal Constitucional, precisa que la sede del Gobierno Regional de Lima se determinó al elegir por primera vez a los Gobiernos Regionales, o sea que legítimamente es Huacho, capital de la Provincia de Huaura.
Asimismo podemos colegir que:
- En la primera etapa del actual Proceso de Descentralización (Instalación y Organización de los Gobiernos Regionales) el departamento de Lima no comprende a Lima Metropolitana (Provincia de Lima) sino a las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos, jurisdicción territorial del Gobierno Regional de Lima.
- La legítima sede del Gobierno Regional de Lima, es Huacho capital de la Provincia de Huaura.
- Es un craso error pensar que existe una Región Lima, ya que la conformación de regiones, a partir de la unión de dos o más departamentos aún no se materializa.
sábado, 2 de octubre de 2010
LOURDES Y SUPPORT GROUP
Escribe: Ezequiel Castillo Savinovich
Lulú no termina de sorprender. Extrañó la decidida defensa del chatarrero más importante del país que como todos sabemos debe haber contribuido a seguir abriendo el boquete de la placa de ozono. Sin embargo, pareció en su momento, inesperada y loable la decisión de defender la no participación sobre lavado de activos de este personaje jugándose con ello su carrera política. Asumí que pecaba de excesiva ingenuidad y candidez o estaba convencida de que su patrocinado era inocente. Por un momento hasta llegué a admirarla. Durante la campaña comprobé que el ingenuo era yo. La defensa, por supuesto, no era gratuita. Valía más de un millón de soles por honorarios declarados lo que habla de la generosidad de Cataño. Por otro lado posteriormente a la candidata de la eterna sonrisa forzada, paladina de la decencia, no le importaba un pepino que su amigo el defensor de los viejitos le propusiera gestionar el maquillaje de las encuestas sin que el más suave rubor la encandilara, es más, la avalaba. Descubierta en su verdadera esencia por un artificio que nadie avala, en un berrinche grotesco, expectora conceptos sobre la poca aparente importancia que le da al cargo que aspira profiriendo palabras que a nadie asusta pero que viniendo de ella habla de una sugestiva bipolaridad. Hay que reconocer que su capacidad de reacción es inesperada. Amparada en una desconcertante campaña demoledora de diarios revistas, radios y televisión contra su contrincante va con la espada desenvainada al debate con artificios que demuestran experiencia política de 30 años y el oficio del conocimiento de los vericuetos de la defensa y el ataque practicado en los foros. Susana no respondió a las provocaciones lo que muchos interpretaron como un signo de debilidad o la aceptación de las imputaciones. Las acusaciones, un poco más de lo mismo, expuestas con dramatismo virulento como el haber asistido en Londres a una reunión del Support Group (Ver carta enviada por Rafael Driniot al periodista Mirko Lauer) *.
Quien ganó en el debate es algo que sopesarán los que lo vieron y analizaron detenidamente.Los boxeadores saben que no simpre el que más golpea gana. Lo que si esperamos y deseamos es que no vuelva a dejar impactos negativos de nuevas “huellas ecológicas” defendiendo importadores de vehículos contaminantes.
Para: Mirko Lauer*
Estimado Mirko:
Como miembro fundador del Perú Support Group (PSG) lamento, y rechazo en su totalidad, la acusación de Lourdes Flores contra Susana Villarán, en la que la acusa de reunirse con supuestos senderistas (del PSG) en Londres. Y debo añadir que la agresividad irresponsable de Lourdes Flores es tan grande como su ignorancia. Una sesión convocada por el PSG en una de las salas de la Cámara de los Lores, a iniciativa de uno de los miembros de esta Cámara, fue “reventada” precisamente por el grupo de senderistas residentes en Inglaterra, y de ella informó la prensa británica. Por ello indigna que quien, como Lourdes Flores, enfrentara a la dictadura fujimorista y fuera agredida por la llamada prensa chicha, recurra a los métodos de esta deleznable prensa, desgraciadamente aún activa, para vergüenza de los peruanos.
El PSG, desde su fundación en 1983, bajo los auspicios del novelista Graham Greene, ha intentado dar a la población británica interesada en el Perú, y a muchos que no sabían de la existencia de nuestro país, y es mi modesto parecer que lo ha logrado, una visión real y equilibrada de la sociedad peruana. Sólo esta continua y serena reflexión, que se expresa en publicaciones, conferencias, eventos diversos y visitas al Perú de personalidades británicas y de expertos peruanos a Gran Bretaña, explica que numerosos ciudadanos, profesionales muchos de ellos, británicos y extranjeros residentes en Gran Bretaña, incluidos peruanos, sean miembros de esta organización, o colaboren con ella, como es el caso de la distinguida historiadora económica Rosemary Torpe; que universidades como Oxford hayan cedido sus instalaciones para las reuniones anuales del PSG; y que distinguidos creadores como el Premio Nobel de Literatura Harold Pinter se incorporaran al grupo de auspiciadores del PSG. Como puede imaginar la señorita Flores, ninguna de las personas, ni las instituciones, mencionadas, aceptarían colaborar con un grupo de senderistas.
Me he sentido obligado a enviarte, solicitándote su publicación, porque la carta de Lord Avebury, presidente del PSG, difundida en algunos medios de comunicación peruanos, replica a Lourdes Flores siguiendo la norma de la modestia y concisión que lo caracterizan, pero deja de lado la información que proporciono para rebatir tan grave acusación sin fundamento. Soy ahora un miembro más bien pasivo del PSG, pero aprecio sus esfuerzos y transparencia que nos brinda en el marco de la Plataforma Europa Perú –agrupación de 17 organizaciones europeas en la que participo como representante de la Plataforma Qátary Perú. Por ello, por ser testigo de excepción del compromiso democrático del PSG, considero que usarlo, como lo ha hecho Lourdes Flores, para denigrar a Susana Villarán en un debate electoral, es un acto infame.
Con un fuerte abrazo
Rafael Drinot Silva
* Publicado ayer jueves 30 en La República
Lulú no termina de sorprender. Extrañó la decidida defensa del chatarrero más importante del país que como todos sabemos debe haber contribuido a seguir abriendo el boquete de la placa de ozono. Sin embargo, pareció en su momento, inesperada y loable la decisión de defender la no participación sobre lavado de activos de este personaje jugándose con ello su carrera política. Asumí que pecaba de excesiva ingenuidad y candidez o estaba convencida de que su patrocinado era inocente. Por un momento hasta llegué a admirarla. Durante la campaña comprobé que el ingenuo era yo. La defensa, por supuesto, no era gratuita. Valía más de un millón de soles por honorarios declarados lo que habla de la generosidad de Cataño. Por otro lado posteriormente a la candidata de la eterna sonrisa forzada, paladina de la decencia, no le importaba un pepino que su amigo el defensor de los viejitos le propusiera gestionar el maquillaje de las encuestas sin que el más suave rubor la encandilara, es más, la avalaba. Descubierta en su verdadera esencia por un artificio que nadie avala, en un berrinche grotesco, expectora conceptos sobre la poca aparente importancia que le da al cargo que aspira profiriendo palabras que a nadie asusta pero que viniendo de ella habla de una sugestiva bipolaridad. Hay que reconocer que su capacidad de reacción es inesperada. Amparada en una desconcertante campaña demoledora de diarios revistas, radios y televisión contra su contrincante va con la espada desenvainada al debate con artificios que demuestran experiencia política de 30 años y el oficio del conocimiento de los vericuetos de la defensa y el ataque practicado en los foros. Susana no respondió a las provocaciones lo que muchos interpretaron como un signo de debilidad o la aceptación de las imputaciones. Las acusaciones, un poco más de lo mismo, expuestas con dramatismo virulento como el haber asistido en Londres a una reunión del Support Group (Ver carta enviada por Rafael Driniot al periodista Mirko Lauer) *.
Quien ganó en el debate es algo que sopesarán los que lo vieron y analizaron detenidamente.Los boxeadores saben que no simpre el que más golpea gana. Lo que si esperamos y deseamos es que no vuelva a dejar impactos negativos de nuevas “huellas ecológicas” defendiendo importadores de vehículos contaminantes.
Para: Mirko Lauer*
Estimado Mirko:
Como miembro fundador del Perú Support Group (PSG) lamento, y rechazo en su totalidad, la acusación de Lourdes Flores contra Susana Villarán, en la que la acusa de reunirse con supuestos senderistas (del PSG) en Londres. Y debo añadir que la agresividad irresponsable de Lourdes Flores es tan grande como su ignorancia. Una sesión convocada por el PSG en una de las salas de la Cámara de los Lores, a iniciativa de uno de los miembros de esta Cámara, fue “reventada” precisamente por el grupo de senderistas residentes en Inglaterra, y de ella informó la prensa británica. Por ello indigna que quien, como Lourdes Flores, enfrentara a la dictadura fujimorista y fuera agredida por la llamada prensa chicha, recurra a los métodos de esta deleznable prensa, desgraciadamente aún activa, para vergüenza de los peruanos.
El PSG, desde su fundación en 1983, bajo los auspicios del novelista Graham Greene, ha intentado dar a la población británica interesada en el Perú, y a muchos que no sabían de la existencia de nuestro país, y es mi modesto parecer que lo ha logrado, una visión real y equilibrada de la sociedad peruana. Sólo esta continua y serena reflexión, que se expresa en publicaciones, conferencias, eventos diversos y visitas al Perú de personalidades británicas y de expertos peruanos a Gran Bretaña, explica que numerosos ciudadanos, profesionales muchos de ellos, británicos y extranjeros residentes en Gran Bretaña, incluidos peruanos, sean miembros de esta organización, o colaboren con ella, como es el caso de la distinguida historiadora económica Rosemary Torpe; que universidades como Oxford hayan cedido sus instalaciones para las reuniones anuales del PSG; y que distinguidos creadores como el Premio Nobel de Literatura Harold Pinter se incorporaran al grupo de auspiciadores del PSG. Como puede imaginar la señorita Flores, ninguna de las personas, ni las instituciones, mencionadas, aceptarían colaborar con un grupo de senderistas.
Me he sentido obligado a enviarte, solicitándote su publicación, porque la carta de Lord Avebury, presidente del PSG, difundida en algunos medios de comunicación peruanos, replica a Lourdes Flores siguiendo la norma de la modestia y concisión que lo caracterizan, pero deja de lado la información que proporciono para rebatir tan grave acusación sin fundamento. Soy ahora un miembro más bien pasivo del PSG, pero aprecio sus esfuerzos y transparencia que nos brinda en el marco de la Plataforma Europa Perú –agrupación de 17 organizaciones europeas en la que participo como representante de la Plataforma Qátary Perú. Por ello, por ser testigo de excepción del compromiso democrático del PSG, considero que usarlo, como lo ha hecho Lourdes Flores, para denigrar a Susana Villarán en un debate electoral, es un acto infame.
Con un fuerte abrazo
Rafael Drinot Silva
* Publicado ayer jueves 30 en La República
DESDE EL GUADALQUIVIR AL HUAURA
Por: Rolando Vaccari Ortiz
Dos mundos lejanos entre sí y un solo corazón: el corazón de los pueblos. Españoles y sudacas apenas nos estamos conociendo cinco siglos y dieciocho años después que el vigía Rodrigo Sánchez de Triana divisara la isla de Guanahaní desde lo alto de la Santa María comandada por Cristóbal Colón aquel 12 de octubre de 1492. El paso del tiempo ha dejado su huella en la humanidad.
Igual de inconmensurable, el Atlántico ya no devora embarcaciones ni sueños de aventura. Ahora las rutas marítimas abren paso a buques repletos de contenedores de acero con cargas de ida y vuelta. Nunca más pólvora, nunca más sables ni ordenanzas reales. Pero sí la Telefónica con su trabuco.
Andalucía es la región de España más cercana a los pueblos sudamericanos. Sus ciudades grandes y pequeñas, son bastante acogedoras y rinden honores a la amistad a partir del viernes por la noche. Hasta en la forma de hablar compartimos condimentadas expresiones junto con esa costumbre inveterada de comernos las consonantes y sacar la madre al árbitro cuando nuestro equipo va perdiendo por goleada. Y las mujeres, igual que las nuestras, llevan en la sangre el arte de caminar y sonreír con un encanto que provoca inquietud al cielo más despejado.
Todas las ciudades andaluzas conservan tradiciones y costumbres que se expresan en música y danzas llenas de colorido, con algunas cualidades que definen específicamente a Cádiz (Cái), Huelva, Sevilla, Granada (Graná), Córdoba, Jaén, Almería y Málaga:
Quiero cruzar la bahía
cuando ya los pescadores
cuando ya los pescadores
cansados de sus labores
regresan a Punta Umbría.
Ay, mi Huelva,
quiero cruzar la bahía.
Y en un barquillo velero
soñar con ser marinero
blanco de espuma y de sal.
Ay, mi Huelva,
navegar y navegar.
Por la bahía
yo quiero ser marinero
bajo el azul de los cielos
en el mar de Andalucía.
Las imágenes se agolpan en el recuerdo cuando vemos el trabajo del sacerdote y arquitecto José Gavilán Palma, el padre Pepe, a quien conocimos en Puquio Cano en tiempos del saqueo gubernamental de 1989.
El padre Pepe nació en Sevilla, ciudad que destaca en la historia del mundo desde antes de las grandes expediciones a las tierras de ultramar, con su Semana Santa, la Feria de Abril, el barrio de Triana, el Cristo de los Gitanos y la Virgen del Rocío.
La niñez de Pepe Gavilán fue impactada por la Guerra Civil (1936-1939), que aún se sigue analizando en las universidades del mundo en sus causas profundas por haberse constituido en el ensayo general del fascismo, el proyecto más represivo y genocida del capital financiero internacional.
Fue la belleza, la luz y el espacio la vocación temprana de Pepe. Culminados sus estudios de arquitectura unió su vida a la de una joven a quien el amor hacía más bonita, como a todas las novias del mundo. Pepe se proyectaba al mundo con su trabajo de arquitecto y la felicidad reinaba en su hogar al nacer una linda niñita producto del amor.
Pero un día infausto, la muerte le arrebató a su esposa. El golpe fue devastador y José Gavilán quedó con el consuelo de su pequeña hija en esos momentos tan injustos y tristes.
No fue por cierto el primer caso en que un profesional de éxito toma la decisión de ingresar a un seminario para formarse como sacerdote. Pepe Gavilán así lo hizo y se entregó con ahínco a los estudios de teología. Ordenado ministro del Señor, llegó al Perú como un soldado más de la orden Misereur que significa misericordia.
Y misericordia y solidaridad demostró el padre Pepe Gavilán largos años en Puquio Cano y Vilcahuaura. Su trabajo sobresale por las magnitudes físicas y el servicio a las comunidades en extrema pobreza. Donde estuvo el padre Gavilán se elevan estructuras en acero y cemento, caña de Guayaquil y fibras trenzadas, siempre buscando la luz, el espacio y la funcionalidad, porque nunca abandonó del todo su vocación de arquitecto.
Ha viajado a su tierra natal en diversas oportunidades para gestionar cooperación para las comunidades del valle de Huaura. Su hija ha venido al Perú para visitarlo. Le trae ropa de abrigo, revistas, libros. Extraña a papá, tantos años lejos del Guadalquivir y de La Paloma, como llaman los sevillanos a su Patrona.
“Hace tiempo el médico me prohibió el tabaco, y yo le contesté que no me mate antes de tiempo: cuando llegue la hora, descansaré del tabaco, pero no antes, doctor, y ahora déjeme tranquilo que tengo mucho que hacé”, nos cuenta, riéndose, el cura más tierno que ha parido Andalucía.
Gracias por todo lo que has dado a mi pueblo, hermano Pepe, compañero. Muchas gracias.
Dos mundos lejanos entre sí y un solo corazón: el corazón de los pueblos. Españoles y sudacas apenas nos estamos conociendo cinco siglos y dieciocho años después que el vigía Rodrigo Sánchez de Triana divisara la isla de Guanahaní desde lo alto de la Santa María comandada por Cristóbal Colón aquel 12 de octubre de 1492. El paso del tiempo ha dejado su huella en la humanidad.
Igual de inconmensurable, el Atlántico ya no devora embarcaciones ni sueños de aventura. Ahora las rutas marítimas abren paso a buques repletos de contenedores de acero con cargas de ida y vuelta. Nunca más pólvora, nunca más sables ni ordenanzas reales. Pero sí la Telefónica con su trabuco.
Andalucía es la región de España más cercana a los pueblos sudamericanos. Sus ciudades grandes y pequeñas, son bastante acogedoras y rinden honores a la amistad a partir del viernes por la noche. Hasta en la forma de hablar compartimos condimentadas expresiones junto con esa costumbre inveterada de comernos las consonantes y sacar la madre al árbitro cuando nuestro equipo va perdiendo por goleada. Y las mujeres, igual que las nuestras, llevan en la sangre el arte de caminar y sonreír con un encanto que provoca inquietud al cielo más despejado.
Todas las ciudades andaluzas conservan tradiciones y costumbres que se expresan en música y danzas llenas de colorido, con algunas cualidades que definen específicamente a Cádiz (Cái), Huelva, Sevilla, Granada (Graná), Córdoba, Jaén, Almería y Málaga:
Quiero cruzar la bahía
cuando ya los pescadores
cuando ya los pescadores
cansados de sus labores
regresan a Punta Umbría.
Ay, mi Huelva,
quiero cruzar la bahía.
Y en un barquillo velero
soñar con ser marinero
blanco de espuma y de sal.
Ay, mi Huelva,
navegar y navegar.
Por la bahía
yo quiero ser marinero
bajo el azul de los cielos
en el mar de Andalucía.
Las imágenes se agolpan en el recuerdo cuando vemos el trabajo del sacerdote y arquitecto José Gavilán Palma, el padre Pepe, a quien conocimos en Puquio Cano en tiempos del saqueo gubernamental de 1989.
El padre Pepe nació en Sevilla, ciudad que destaca en la historia del mundo desde antes de las grandes expediciones a las tierras de ultramar, con su Semana Santa, la Feria de Abril, el barrio de Triana, el Cristo de los Gitanos y la Virgen del Rocío.
La niñez de Pepe Gavilán fue impactada por la Guerra Civil (1936-1939), que aún se sigue analizando en las universidades del mundo en sus causas profundas por haberse constituido en el ensayo general del fascismo, el proyecto más represivo y genocida del capital financiero internacional.
Fue la belleza, la luz y el espacio la vocación temprana de Pepe. Culminados sus estudios de arquitectura unió su vida a la de una joven a quien el amor hacía más bonita, como a todas las novias del mundo. Pepe se proyectaba al mundo con su trabajo de arquitecto y la felicidad reinaba en su hogar al nacer una linda niñita producto del amor.
Pero un día infausto, la muerte le arrebató a su esposa. El golpe fue devastador y José Gavilán quedó con el consuelo de su pequeña hija en esos momentos tan injustos y tristes.
No fue por cierto el primer caso en que un profesional de éxito toma la decisión de ingresar a un seminario para formarse como sacerdote. Pepe Gavilán así lo hizo y se entregó con ahínco a los estudios de teología. Ordenado ministro del Señor, llegó al Perú como un soldado más de la orden Misereur que significa misericordia.
Y misericordia y solidaridad demostró el padre Pepe Gavilán largos años en Puquio Cano y Vilcahuaura. Su trabajo sobresale por las magnitudes físicas y el servicio a las comunidades en extrema pobreza. Donde estuvo el padre Gavilán se elevan estructuras en acero y cemento, caña de Guayaquil y fibras trenzadas, siempre buscando la luz, el espacio y la funcionalidad, porque nunca abandonó del todo su vocación de arquitecto.
Ha viajado a su tierra natal en diversas oportunidades para gestionar cooperación para las comunidades del valle de Huaura. Su hija ha venido al Perú para visitarlo. Le trae ropa de abrigo, revistas, libros. Extraña a papá, tantos años lejos del Guadalquivir y de La Paloma, como llaman los sevillanos a su Patrona.
“Hace tiempo el médico me prohibió el tabaco, y yo le contesté que no me mate antes de tiempo: cuando llegue la hora, descansaré del tabaco, pero no antes, doctor, y ahora déjeme tranquilo que tengo mucho que hacé”, nos cuenta, riéndose, el cura más tierno que ha parido Andalucía.
Gracias por todo lo que has dado a mi pueblo, hermano Pepe, compañero. Muchas gracias.
EL SECRETO DE LOS 33 MINEROS
N de R.- Esta nota llegó por correo y es de autor no conocido. La compartimos con ustedes en estos momentos en que nos falta la cordura y entereza de estos mineros que nos dan una lección de vida. Gracias al buen amigo que nos la envió.
Cada dos días ingerían dos cucharadas de atún y medio vaso de leche. Pasaron sus primeros diecisiete días con sólo ese alimento, atrapados a 700 metros de profundidad, sin contacto alguno con sus familiares ni con los otros mineros situados en la superficie.
Vivieron sumidos en una oscuridad apenas perturbada por los focos de sus cascos.
¿Qué lección nos dejan estos hombres cuya odisea aún no termina?
A la escasez de alimentos se sumó una temperatura de 30 grados centígrados, una humedad del 88%, cartones para amortiguar el piso de piedra al dormir, angustia ante la incomunicación con el exterior e incertidumbre sobre su futuro.
¿Cómo reaccionaría usted en tan difícil circunstancia?
Desde que ocurrió el accidente acordaron enfrentar juntos el reto de vivir. Aprovecharon al máximo lo que cada uno sabía, poniendolo al servicio de los demás. Decidieron ayudarse sin egoísmos, establecieron rutinas para sobrellevar el inevitable deterioro de su salud física y mental. Se organizaron como un verdadero equipo.
En lugar de lamentarse por los pocos recursos, fueron extremadamente creativos e inteligentes para usar bien los disponibles. Incluso confeccionaron un juego de dominó para distraerse, usando pequeños papeles.
¡Solidaridad, normas de convivencia, disciplina, liderazgo, una ilusión compartida!
Cada uno asumió la responsabilidad de cuidarse a sí mismo y cuidar al compañero.
Tolerancia ante la tensión, humor ante la angustia, esperanza ante la incertidumbre, se consolidaron en la determinación de estos luchadores.
Su objetivo fue y es vivir, teniendo por estrategia estar unidos y trabajar juntos para facilitar el rescate. Más de cien días pondrán a prueba su cordura para superar comprensibles crisis en esta situación límite.
El 22 de agosto comunicaron: "Estamos bien en el refugio los 33." En todo el mundo, todos celebramos que se concretara el primer contacto con ellos.
"Allá abajo" ellos han dado lo mejor de sí mismos y triunfarán. Su actitud es ejemplar, no saldrán de esa profundidad como compañeros, sino como HERMANOS.
No se quejan, se animan; no se recriminan, se apoyan.
En cambio, "aquí arriba", con muchos más recursos, hay cientos, miles, tal vez millones de gentes, que se comportan atrapadas por prejuicios, individualismo, indiferencia y avaricia. Se encierran en sus intereses individuales, escondiéndose de quienes necesitan del apoyo de otros, vale decir sumidos en la más absoluta oscuridad pese a disfrutar de pleno Sol.
¿Quiénes permanecerán más tiempo atrapados?
¿Los mineros o los prisioneros de su pensamiento?
Esos 33 hombres están ocupados en vivir, mientras que hay organizaciones y personas que pudiendo trabajar como conjunto, apenas logran sobrevivir debido al derrumbe de sus propias actitudes.
Cada dos días ingerían dos cucharadas de atún y medio vaso de leche. Pasaron sus primeros diecisiete días con sólo ese alimento, atrapados a 700 metros de profundidad, sin contacto alguno con sus familiares ni con los otros mineros situados en la superficie.
Vivieron sumidos en una oscuridad apenas perturbada por los focos de sus cascos.
¿Qué lección nos dejan estos hombres cuya odisea aún no termina?
A la escasez de alimentos se sumó una temperatura de 30 grados centígrados, una humedad del 88%, cartones para amortiguar el piso de piedra al dormir, angustia ante la incomunicación con el exterior e incertidumbre sobre su futuro.
¿Cómo reaccionaría usted en tan difícil circunstancia?
Desde que ocurrió el accidente acordaron enfrentar juntos el reto de vivir. Aprovecharon al máximo lo que cada uno sabía, poniendolo al servicio de los demás. Decidieron ayudarse sin egoísmos, establecieron rutinas para sobrellevar el inevitable deterioro de su salud física y mental. Se organizaron como un verdadero equipo.
En lugar de lamentarse por los pocos recursos, fueron extremadamente creativos e inteligentes para usar bien los disponibles. Incluso confeccionaron un juego de dominó para distraerse, usando pequeños papeles.
¡Solidaridad, normas de convivencia, disciplina, liderazgo, una ilusión compartida!
Cada uno asumió la responsabilidad de cuidarse a sí mismo y cuidar al compañero.
Tolerancia ante la tensión, humor ante la angustia, esperanza ante la incertidumbre, se consolidaron en la determinación de estos luchadores.
Su objetivo fue y es vivir, teniendo por estrategia estar unidos y trabajar juntos para facilitar el rescate. Más de cien días pondrán a prueba su cordura para superar comprensibles crisis en esta situación límite.
El 22 de agosto comunicaron: "Estamos bien en el refugio los 33." En todo el mundo, todos celebramos que se concretara el primer contacto con ellos.
"Allá abajo" ellos han dado lo mejor de sí mismos y triunfarán. Su actitud es ejemplar, no saldrán de esa profundidad como compañeros, sino como HERMANOS.
No se quejan, se animan; no se recriminan, se apoyan.
En cambio, "aquí arriba", con muchos más recursos, hay cientos, miles, tal vez millones de gentes, que se comportan atrapadas por prejuicios, individualismo, indiferencia y avaricia. Se encierran en sus intereses individuales, escondiéndose de quienes necesitan del apoyo de otros, vale decir sumidos en la más absoluta oscuridad pese a disfrutar de pleno Sol.
¿Quiénes permanecerán más tiempo atrapados?
¿Los mineros o los prisioneros de su pensamiento?
Esos 33 hombres están ocupados en vivir, mientras que hay organizaciones y personas que pudiendo trabajar como conjunto, apenas logran sobrevivir debido al derrumbe de sus propias actitudes.
sábado, 25 de septiembre de 2010
LA SAL DE ANDAHUASI
•Gerardo Saravia
Los trabajadores tienen más pruebas que abonan a la teoría de que el Grupo Wong está metido hasta el cuello en la colada. La cuestionada transacción se hizo a través del Scotiabank, empresa bancaria en la que Erasmo Wong aparece como miembro del Directorio.
El caso de la ex Cooperativa Andahuasi revela los contubernios a partir de un poderoso botín económico: el azúcar. En este asunto está involucrado uno de los grupos económicos más importantes del país.
 
El día que el Ministro de Agricultura salió a declarar que existía escasez de azúcar y se debía importar, más de 300 mil sacos se estaban pudriendo en Andahuasi, una de las principales empresas azucareras del país, que, según sus propietarios, abastecen más de la tercera parte de toda la azúcar que se comercia en Lima.
Lo que sucede en Andahuasi parece ser calco y copia de la era de conflictos sociales que ha inaugurado García II: tabla rasa del diálogo y diversos intríngulis judiciales que favorecen a gordos intereses económicos.
La historia de Azucarera Andahuasi dista mucho de ser dulce. Desde hace tiempo sus cañaverales, en vez de cautivarnos con su melaza, cultivan una malaza controversia fiduciaria en la cual están envueltos los grupos económicos más importantes del país. Hace unas semanas, coincidiendo con el aniversario de los sucesos de Bagua, el Estado estuvo a punto de darnos una lección de que no había aprendido nada.
¿Desde cuándo la entrañable y fiel hasta el empalago azúcar rubia se convirtió en pólvora y botín?
El especialista Jaime Escobedo, de CEPES, explica por qué el azúcar se ha convertido en un apetitoso botín:
“El mercado azucarero es altamente rentable; por eso importantes grupos económicos están tan interesados en controlarlo. Según un último informe de la Conasev y del Ministerio de Agricultura, de enero a marzo de este último año el azúcar ha tenido una rentabilidad de 12% en pleno contexto de crisis y desabastecimiento. Pese a que hubo disminución, el sector azucarero tuvo incremento de sus ganancias”.
Los problemas legales, en esta trama, vendrían a ser solo el escenario preliminar de una guerra por el control monopólico de tierras destinadas al cultivo de la caña de azúcar.
Cuando comprar es un placer
Lo que sucede en Andahuasi es solo un episodio más en la disputa de los barones de la caña. Pero es muy expresivo de lo que se juega en nuestro país, y de cómo se juega. El devenir de Andahuasi es el de toda la agricultura peruana. Durante la primera mitad del siglo pasado fue una hacienda de inmensos cañaverales. Con la reforma agraria de Velasco Alvarado la hacienda se convirtió en cooperativa. Pasó el tiempo y otro Chino cambió nuevamente su destino legal y pecuniario. Los tiempos ya no estaban para administraciones. La modernidad sentenciaba conversión a empresas de sociedad anónima. Era finales del siglo pasado.
Por estos tiempos la empresa de sociedad anónima tiene a unos nada anónimos litigantes que se disputan la propiedad de la mayoría de acciones: los grupos Wong y Bustamante, y los trabajadores. El conflicto explotó en abril del año pasado, cuando Eduardo Núñez, entonces Presidente del Directorio, vendió el 20% de las acciones al Grupo Wong. Todo bien, si no fuese porque la transacción fue ilegal: Núñez no tenía la facultad de vender en nombre de los trabajadores esas acciones. Según ellos, nunca autorizaron tal venta.
¿Sabían de esto los Wong? Para Wilder Ruiz, ex miembro del Directorio, los Wong no son ningunos wones, y no solo estaban al tanto de la fraudulenta transacción sino que ésta fue digitada por ellos:
“Núñez vende un paquete de 50 millones de acciones al valor de un sol por acción; la estafa consiste en que lo hizo a título personal, porque nunca hubo una junta general que aprobara esa venta. Según la ley, nosotros debimos autorizarlos, lo cual no ocurrió. Sería absurdo pensar que los Wong no estaban al tanto. Ellos son empresarios que tienen varias empresas que cotizan en bolsa y dentro de la ley. No son nada tontos. La estafa estaba conversada, concertada y bien proyectada, pero nosotros nos dimos cuenta a tiempo”.
Los trabajadores tienen más pruebas que abonan a la teoría de que el Grupo Wong está metido hasta el cuello en la colada. La cuestionada transacción se hizo a través del Scotiabank, empresa bancaria en la que Erasmo Wong aparece como miembro del Directorio.
“De los 70 millones que era el paquete completo que pretendía vender Núñez, 50 estaban en la Scotia bolsa y 20 en agencia Investa. Núñez autorizó la venta de 70 millones y 50 pasaron, porque Scotia estaba relacionado con los Wong, pues Erasmo es director de Scotiabank; pero Investa neutralizó los otros 20, y nosotros llegamos a cautelar esos 20 a través de Conasev”, manifiesta Ruiz.
Precios más bajos, siempre
¿Significa que los de Investa fueron probos al detectar la irregularidad de la transacción? No, güey. Lo que sucede es que en el Directorio de Investa se encuentra Manuel Bustamante, miembro del grupo Bustamante, otro de los socios de la conquista del azúcar andahuasina.
El año pasado este grupo hizo que los trabajadores de Andahuasi vendieran sus acciones a un sol, precio arbitrario pues se saltaron los pasos que el organismo encargado de este tipo de transacciones establece. Según el reglamento de Conasev, para hacer una venta de acciones superior al 25% debe haber una OPA (Oferta Pública de Acciones) para que el trabajador-accionista pueda decidir venderle la acción al mejor ofertante.
Pero los trabajadores de Andahuasi cometieron un ¿error? En su controversia con el Grupo Wong se aliaron con los Bustamante, entre quienes se encuentran algunos personajes conocidos, como Hernán Garrido Lecca. La confianza les terminó saliendo cara…
Conasev le ha terminado dando la razón a los trabajadores de Andahuasi: su investigación ha encontrado serias irregularidades en estas operaciones. Sin embargo, en nuestro país las leyes parecieran dar para todos los gastos (perdón, gustos). Lejos de procesarse este ilícito (como suelen llamar los abogados a los fraudes), el juez Humala Trigoso ordenó desalojar a los trabajadores de su empresa para (im)poner a Carlos Rivas, el hombre que, junto a Eduardo Núñez, habría hecho el fraude a los accionistas-trabajadores de Andahuasi.
El ambiente en Andahuasi está sumamente cargado. Si uno se pasea por los diferentes portales periodísticos, encuentra acusaciones de uno u otro bando. La verdad es difícil de dilucidar. Las acusaciones contra Wilmer Ruiz y Cía. están a la orden del día. A Ruiz se le acusa desde robo, salir con vedetes y hasta de violador, pero hasta el momento ninguna de esas denuncias se ha corroborado. Si nada de eso tiene asidero, se trataría de otra de las herencias de la década-Fujimori: el uso del periodismo como ventilador con barro.
Hace unos días la sangre estuvo a punto de llegar al río en la ex hacienda. Si la orden del juez se cumplía a rajatabla, hubiera habido un enfrentamiento masivo entre policías, trabajadores y el pueblo de Andauasi. Si tal cosa hubiera sucedido, estas líneas serían un responso, de esos que nos encantan a los periodistas. En ese caso, tengan la seguridad de que los medios de comunicación no habrían escatimado reflectores a lo consumado. Sin embargo, una oportuna orden judicial atemperó el ambiente: se nombró administrador judicial a César Chavesta, quien es parte del grupo de trabajadores que litiga en contra de los Wong y los Bustamante.
Dijimos que la sangre estuvo a punto de llegar al río, pero en realidad en Andahuasi la melaza hace mucho que tiene color rojizo-coagulado. La suma llega a cuatro que también son motivo de disputa. Los trabajadores le echan la culpa a grupos paramilitares contratados por Wong y Cía.
Lo curioso es que en uno de los tantos episodios, cuando la Policía fue a desalojar a los trabajadores, la gran prensa tituló: “Se atrincheran en Andahuasi”. Resulta cuando menos extraño que trabajadores se atrincheren en una empresa que les pertenece y, más aun, cuando existe todo este precedente de negociaciones engañosas.
A pesar de la orden de administración judicial, las cosas siguen pintando color hormiga. Los trabajadores han tenido que proteger al juez que dio esa sentencia para que pueda laborar tranquilo. No obstante ello, las denuncias de corrupción van y vienen de todos los lados. Tanto el juez Humala Trigoso, que dio la orden de desalojo a favor de Núñez, como el juez Manuel Jara, que dispuso la administración judicial, son acusados de corruptos.
Según Orlando Baldeo, otro de los dirigentes de Andahuasi, el Grupo Wong quiso sabotear la administración judicial depositando el dinero en el banco correspondiente a los sueldos que les adeudaban a los trabajadores. Si los trabajadores cobraban ese dinero, la administración culminaba, ya que el objetivo de la administración judicial era terminar de pagar la deuda con los trabajadores:
“Cuando el juez Jara da la resolución, dice que se tenía que pagar el monto adeudado a nosotros los trabajadores, que era más de nueve millones. Los Wong hicieron ese depósito para que la gente se cobrara y la administración desapareciese. Nosotros dijimos que no íbamos a tocar esa plata porque Wong no tenía nada que ver. Ellos han comprado a jueces y fiscales y han hecho que la Policía nos decomise 6.300 sacos de azúcar y 36.000 litros de alcohol”.
Hechos por aclarar
Andahuasi no puede convertirse en un enrevesado cañaveral sin salida. Existen hechos que, por su gravedad, deberían ser aclarados por un Poder Judicial probo. Días después de la muerte de los cuatro trabajadores de Andahuasi, la Policía hizo una redada en la zona en la que los hallazgos de armas y municiones no fue lo único llamativo. Una camioneta de Scotiabank podría convertirse en el hilo de la madeja. Erasmo Wong, como hemos indicado, es uno de los directores de dicha empresa. Los dirigentes de Andahuasi insisten en que el Grupo Wong contrató a los paramilitares.
Pero el poder económico de los Wong y de los Bustamante no sería con lo único que tendrían que lidiar los dirigentes. Existe un video que grabaron en una de las audiencias en el que se escucha al juez Humala Trigoso diciendo que había recibido llamadas de las altas esferas para que los ayudara a resolver el caso. Las llamadas, de acuerdo con el video del juez, eran del primer ministro Velásquez Quesquén y de un tal Alan García.
Nunca el azúcar había sabido tan mal. Salada.
¿Significa que los de Investa fueron probos al detectar la irregularidad de la transacción? No, güey. Lo que sucede es que en el Directorio de Investa se encuentran miembros del grupo Bustamante, otro de los socios de la conquista del azúcar andahuasina.
Fuente:
http://www.revistaideele.com/idl/node/681
N.R.- Artículo reenviado por nuestro socio Filomeno Zubieta.
Los trabajadores tienen más pruebas que abonan a la teoría de que el Grupo Wong está metido hasta el cuello en la colada. La cuestionada transacción se hizo a través del Scotiabank, empresa bancaria en la que Erasmo Wong aparece como miembro del Directorio.
El caso de la ex Cooperativa Andahuasi revela los contubernios a partir de un poderoso botín económico: el azúcar. En este asunto está involucrado uno de los grupos económicos más importantes del país.
El día que el Ministro de Agricultura salió a declarar que existía escasez de azúcar y se debía importar, más de 300 mil sacos se estaban pudriendo en Andahuasi, una de las principales empresas azucareras del país, que, según sus propietarios, abastecen más de la tercera parte de toda la azúcar que se comercia en Lima.
Lo que sucede en Andahuasi parece ser calco y copia de la era de conflictos sociales que ha inaugurado García II: tabla rasa del diálogo y diversos intríngulis judiciales que favorecen a gordos intereses económicos.
La historia de Azucarera Andahuasi dista mucho de ser dulce. Desde hace tiempo sus cañaverales, en vez de cautivarnos con su melaza, cultivan una malaza controversia fiduciaria en la cual están envueltos los grupos económicos más importantes del país. Hace unas semanas, coincidiendo con el aniversario de los sucesos de Bagua, el Estado estuvo a punto de darnos una lección de que no había aprendido nada.
¿Desde cuándo la entrañable y fiel hasta el empalago azúcar rubia se convirtió en pólvora y botín?
El especialista Jaime Escobedo, de CEPES, explica por qué el azúcar se ha convertido en un apetitoso botín:
“El mercado azucarero es altamente rentable; por eso importantes grupos económicos están tan interesados en controlarlo. Según un último informe de la Conasev y del Ministerio de Agricultura, de enero a marzo de este último año el azúcar ha tenido una rentabilidad de 12% en pleno contexto de crisis y desabastecimiento. Pese a que hubo disminución, el sector azucarero tuvo incremento de sus ganancias”.
Los problemas legales, en esta trama, vendrían a ser solo el escenario preliminar de una guerra por el control monopólico de tierras destinadas al cultivo de la caña de azúcar.
Cuando comprar es un placer
Lo que sucede en Andahuasi es solo un episodio más en la disputa de los barones de la caña. Pero es muy expresivo de lo que se juega en nuestro país, y de cómo se juega. El devenir de Andahuasi es el de toda la agricultura peruana. Durante la primera mitad del siglo pasado fue una hacienda de inmensos cañaverales. Con la reforma agraria de Velasco Alvarado la hacienda se convirtió en cooperativa. Pasó el tiempo y otro Chino cambió nuevamente su destino legal y pecuniario. Los tiempos ya no estaban para administraciones. La modernidad sentenciaba conversión a empresas de sociedad anónima. Era finales del siglo pasado.
Por estos tiempos la empresa de sociedad anónima tiene a unos nada anónimos litigantes que se disputan la propiedad de la mayoría de acciones: los grupos Wong y Bustamante, y los trabajadores. El conflicto explotó en abril del año pasado, cuando Eduardo Núñez, entonces Presidente del Directorio, vendió el 20% de las acciones al Grupo Wong. Todo bien, si no fuese porque la transacción fue ilegal: Núñez no tenía la facultad de vender en nombre de los trabajadores esas acciones. Según ellos, nunca autorizaron tal venta.
¿Sabían de esto los Wong? Para Wilder Ruiz, ex miembro del Directorio, los Wong no son ningunos wones, y no solo estaban al tanto de la fraudulenta transacción sino que ésta fue digitada por ellos:
“Núñez vende un paquete de 50 millones de acciones al valor de un sol por acción; la estafa consiste en que lo hizo a título personal, porque nunca hubo una junta general que aprobara esa venta. Según la ley, nosotros debimos autorizarlos, lo cual no ocurrió. Sería absurdo pensar que los Wong no estaban al tanto. Ellos son empresarios que tienen varias empresas que cotizan en bolsa y dentro de la ley. No son nada tontos. La estafa estaba conversada, concertada y bien proyectada, pero nosotros nos dimos cuenta a tiempo”.
Los trabajadores tienen más pruebas que abonan a la teoría de que el Grupo Wong está metido hasta el cuello en la colada. La cuestionada transacción se hizo a través del Scotiabank, empresa bancaria en la que Erasmo Wong aparece como miembro del Directorio.
“De los 70 millones que era el paquete completo que pretendía vender Núñez, 50 estaban en la Scotia bolsa y 20 en agencia Investa. Núñez autorizó la venta de 70 millones y 50 pasaron, porque Scotia estaba relacionado con los Wong, pues Erasmo es director de Scotiabank; pero Investa neutralizó los otros 20, y nosotros llegamos a cautelar esos 20 a través de Conasev”, manifiesta Ruiz.
Precios más bajos, siempre
¿Significa que los de Investa fueron probos al detectar la irregularidad de la transacción? No, güey. Lo que sucede es que en el Directorio de Investa se encuentra Manuel Bustamante, miembro del grupo Bustamante, otro de los socios de la conquista del azúcar andahuasina.
El año pasado este grupo hizo que los trabajadores de Andahuasi vendieran sus acciones a un sol, precio arbitrario pues se saltaron los pasos que el organismo encargado de este tipo de transacciones establece. Según el reglamento de Conasev, para hacer una venta de acciones superior al 25% debe haber una OPA (Oferta Pública de Acciones) para que el trabajador-accionista pueda decidir venderle la acción al mejor ofertante.
Pero los trabajadores de Andahuasi cometieron un ¿error? En su controversia con el Grupo Wong se aliaron con los Bustamante, entre quienes se encuentran algunos personajes conocidos, como Hernán Garrido Lecca. La confianza les terminó saliendo cara…
Conasev le ha terminado dando la razón a los trabajadores de Andahuasi: su investigación ha encontrado serias irregularidades en estas operaciones. Sin embargo, en nuestro país las leyes parecieran dar para todos los gastos (perdón, gustos). Lejos de procesarse este ilícito (como suelen llamar los abogados a los fraudes), el juez Humala Trigoso ordenó desalojar a los trabajadores de su empresa para (im)poner a Carlos Rivas, el hombre que, junto a Eduardo Núñez, habría hecho el fraude a los accionistas-trabajadores de Andahuasi.
El ambiente en Andahuasi está sumamente cargado. Si uno se pasea por los diferentes portales periodísticos, encuentra acusaciones de uno u otro bando. La verdad es difícil de dilucidar. Las acusaciones contra Wilmer Ruiz y Cía. están a la orden del día. A Ruiz se le acusa desde robo, salir con vedetes y hasta de violador, pero hasta el momento ninguna de esas denuncias se ha corroborado. Si nada de eso tiene asidero, se trataría de otra de las herencias de la década-Fujimori: el uso del periodismo como ventilador con barro.
Hace unos días la sangre estuvo a punto de llegar al río en la ex hacienda. Si la orden del juez se cumplía a rajatabla, hubiera habido un enfrentamiento masivo entre policías, trabajadores y el pueblo de Andauasi. Si tal cosa hubiera sucedido, estas líneas serían un responso, de esos que nos encantan a los periodistas. En ese caso, tengan la seguridad de que los medios de comunicación no habrían escatimado reflectores a lo consumado. Sin embargo, una oportuna orden judicial atemperó el ambiente: se nombró administrador judicial a César Chavesta, quien es parte del grupo de trabajadores que litiga en contra de los Wong y los Bustamante.
Dijimos que la sangre estuvo a punto de llegar al río, pero en realidad en Andahuasi la melaza hace mucho que tiene color rojizo-coagulado. La suma llega a cuatro que también son motivo de disputa. Los trabajadores le echan la culpa a grupos paramilitares contratados por Wong y Cía.
Lo curioso es que en uno de los tantos episodios, cuando la Policía fue a desalojar a los trabajadores, la gran prensa tituló: “Se atrincheran en Andahuasi”. Resulta cuando menos extraño que trabajadores se atrincheren en una empresa que les pertenece y, más aun, cuando existe todo este precedente de negociaciones engañosas.
A pesar de la orden de administración judicial, las cosas siguen pintando color hormiga. Los trabajadores han tenido que proteger al juez que dio esa sentencia para que pueda laborar tranquilo. No obstante ello, las denuncias de corrupción van y vienen de todos los lados. Tanto el juez Humala Trigoso, que dio la orden de desalojo a favor de Núñez, como el juez Manuel Jara, que dispuso la administración judicial, son acusados de corruptos.
Según Orlando Baldeo, otro de los dirigentes de Andahuasi, el Grupo Wong quiso sabotear la administración judicial depositando el dinero en el banco correspondiente a los sueldos que les adeudaban a los trabajadores. Si los trabajadores cobraban ese dinero, la administración culminaba, ya que el objetivo de la administración judicial era terminar de pagar la deuda con los trabajadores:
“Cuando el juez Jara da la resolución, dice que se tenía que pagar el monto adeudado a nosotros los trabajadores, que era más de nueve millones. Los Wong hicieron ese depósito para que la gente se cobrara y la administración desapareciese. Nosotros dijimos que no íbamos a tocar esa plata porque Wong no tenía nada que ver. Ellos han comprado a jueces y fiscales y han hecho que la Policía nos decomise 6.300 sacos de azúcar y 36.000 litros de alcohol”.
Hechos por aclarar
Andahuasi no puede convertirse en un enrevesado cañaveral sin salida. Existen hechos que, por su gravedad, deberían ser aclarados por un Poder Judicial probo. Días después de la muerte de los cuatro trabajadores de Andahuasi, la Policía hizo una redada en la zona en la que los hallazgos de armas y municiones no fue lo único llamativo. Una camioneta de Scotiabank podría convertirse en el hilo de la madeja. Erasmo Wong, como hemos indicado, es uno de los directores de dicha empresa. Los dirigentes de Andahuasi insisten en que el Grupo Wong contrató a los paramilitares.
Pero el poder económico de los Wong y de los Bustamante no sería con lo único que tendrían que lidiar los dirigentes. Existe un video que grabaron en una de las audiencias en el que se escucha al juez Humala Trigoso diciendo que había recibido llamadas de las altas esferas para que los ayudara a resolver el caso. Las llamadas, de acuerdo con el video del juez, eran del primer ministro Velásquez Quesquén y de un tal Alan García.
Nunca el azúcar había sabido tan mal. Salada.
¿Significa que los de Investa fueron probos al detectar la irregularidad de la transacción? No, güey. Lo que sucede es que en el Directorio de Investa se encuentran miembros del grupo Bustamante, otro de los socios de la conquista del azúcar andahuasina.
Fuente:
http://www.revistaideele.com/idl/node/681
N.R.- Artículo reenviado por nuestro socio Filomeno Zubieta.
GOBERNABILIDAD Y CONFLICTOS SOCIALES
Escribe: Vicente David Rojas Paico
Una de las acepciones que los informes del Banco Mundial contienen es definir a la Gobernabilidad como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas. Asimismo, son deberes primordiales del Estado, entre otros de igual importancia, el garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucionalmente autónomo cuyos fines y competencia comprenden la defensa de los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
El Reporte de Conflictos Sociales N° 78 de la Defensoría del Pueblo, publicado los primeros días del presente mes que culmina, nos informa de la existencia, a nivel nacional, de un total de 246 conflictos, de los cuales 169 (69%) son activos y 77 (31%) son latentes. De ellos encontramos en el Departamento de Lima, incluyendo a la Capital de la República.
Específicamente en el ámbito del Gobierno Regional de Lima se detallan los siguientes conflictos:
De tipo sociombiental
1.- El supuesto incumplimiento de acuerdos establecidos entre la Empresa Minera Buenaventura y la Comunidad Campesina de Oyón. No se registraron acciones de diálogo en el mes de Agosto
2.- La Comunidad de Pachangara demanda modificatoria del convenio suscrito y sus condiciones para la extracción de minerales por parte de Minera Los Quenuales.
El 2 de setiembre el Ministerio de Energía y Minas informó que la Comunidad Campesina de Pachangara y la Empresa Minera Los Quenuales, ante acuerdos adoptados, se encuentran próximos a suscribir un convenio relacionado al aspecto social, a razón del proceso de diálogo que se viene sosteniendo.
3.- La Comunidad Campesina de Quichas (Oyón) denuncia a la empresa minera Raura por incumplimiento y contaminación de suelos y un presunto despojo de la propiedad de terrenos comunales. No se registraron acciones de diálogo en el mes de Agosto.
4.- Pobladores y autoridades municipales del distrito de Végueta se oponen a la construcción del Terminal Portuario Punta Végueta de la empresa Santa Sofía Puertos pues señalan afectará áreas naturales y zonas históricas del distrito.
El 20 de agosto autoridades municipales del Distrito de Végueta, representantes del Frente de Defensa de Végueta, de la Asociación de Pescadores, del Centro poblado de Santa Fe y del Colegio Médico de Huaura denunciaron que los talleres para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de construcción del puerto se realizaron de forma posterior a la presentación del referido estudio. Reiterando su oposición al proyecto, señalan que se afectaría el islote de San Martín, declarada área natural por el Ministerio del Ambiente y porque se construiría en la zona contigua a una zona histórica como es la “Playa Tambo de Mora”.
5.- Pobladores de San Jerónimo, Catahuasi y Canchán manifiestan preocupación ante la posibilidad de un inadecuado manejo de la gestión del agua del río Cañete por parte de la Central Hidroeléctrica “El Platanal”, que afectaría su población, cultivos y medio ambiente. No se realizaron acciones de diálogo en el mes de agosto.
6.- Pobladores reclaman intervención urgente ante amenaza de relaves del río Coricancha, Distrito de San Mateo de Huanchor, Provincia de Huarochirí.
El 25 de agosto se desarrolló una reunión de la mesa de trabajo entre la población del Anexo 3 de Enero, Municipalidad Distrital de Chicla y la Cia. Minera San Juan S.A; en la cual se adoptaron acuerdos y compromisos sobre la protección del abastecimiento y suministro del agua, como condición previa al desarrollo del traslado de los relaves mineros. Asimismo, se acordó que el Organismo de Evaluación y Fiscalización del MINAM supervisará la infraestructura que para la protección, conducción y reservorio que ejecutará y financiará la Cia. Minera San Juan; así como asegurará el monitoreo y control del agua, para ello la referida compañía presentará los resultados de los monitoreos quincenales, para su evaluación y conformidad.
El 2 de setiembre mediante Decreto Supremo N° 088-2010-PCM se prorrogó por 20 días el Estado de Emergencia en la zona del cerro Tamboraque, para realizar las acciones que permitan concluir el traslado de relaves de los depósitos 1 y 2 a la nueva relavera en Chinchán; continuar con el monitoreo, así como de los aforos del túnel de drenaje, de manera tal que se mantenga un permanente control sobre la estabilidad de la ladera del cerro.
De tipo Laboral
1.- La disputa entre grupos económicos por la titularidad de la Empresa Agraria Azucarera Andahuasi afecta los derechos laborales de sus trabajadores.
El 27 de Agosto la Federación de Trabajadores Azucareros del Perú publicó un pronunciamiento solicitando el cese de las hostilizaciones y presiones judiciales, policiales y políticas en contra de los trabajadores accionistas de la Empresa, el respeto de la autorización judicial otorgada el 10 de junio del 2010 al ing. César Feliciano Chavesta Custodio, quien desde hace 70 días no ejerce las facultades otorgadas judicialmente, generando que no opere normalmente la empresa y que los trabajadores no cobren 5 meses de sus remuneraciones entre otros derechos laborales. Solicitan el levantamiento de la incautación judicial a la venta de los azúcares, alcohol y melaza que el Congreso instale una comisión investigadora sobre las irregularidades en la Empresa.
Revisando los planes de gobierno de quienes aspiran a ser Presidente del Gobierno Regional de Lima, me encuentro con la sorpresa que la mayoría de los candidatos no tiene un planteamiento claro respecto al desarrollo de la Gobernabilidad en relación a problemas de carácter socioambiental o laboral; ello me lleva a la siguiente conclusión, o quienes aspiran al sillón presidencial regional desconocen el tema o sus equipos técnicos no son capaces de formular propuestas al respecto.
Huacho, setiembre del 2010.
http://davidrojaspaico.blogspot.com
Una de las acepciones que los informes del Banco Mundial contienen es definir a la Gobernabilidad como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas. Asimismo, son deberes primordiales del Estado, entre otros de igual importancia, el garantizar la plena vigencia de los derechos humanos y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucionalmente autónomo cuyos fines y competencia comprenden la defensa de los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; y supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía.
El Reporte de Conflictos Sociales N° 78 de la Defensoría del Pueblo, publicado los primeros días del presente mes que culmina, nos informa de la existencia, a nivel nacional, de un total de 246 conflictos, de los cuales 169 (69%) son activos y 77 (31%) son latentes. De ellos encontramos en el Departamento de Lima, incluyendo a la Capital de la República.
Específicamente en el ámbito del Gobierno Regional de Lima se detallan los siguientes conflictos:
De tipo sociombiental
1.- El supuesto incumplimiento de acuerdos establecidos entre la Empresa Minera Buenaventura y la Comunidad Campesina de Oyón. No se registraron acciones de diálogo en el mes de Agosto
2.- La Comunidad de Pachangara demanda modificatoria del convenio suscrito y sus condiciones para la extracción de minerales por parte de Minera Los Quenuales.
El 2 de setiembre el Ministerio de Energía y Minas informó que la Comunidad Campesina de Pachangara y la Empresa Minera Los Quenuales, ante acuerdos adoptados, se encuentran próximos a suscribir un convenio relacionado al aspecto social, a razón del proceso de diálogo que se viene sosteniendo.
3.- La Comunidad Campesina de Quichas (Oyón) denuncia a la empresa minera Raura por incumplimiento y contaminación de suelos y un presunto despojo de la propiedad de terrenos comunales. No se registraron acciones de diálogo en el mes de Agosto.
4.- Pobladores y autoridades municipales del distrito de Végueta se oponen a la construcción del Terminal Portuario Punta Végueta de la empresa Santa Sofía Puertos pues señalan afectará áreas naturales y zonas históricas del distrito.
El 20 de agosto autoridades municipales del Distrito de Végueta, representantes del Frente de Defensa de Végueta, de la Asociación de Pescadores, del Centro poblado de Santa Fe y del Colegio Médico de Huaura denunciaron que los talleres para la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental del proyecto de construcción del puerto se realizaron de forma posterior a la presentación del referido estudio. Reiterando su oposición al proyecto, señalan que se afectaría el islote de San Martín, declarada área natural por el Ministerio del Ambiente y porque se construiría en la zona contigua a una zona histórica como es la “Playa Tambo de Mora”.
5.- Pobladores de San Jerónimo, Catahuasi y Canchán manifiestan preocupación ante la posibilidad de un inadecuado manejo de la gestión del agua del río Cañete por parte de la Central Hidroeléctrica “El Platanal”, que afectaría su población, cultivos y medio ambiente. No se realizaron acciones de diálogo en el mes de agosto.
6.- Pobladores reclaman intervención urgente ante amenaza de relaves del río Coricancha, Distrito de San Mateo de Huanchor, Provincia de Huarochirí.
El 25 de agosto se desarrolló una reunión de la mesa de trabajo entre la población del Anexo 3 de Enero, Municipalidad Distrital de Chicla y la Cia. Minera San Juan S.A; en la cual se adoptaron acuerdos y compromisos sobre la protección del abastecimiento y suministro del agua, como condición previa al desarrollo del traslado de los relaves mineros. Asimismo, se acordó que el Organismo de Evaluación y Fiscalización del MINAM supervisará la infraestructura que para la protección, conducción y reservorio que ejecutará y financiará la Cia. Minera San Juan; así como asegurará el monitoreo y control del agua, para ello la referida compañía presentará los resultados de los monitoreos quincenales, para su evaluación y conformidad.
El 2 de setiembre mediante Decreto Supremo N° 088-2010-PCM se prorrogó por 20 días el Estado de Emergencia en la zona del cerro Tamboraque, para realizar las acciones que permitan concluir el traslado de relaves de los depósitos 1 y 2 a la nueva relavera en Chinchán; continuar con el monitoreo, así como de los aforos del túnel de drenaje, de manera tal que se mantenga un permanente control sobre la estabilidad de la ladera del cerro.
De tipo Laboral
1.- La disputa entre grupos económicos por la titularidad de la Empresa Agraria Azucarera Andahuasi afecta los derechos laborales de sus trabajadores.
El 27 de Agosto la Federación de Trabajadores Azucareros del Perú publicó un pronunciamiento solicitando el cese de las hostilizaciones y presiones judiciales, policiales y políticas en contra de los trabajadores accionistas de la Empresa, el respeto de la autorización judicial otorgada el 10 de junio del 2010 al ing. César Feliciano Chavesta Custodio, quien desde hace 70 días no ejerce las facultades otorgadas judicialmente, generando que no opere normalmente la empresa y que los trabajadores no cobren 5 meses de sus remuneraciones entre otros derechos laborales. Solicitan el levantamiento de la incautación judicial a la venta de los azúcares, alcohol y melaza que el Congreso instale una comisión investigadora sobre las irregularidades en la Empresa.
Revisando los planes de gobierno de quienes aspiran a ser Presidente del Gobierno Regional de Lima, me encuentro con la sorpresa que la mayoría de los candidatos no tiene un planteamiento claro respecto al desarrollo de la Gobernabilidad en relación a problemas de carácter socioambiental o laboral; ello me lleva a la siguiente conclusión, o quienes aspiran al sillón presidencial regional desconocen el tema o sus equipos técnicos no son capaces de formular propuestas al respecto.
Huacho, setiembre del 2010.
http://davidrojaspaico.blogspot.com
jueves, 16 de septiembre de 2010
¿DÓNDE SE HACEN LOS BEBÉS?
Escribe: Ezequiel Castillo Savinovich
Una tarde descubrí que a los bebès no los traen las cigüeñas. Los hacen en China.
Igual que la camisa y casaca que tengo puesta, mi computadora, equipos médicos y hasta mi cepillo de dientes. Globalización que le dicen.
Así, no sólo algunos maridos (o esposas) sacan la vuelta. También los países. En especial los ricos. Simplemente ponen su capital donde además de pagar menos impuestos, encuentran millones de chinitos dispuestos a convertirse por poca plata, en el tornillo de una máquina. Y el asunto parece funcionar…a medias. Dicen los que saben de estas cosas, que entre costos de producción y pago de patentes, a los asiáticos les queda chapitas de cerveza. Los imperios siempre ejerciendo su poder. Claro que con eso, por la cantidad de productos que elaboran, el gigante puede lucir ante el mundo un elegante smoking en lugar de la vestimenta del viejo Mao y su revolución cultural proletaria que anunciaba terminar con los cuatro viejos: Las viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja cultura y los viejos modos de pensar. Al final casi termina con todos los chinos.
La China de hoy que parece decir, seremos comunistas pero no sonsos, es una perita en dulce frente a lo que fue la época de la llamada revolución cultural, en la que jóvenes pertenecientes a la Guardia Roja, amarilla sería más exacta, delataban y agredían a intelectuales, maestros y padres, a los de sin sotana me refiero.
No crean lo que yo creo. A los bebès todavía los hacemos acá.
Una tarde descubrí que a los bebès no los traen las cigüeñas. Los hacen en China.
Igual que la camisa y casaca que tengo puesta, mi computadora, equipos médicos y hasta mi cepillo de dientes. Globalización que le dicen.
Así, no sólo algunos maridos (o esposas) sacan la vuelta. También los países. En especial los ricos. Simplemente ponen su capital donde además de pagar menos impuestos, encuentran millones de chinitos dispuestos a convertirse por poca plata, en el tornillo de una máquina. Y el asunto parece funcionar…a medias. Dicen los que saben de estas cosas, que entre costos de producción y pago de patentes, a los asiáticos les queda chapitas de cerveza. Los imperios siempre ejerciendo su poder. Claro que con eso, por la cantidad de productos que elaboran, el gigante puede lucir ante el mundo un elegante smoking en lugar de la vestimenta del viejo Mao y su revolución cultural proletaria que anunciaba terminar con los cuatro viejos: Las viejas costumbres, los viejos hábitos, la vieja cultura y los viejos modos de pensar. Al final casi termina con todos los chinos.
La China de hoy que parece decir, seremos comunistas pero no sonsos, es una perita en dulce frente a lo que fue la época de la llamada revolución cultural, en la que jóvenes pertenecientes a la Guardia Roja, amarilla sería más exacta, delataban y agredían a intelectuales, maestros y padres, a los de sin sotana me refiero.
No crean lo que yo creo. A los bebès todavía los hacemos acá.
miércoles, 8 de septiembre de 2010
EL DESECHABLE MUNDO DE HOY (Para mayores de 30)
Eduardo Galeano, periodista y escritor Uruguayo
Me caí del mundo y no sé por donde se entra.
Pasa que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente, sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco... Hace poco con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos junto a otra ropita, los planchábamos, doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
Y ellos, apenas crecieron y tuvieron sus hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales… ¡Se entregaron sin escrúpulos a los desechables! A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron desechables! Y así por las calles guardábamos los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.
¡¡Nooo!! no es que era mejor. En un momento de distracción, caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra…
Lo de ahora está bien, eso no se discute. Lo que pasa es que no se consigue cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o la computadora todas las navidades…
¡Guardo los vasos desechables!
¡Lavo los guantes de látex que eran para usar y botar!
¡Los cubiertos de plástico, conviven con los de acero inoxidable!
¡Venimos del tiempo en que se compraba, para toda la vida!
¡Es más… se compraba para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta lavadores de loza. Resulta que en un no tan largo matrimonio, compramos más cocinas que las de toda una manzana de antes… y cambiamos de refrigerador tres veces…
Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica…
¿Dónde están los zapateros de media-suela de tenis Nike?
¿Han visto un colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Y el que arregla cuchillos eléctricos, el afilador o el electricista?
¿Hay teflón de hojalatero o asientos de avión para talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y mientras tanto, producimos más y más y más basura. Se produjo más basura en los últimos 40 años, que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 30 años no va a creer que ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el recogedor de la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Todos los desechos eran orgánicos e iban a las gallinas, patos o conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)
No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.
Los pocos desechos que no comían los animales, servían de abono o se quemaban. No es fácil para un tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo‘…
Hay que cambiar auto cada 3 años como máximo, porque si no, “estás arruinado” y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!
 
Ahora mis parientes, hijos de mis amigos, no sólo cambian de celular una vez al mes, sino de número y dirección electrónica..
   
A mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era como para cambiarlo). Me educaron para guardar todo, ¡¡toodo!! lo que servía y lo que no, porque algún día podían servir…
Nunca nos explicaron qué podía servir y qué no. Y en el afán de guardar (éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita.
¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?, ¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?
 
En casa teníamos un mueble con 4 cajones. El primero para los manteles y repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! (para limpia-calzados del barro); dobladas y enganchadas a una cuerda, se convertían en cortinas para los bares…
Cuando el mundo inventó los encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, aparecieron las recargas de los descartables… y las Gillette, partidas a mitad se convertían en sacapuntas… ¡Y las pilas! pasaban del congelador al techo, pues no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más…
Las cosas no eran desechables, guardables ¡los diarios! Se usaban para plantilla de las botas de goma o para ponerlos en el piso los días de lluvia y sobre todas las cosas para envolver… guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para pinitos de navidad y las páginas del almanaque para cuadros y los goteros de las medicinas por si alguno no traía el cuentagotas y los fósforos usados ‘para algo’ y las cajas de zapatos o de camisas para álbums de fotos y los naipes se reutilizaban, con la inscripción a mano en una… y los cajones guardaban pedazos o izquierdos o derechos de pinzas de ropa y ganchitos de metal, esperando a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa…
Sé lo que nos pasaba; nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy se decide 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, esos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!
Y cuando salieron helados en copas cuya tapa se convertía en base y ‘tire la copita', nosotros las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas… Las latas de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos de “pita”. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de ostras en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaban encontrarse con una botella…
Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos ¡Ah… no lo haré! No diré que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables...
Tampoco cometeré la imprudencia de comparar objetos y personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se tira, del pasado efímero… No voy a mezclar ni a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco perenne… No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones; que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos; que a quien le falta alguna función se le discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo-pegatina en el pelo y glamour.
 
Esta sólo es una crónica que habla de pañales y celulares... De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado…
 
Eduardo Galeano
Me caí del mundo y no sé por donde se entra.
Pasa que no consigo andar por el mundo tirando cosas y cambiándolas por el modelo siguiente, sólo porque a alguien se le ocurre agregarle una función o achicarlo un poco... Hace poco con mi mujer, lavábamos los pañales de los críos, los colgábamos junto a otra ropita, los planchábamos, doblábamos y los preparábamos para que los volvieran a ensuciar.
Y ellos, apenas crecieron y tuvieron sus hijos se encargaron de tirar todo por la borda, incluyendo los pañales… ¡Se entregaron sin escrúpulos a los desechables! A nuestra generación siempre le costó botar. ¡Ni los desechos nos resultaron desechables! Y así por las calles guardábamos los mocos en el pañuelo de tela del bolsillo.
¡¡Nooo!! no es que era mejor. En un momento de distracción, caí del mundo y ahora no sé por dónde se entra…
Lo de ahora está bien, eso no se discute. Lo que pasa es que no se consigue cambiar el equipo de música una vez por año, el celular cada tres meses o la computadora todas las navidades…
¡Guardo los vasos desechables!
¡Lavo los guantes de látex que eran para usar y botar!
¡Los cubiertos de plástico, conviven con los de acero inoxidable!
¡Venimos del tiempo en que se compraba, para toda la vida!
¡Es más… se compraba para la vida de los que venían después!
La gente heredaba relojes de pared, juegos de copas, vajillas y hasta lavadores de loza. Resulta que en un no tan largo matrimonio, compramos más cocinas que las de toda una manzana de antes… y cambiamos de refrigerador tres veces…
Todo se rompe, se gasta, se oxida, se quiebra o se consume al poco tiempo para que tengamos que cambiarlo. Nada se repara. Lo obsoleto es de fábrica…
¿Dónde están los zapateros de media-suela de tenis Nike?
¿Han visto un colchonero escardando colchones casa por casa?
¿Y el que arregla cuchillos eléctricos, el afilador o el electricista?
¿Hay teflón de hojalatero o asientos de avión para talabarteros?
Todo se tira, todo se desecha y mientras tanto, producimos más y más y más basura. Se produjo más basura en los últimos 40 años, que en toda la historia de la humanidad.
El que tenga menos de 30 años no va a creer que ¡¡Cuando yo era niño por mi casa no pasaba el recogedor de la basura!!
¡¡Lo juro!! ¡Todos los desechos eran orgánicos e iban a las gallinas, patos o conejos (y no estoy hablando del siglo XVII)
No existía el plástico ni el nylon. La goma sólo la veíamos en las ruedas de los autos y las que no estaban rodando las quemábamos en la Fiesta de San Juan.
Los pocos desechos que no comían los animales, servían de abono o se quemaban. No es fácil para un tipo al que lo educaron con el 'guarde y guarde que alguna vez puede servir para algo', pasarse al 'compre y bote que ya se viene el modelo nuevo‘…
Hay que cambiar auto cada 3 años como máximo, porque si no, “estás arruinado” y hay que vivir endeudado eternamente para pagar el nuevo!!!
Ahora mis parientes, hijos de mis amigos, no sólo cambian de celular una vez al mes, sino de número y dirección electrónica..
A mí me prepararon para vivir con el mismo número, la misma mujer, la misma casa y el mismo nombre (y vaya si era como para cambiarlo). Me educaron para guardar todo, ¡¡toodo!! lo que servía y lo que no, porque algún día podían servir…
Nunca nos explicaron qué podía servir y qué no. Y en el afán de guardar (éramos de hacer caso) guardamos hasta el ombligo de nuestro primer hijo, el diente del segundo, las carpetas del jardín de infantes y no sé cómo no guardamos la primera caquita.
¿Cómo quieren que entienda a esa gente que se desprende de su celular a los pocos meses de comprarlo?, ¿Será que cuando las cosas se consiguen fácilmente, no se valoran y se vuelven desechables con la misma facilidad con la que se consiguieron?
En casa teníamos un mueble con 4 cajones. El primero para los manteles y repasadores, el segundo para los cubiertos y el tercero y cuarto para todo lo que no fuera mantel ni cubierto. Y guardábamos.. . ¡¡Guardábamos las tapas de los refrescos!! (para limpia-calzados del barro); dobladas y enganchadas a una cuerda, se convertían en cortinas para los bares…
Cuando el mundo inventó los encendedores que se tiraban al terminar su ciclo, aparecieron las recargas de los descartables… y las Gillette, partidas a mitad se convertían en sacapuntas… ¡Y las pilas! pasaban del congelador al techo, pues no sabíamos bien si había que darles calor o frío para que vivieran un poco más…
Las cosas no eran desechables, guardables ¡los diarios! Se usaban para plantilla de las botas de goma o para ponerlos en el piso los días de lluvia y sobre todas las cosas para envolver… guardábamos el papel plateado de los chocolates y de los cigarros para pinitos de navidad y las páginas del almanaque para cuadros y los goteros de las medicinas por si alguno no traía el cuentagotas y los fósforos usados ‘para algo’ y las cajas de zapatos o de camisas para álbums de fotos y los naipes se reutilizaban, con la inscripción a mano en una… y los cajones guardaban pedazos o izquierdos o derechos de pinzas de ropa y ganchitos de metal, esperando a su otra mitad para convertirse otra vez en una pinza completa…
Sé lo que nos pasaba; nos costaba mucho declarar la muerte de nuestros objetos. Así como hoy se decide 'matarlos' apenas aparentan dejar de servir, esos tiempos eran de no declarar muerto a nada: ¡¡¡ni a Walt Disney!!!
Y cuando salieron helados en copas cuya tapa se convertía en base y ‘tire la copita', nosotros las pusimos a vivir en el estante de los vasos y de las copas… Las latas de duraznos se volvieron macetas y hasta teléfonos de “pita”. Las hueveras se convirtieron en depósitos de acuarelas, las tapas de ostras en ceniceros, las primeras latas de cerveza en portalápices y los corchos esperaban encontrarse con una botella…
Y me muerdo para no hacer un paralelo entre los valores que se desechan y los que preservábamos ¡Ah… no lo haré! No diré que hoy no sólo los electrodomésticos son desechables; que también el matrimonio y hasta la amistad son descartables...
Tampoco cometeré la imprudencia de comparar objetos y personas. Me muerdo para no hablar de la identidad que se va perdiendo, de la memoria colectiva que se tira, del pasado efímero… No voy a mezclar ni a decir que a lo perenne lo han vuelto caduco y a lo caduco perenne… No voy a decir que a los ancianos se les declara la muerte apenas empiezan a fallar en sus funciones; que los cónyuges se cambian por modelos más nuevos; que a quien le falta alguna función se le discrimina o que valoran más a los lindos, con brillo-pegatina en el pelo y glamour.
Esta sólo es una crónica que habla de pañales y celulares... De lo contrario, si mezcláramos las cosas, tendría que plantearme seriamente entregar a la 'bruja' como parte de pago de una señora con menos kilómetros y alguna función nueva. Pero yo soy lento para transitar este mundo de la reposición y corro el riesgo de que la 'bruja' me gane de mano y sea yo el entregado…
Eduardo Galeano
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
 
